DIFERENCIA ENTRE FLASHOVER Y BACKDRAFT / ELVIO SCHINDELE Y DIEGO IMBARRATO

05 DE MAYO - 2013 / SIMULADOR DE FLASHOVER / CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LUJAN, BUENOS AIRES EN ARGENTINA

FOTO DE ARCHIVO: LA HERMANDAD DE BOMBEROS

 

Con la finalidad de aclarar una duda frecuente entre los Bomberos queremos desarrollar la diferencia entre Backdraft y Flashover para esto buscamos la opinión de dos de nuestros Asesores Tecnicos Elvio Schindele y Diego Imbarrato dos instructores reconocidos de CFBT en Argentina el primero de la provincia de Córdoba y el otro de la provincia de Buenos Aires. Ambos están a cargo de importantes planes de capacitación anual en sus respectivas regiones y son referentes en la especialidad. 

 

Escuela Internacional de Incendios / Lujan / 2010 / E.F.O.C.I.R.

SUBOFICIAL PRINCIPAL DIEGO IMBARRATO

BOMBERO VOLUNTARIO / BOMBEROS DE SAN FRANCISCO SOLANO

Cuando hablamos de fenómenos como el Flashover y el Backdraft tenemos que tener en cuenta que son sucesos que se manifiestan por distintas condiciones.

Algunos bomberos todavía tienen una visión errónea de los sucesos, lo manifiesto ya que he visto y escuchado distintas teorías  algunas muy equivocados, lo cual nos lleva a cometer errores que cambien el desarrollo de un incendio.

Acá les dejo las definiciones que mi punto de vista abarcan una descripción mas completa y simple de estos fenómenos.

 

 

Flashover:

"En un compartimiento, el fuego puede llegar a un estado en el que la radiacion termica total desprendida por el fuego, por los gases calientes y por las paredes y el techo calientes del compartimiento causan la combustion de todas las superficies combustibles expuestas dentro del mismo.Esta repentina y mantenida transicion de un fuego en crecimiento a un fuego totalmente desarrollado es un flashover" (FIRE RESEARCH STATION-UK1993)

 

 

Backdraft:

"La rapida o explosiva combustión de gases calentados que ocurre cuando  el oxigeno es introducido en un recinto que no ha sido adecuadamente ventilado y en el que se ha reducido el suministro de oxigeno debido al fuego" (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION-USA)

 

Considero que estas definiciones son las mas claras, pero sin duda son fenómenos que el bombero debe leer  inmediatamente al arribo de un incendio, como así también conocer los fenómenos asociados a estos mismos y darnos cuenta de inmediato para utilizar las distintas técnicas a utilizar.

 

Espero mi humilde aporte les sirva, como siempre a disposición.

 

FORMACION INTERNACIONAL DE CFBT RIO TERCERO CÓRDOBA ARG.

CABO 1º ELVIO SCHINDELE

BOMBERO VOLUNTARIO / BOMBEROS DE RÍO TERCERO

Hola amigos, la respuestas de Diego es correcta y también de ciertas normas, pero solo describen el evento final y en general, y no las variables que influyen en cada uno de ellos, en ambos casos dependen del oxigeno, pero creo que seria bueno preguntarnos. En que momento el oxigeno influye en cada uno de ellos? Y bajo que condiciones en general?.

 

si yo tuviera que definir cada uno de ellos lo diría así:

 

Flashover: Es la transición o cambio de un fuego en desarrollo a totalmente desarrollado, donde todos los materiales expuestos se inflaman mas o menos al mismo tiempo si el compartimento esta ventilado.....

 

Backdraft: Defino como tal, la ignición de gases de pirolisis y de combustión  que se encuentran en un compartimento faltos de oxigeno, y que al entrar en contacto con el mismo pueden ser inducidos al exterior con fuerza explosiva.

 

Otro punto que genera confusión para los dos fenómenos  es que la falta de ventilación siempre la asocian a que los compartimentos estén cerrados, lo que es un error, si el compartimento no con sus cerramientos originales (puertas y ventanas), no es un limitante para que los fenómenos aparezcan  los gases que saturan lo perfiles de ventilación también limitan al fuego de oxigeno y actúan como un cerramiento, hasta que las condiciones de ventilación (Corriente de aire) cambien y hay viene el fenómeno si las condiciones son apropiadas y no tienen un orden especifico ..pero repito son muchos los factores que influyen en ambos fenómenos y que no se nombrar en cada definición....saludos a mi hermano ....Diego...

  • COLABORADOR AREA CORDOBA Matute

    Excelentes definiciones, si necesitan sacarse alguna duda sobre estos y otros temas relacionados, por favor no duden en consultar a estos dos muchachitos, que muy clara la tienen y por suerte no tienen absolutamente una duda al momento de ayudar con sus conocimientos!!!

  • Carlos Alberto Lestón

    Muy acertadas definiciones, hay que dejar muy en claro éstos conceptos y reforzarlos en cada capacitación, desafortunadamente éstos "monstruos" se han llevado la vida de muchos bomberos. Los fenómenos termodinámicos en los incendios son muy complejos de identificar, definir, comprender e investigar, todos los datos son mayoritariamente resultados de investigaciones complejas. Hay que agregar otro chico malo que ayuda a que se generen explosiones, es el monóxido de carbono (14.5% a 74%) que suele estar camuflado en los humos.

    También me gustaría hacer incapié en la correcta definición de ciertos fenómenos reproducidos en algunos ejercicios que, erróneamente, se los define bajo éstos 2 conceptos, un flashover es la combustión súbita generalizada, y backdraft en la explosión de humos en flujo reverso (definidos en forma impecable por Elvio y Diego), en muchos ejercicios se trabaja con otros fenómenos no menos peligrosos denominados "Humos inducidos" (anteriores o posteriores) que no es otra cosa que la combustión a muy alta velocidad de las capas de humos y gases supercalentados presentes dentro de la nube (no es rollover, es otra cosa), algo muy interesante para adicionar en las mismas jornadas de capacitación sobre éstos 2 temas.

    Felicito a ambos y a seguir investigando y difundiendo todo ésto!!

    Carlos Lestón.


  • INSTRUCTOR

    Elvio Schindele

    Hola chicos, espero estén bien, Carlos tengo un pregunta para ti. A que le llamas humos inducidos, anteriores y posteriores?....Te pregunto porque nunca escuche o leí el termino, si alguien tiene algo mas seria bueno el aporte....saludos

  • Carlos Alberto Lestón

    Elvio, los humos inducidos son fenómenos bastante comunes en incendios estructurales, pero debido a que en la mayoría de los casos no interfieren en la seguridad operativa, suelen pasar desapercibidos aunque no siempre es así.

    Como ejemplo, un incendio estructural en un lugar que deriva sus humos (gases, vapores) hacia pasillos de considerable longitud, que por falta de oxígeno suficiente y adecuada ventilación son muy ricos en sustancias "no quemadas" y que poseen muy elevada temperatura (gases supercalentados), provoca que éstos se encuentren ávidos de oxígeno para completar su combustión (aunque siempre sea incompleta). Estos humos generalmente poseen un plano neutro por debajo de la mitad de la altura del pasillo, avanzando libremente sin combustionar.

    Ahora, si la temperatura en el foco del incendio asciende en forma rápida (por ejemplo por súbita ventilación cerca del fuego), ésta aportará también el oxigeno necesario a la nube que ingresó al pasillo, completando el proceso de combustión de los "no quemados" presentes y con muy alta temperatura, comenzando su rápida evolución dentro del pasillo involucrando todo el humo hasta alcanzar el exterior, se manifiesta como una tremenda llamarada suficientemente veloz como para no darle oportunidad de resguardo a cualquiera que se encuentre a su paso.

    Este ejemplo es el llamado "fuegos inducidos anteriores" ya que "vienen" desde el fuego hacia el exterior (o hacia nosotros si estamos en el pasillo).

    Por el contrario cuando dichos humos encuentran el oxígeno que necesitan a la salida del pasillo y comiencen a combustionar "hacia adentro" son llamados humos inducidos posteriores (vienen desde atrás).

    Estos fenómenos han causado muchas víctimas que no tuvieron en cuenta su posible desarrollo, son combustiones sumamente rápidas y sin posibilidades de contrarrestarlas salvo que se ingrese directamente con un ataque tridimensional con las técnicas de control suecas (pulsaciones de agua fraccionada).

    No debes confundirla con el fenómeno (parecido pero distinto) conocido como "Rollover", ya que éste involucra combustibles del cielorraso y sectores superiores de pasillos de cierta longitud, aquí se quema la decoración, papeles, falsos techos, etc., en los inducidos se trata solamente de combustiones de humos (además de gases y otras sustancias).

    Los fenómenos termodinámicos que suelen ser peligrosos, no quedan acotados a un grupo pequeño de 2 ó 3 modelos, por el contrario, son muchos más, algunos fueron decifrados totalmente y otros, la mayoría, aún necesitan respuesta e investigación.

    Espero te haya respondido a tus dudas (y las del grupo). un abrazo, Carlos.

  • Carlos Alberto Lestón

    Tambièn se los suele mencionar como "fuegos inducidos" aunque el fenómeno involucre exclusivamente el movimiento de humos y gases supercalentados.


  • INSTRUCTOR

    Elvio Schindele

    Carlos tu respuesta es un tanto confusa para mi, y de mi parte nunca leída ni escuchada, en la actualidad solo hay tres familias de fenómenos bien definidas: flashover, backdraft y las igniciones de gas, y lo que tu estas describiendo para mi, es ni mas ni menos que una ignición de gas, que por diversas variables como ventilación táctica no planificada o inducida por el mismo desarrollo del fuego puede causar esto que describís como "humos inducidos" y probablemente no mantengan su encendido, por lo del termino Rollover no lo confundo y creo por lo que leí tú si...Rollover como se lo conoce es la ignición continua de los gases que se generan de la  (Pirolisis - Combustión) de los solidos disponibles que se encuentran en combustión, y los que tu describes como tal se familiariza un poco mas a flameover, que tiene que ver con acabados, revestimiento, pinturas ect... otro de los tantos fenómenos que se dan en algunos incendios de interiores y que esta dentro de la familia de las Igniciones de gas, me gustaría Carlos si pudieras compartir la bibliografía de donde tomaste esto, para poder revisarla y compartirlo de paso, espero estés bien saludos....

  • Carlos Alberto Lestón

    Elvio, con gusto, el fenómeno involucra exclusivamente las partículas de carbón que componen el humo, no tanto a los gases, que los hay sin duda, algo muy parecido al flameover pero sin involucrar gases (CO por ejemplo). No involucran tampoco gases de pirólisis, por eso mencionaba que no son solamente 2 o 3 los modelos, hay muchos más. En cuanto a la bibliografía :

    CFD MODELING OF SMOKE REVERSAL
    C. C. Hwang and J. C. Edwards
    NIOSH/ Pittsburgh Research Laboratory
    Pittsburgh, PA 15236

    SMOKE EXPLOSIONS
    BY
    B J Sutherland

    MODELO ZONAL PARA LA SIMULACIÓN DEL
    MOVIMIENTO DE HUMOS Y GASES CALIENTES
    EN INCENDIOS: APLICACIÓN A TÚNELES DE
    CARRETERA
    TESIS DOCTORAL
    EMILIO MIGOYA VALOR
    Ingeniero Industrial por la E.T.S.I. Industrial (U.P.M.)
    2002

    Los dos primeros están en inglés, son muy densos pero excelente material.

    De todas maneras el debate apunta a la formación en seguridad operativa contra el fuego en incendios estructurales, y cómo cuidarse de éstos monstruos asesinos. Más allá de que una definición sea tal o cual, que en definitiva hablan de lo mismo. Mi mensaje era simple, hay mucho que investigar y tratar de identificar, el objetivo es trabajar cada día con mayor seguridad.

    Saludos, Carlos.


  • INSTRUCTOR

    Elvio Schindele

    Carlos, es buena la aclaración y correcta, y entiendo lo que decís, las familias que te nombre (tres) de fenómenos solo están asociados y se dan en fuegos estructurales y se que no son los únicos si nos referimos a gases y mas si nos referimos a hidrocarburos o gases bajo presión, pero repito estas tres familias son solo para descripciones y eventos que se dan en fuegos estructurales y hasta donde se todo ellos se manifiestan mediante los gases que se producen allí y que derivan del la estructura y mobiliario en si, la composición de los gases y partículas es variada y eso dependerá de los materiales expuestos al fuego, podríamos describirlos como gases normales los que derivan de materiales comunes como madera por dar un ejemplo y gases altamente energéticos que pueden derivar de los sintéticos, y estos "dos grupos por darle un nombre", derivan de la descomposición de los materiales y se manifiestan de dos formas básica gases de pirolisis y de combustión.

    Pero creo que esto no es lo importante, si no el como cada uno de ellos se manifiesta en ciertas condiciones, ya se de ventilación, temperatura, energía de reacción entre otras variables que afectan su desarrollo y por supuesto de cierto riesgo para nosotros, algo de lo que vos nombras muy bien y que es la seguridad en los procedimientos tácticos, y el problema con esto es que no se aplican las formas de mitigación correctas para evitar estos eventos o por lo menos minimizarlos, insisto y como vos decís lo importante aquí no es el nombre y la definición que se le de, sino que tomemos conciencia de que estos gases y ese simple humo que muchas veces vemos son un riesgo y debemos tener la capacidad de reconocer esos riesgos y aplicar las tácticas operativas con el fin de minimizar no solo nuestra exposición sino también de que algunos de estos fenómenos puedan lesionarnos y en el peor de los casos se lleve nuestras vidas...seria bueno la opinión de algunos colegas mas para seguir el debate, ya que en mi opinión el ser capaces de disentir con los demos es la mejor forma de aprender.....bueno espero estés bien amigo un saludo

  • Carlos Alberto Lestón

    Elvio, seguro que es así y me encanta debatir y saber que no soy el único loco que anda tras de todo ésto, más estudio y más me fascina el tema del fuego. Hay mucho que investigar y mucho que analizar, desafortunadamente no contamos con los mejores recursos para llevar a cabo experimentaciones ni mucho menos analizar con modelos matemáticos como en otros lugares. De todas maneras incluso la diferencia entre backdraft y flashover está en discusión y hasta se han retirado definiciones que fueron cuestionadas por no cerrar en algunos puntos (estudios suecos, por ejemplo). Todo debe centrarse en la seguridad operativa, más allá de la literatura.

    Un abrazo y coincido, sería interesante que se prenda más gente a ésto que cada día está más interesante y le hace muy bien a la Hermandad.!


  • INSTRUCTOR

    Elvio Schindele

    Carlos total mente de acuerdo, te invito a que participes del Grupo Internacional de Instructores de CFBT, podrás encontrarlo en mi muro del Facebook, en donde los referentes del mundo y creadores de  muchas bibliografías que de seguro has leído sobre el tema, he incluso los profesionales de la escuela Sueca y UL entre otros debatimos sobre todos estos temas, espero sigas bien un saludo desde Rio Tercero-Córdoba...

  • Carlos Alberto Lestón

    Ok Elvio, será un honor!! Gracias, por allí estaré!! Un abrazo, Carlos.

  • Carlos Alberto Lestón

    Elvio, se me bloqueó el facebook para las solicitudes de amistad y todo eso, visité tu muro pero no encontré el grupo de Instructores para sumarme, seguiré intentando !

  • Nahuel Guisande

    hola soy de Argentina y me gustaria saber como armar un simulador de flashover con un contenedor de 20 pies.... MUCHAS GRACIAS