Grupo para que discutamos todo lo relacionado a incendios: búsqueda y rescate, extinción, ventilación, entradas forzadas, comando de incidentes, RIT, etc.
Comportamiento básico del fuego
Aunque no parezca tan importante, el comportamiento básico del fuego es el punto de partida para entender tanto el desarrollo de incendios como las operaciones para el control de éstos. Sin embargo la mayor diferencia entre las definiciones de términos y conceptos que podemos encontrar en libros y CFBT es que este último hace una aplicación directa de la teoría al mundo real. Aunque los orígenes del CFBT se encuentran en Suecia, este modelo de enseñanza se ha esparcido a gran parte del mundo y constituye parte fundamental del entrenamiento en gran parte de Europa y Australia, mientras en Estados Unidos cobra cada vez más fuerza.
¿Qué es CFBT o el entrenamiento sobre comportamiento del fuego en compartimentos?
Ed Hartin, MS, EFO, MIFireE, CFO & Juan Kunstmann Texto original desarrollado por Ed Hartin.
Traducido y adaptado por Juan Esteban Kunstmann, Primera Compañía de Bomberos “Germania” de Valdivia con permiso del autor.
El entrenamiento del fuego en compartimentos o “Compartment Fire Behavior Training” (CFBT) integra los temas de comportamiento del fuego, chorros de ataque y ventilación dentro de un contexto de combate de incendios estructurales. Las operaciones de combate de incendios estructurales, para ser seguras y efectivas requieren: 1) Un sólido entendimiento de cómo el fuego se desarrolla dentro de un compartimento o estructura. 2) La habilidad para “leer” indicadores de comportamiento del fuego. 3) Conocimiento de cómo las operaciones tácticas influenciarán el desarrollo del fuego y el ambiente dentro de la estructura. 4) Un alto nivel de destreza en la aplicación de estos conceptos. Frecuentemente los temas de comportamiento del fuego, chorros de ataque, ventilación, tácticas de combate de incendios estructurales y el entrenamiento con fuego son estudiados en la instrucción bomberil, pero sin llegar a integrar plenamente estos conceptos. El entrenamiento CFBT provee una malla integrada para el desarrollo del conocimiento y las habilidades en el combate de incendios estructurales. Aunque los programas de CFBT pueden variar en duración y contenido específico, todos ellos generalmente integran los siguientes temas ya sea mediante clases teóricas o prácticas: comportamiento básico del fuego, desarrollo de incendios en compartimentos, comportamiento extremo del fuego, indicadores de comportamiento del fuego, combate de incendios y tácticas de ventilación.
Evento Workshop Instructores De Incendio Estructural organizado por La Hermandad de Bomberos ONG
INSTRUCTOR
Juan Esteban Kunstmann
Correcto, al ser voluntarios no es constante la dotación que saldrá a cada llamado. Una de las formas para solucionar esto es que la compañía de rescate que asiste al incendio, tiene como función preestablecida la formación del equipo RIT, la que puede ser reforzada con gente de otros cuarteles.
De todas maneras para que esto sea efectivo, se necesita que todas las compañías trabajen con un sistema de contabilidad de su personal y que los protocolos de emergencia sean conocidos por todos.
Saludos!
Juan Esteban Kunstmann C.
Primera Compañía de Bomberos "Germania" de Valdivia
www.bomberosonline.com
Ene 16, 2011
Jorge Oscar Nestares
Ene 20, 2011
salvador flores garcia
Ene 24, 2011
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Encuentra más videos como éste en La Hermandad de Bomberos
Mar 6, 2011
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Encuentra más videos como éste en La Hermandad de Bomberos
Encuentra más videos como éste en La Hermandad de Bomberos
Abr 3, 2011
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Bail from Dropping Plates on Vimeo.
Abr 3, 2011
Lucy Ventura Fernandez Gonzalez
HOLA, AMIGOS DESEARIA SABER COMO PODEMOS ENFRENTAR LOS FENOMENOS DEL FUEGO, TOMANDO EN CUENTA LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD AL MOMENTO DE COMBATIR UN INCENDIO. QUIEN PUEDAN TENER ESTA INFORMACION MUCHO SABRIA AGRADECERLE TODO EL APOYO CON ESTE MATERIAL INSTRUCCIONAL. GRACIAS.
Abr 9, 2011
LÍDER
Humberto Jose Vera Galavis
Hay que considerar que a pesar de la urgencia y angustia que representan los
combate de incendio, siempre los bomberos deben tomar en cuenta todas las
precauciones necesarias para prevenir que ellos mismos sean parte de la lista de lesionados o muertos.
Es esencial que todos los elementos que estén involucrados en el combate de incendio sean entrenados en los procedimientos básicos ya que esto permitirá que se maneje el mismo protocolo de seguridad y nos dará la certeza que no dejaremos nuestras vidas en manos de personas incompetente.
Para nuestra seguridad nunca hay que olvidar que:
a) Primero soy yo.
b) Segundo soy yo.
c) Tercero soy yo.
Así mismo, hay que tener ciertas consideraciones cuando la vida de nosotros o de alguien este involucrada en un incendio.
a) Usted es él numero uno.
b) Su cuadrilla de trabajo es el numero dos.
c) La víctima es él numero tres.
Es por ello que no hay excusa para la cual nosotros seamos otra víctima mas, no importa si estamos en proceso de rescatar a un vivo o queremos recuperar un cuerpo.
Debe estar al pendiente de su cuadrilla y observarla todo el tiempo que se encuentre dentro de la zona del incidente, considerando que dentro del área de trabajo donde se
esta llevando a cabo el combate de incendio, existe objetos y escombros que pueden
ser peligrosos para el personal que esta laborando en ese momento.
Y como ultima consideración que puede sentirse un poco cruel; hay que tener siempre en cuenta que las víctimas ya están en problemas, lesionados o muerto y que nosotros somos más importantes si la situación se agrava o el escenario no permite una intervención segura o rápida.
Abr 26, 2011
DISTINGUIDO
CARLOS TALAVERA
May 16, 2011
Dirna Indira Moquera Wihedman
Soy bombero hace 15 años.... todos los dia aprendo algo nuevo....el estar en esta hermandad me hace sentir como cuando estaba estudiando...con ganas de aprender de cada uno de ustedes...gracias
May 28, 2011
HECTOR MOO BAUTISTA
Jun 6, 2011
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
SE HAN SUBIDO DOS VIDEOS DE ANALISIS
VIDEO 58
Incendio en ex Cine de Adrogue / Febrero de 2010 / Video Destacado de La Hermandad de Bomberos
El mismo fue uno de los mas comentados del Sitio con mas de diez paginas de opiniones al respecto, luego siendo retirado del Sitio por el miembro que lo habia subido. Aqui el video preservado que ademas se encuentra en You tube hace mas de un año en nuestra pagina.
El dia 14 de Febrero del 2010 a las 15 hs Aproximadamente se produce un incendio en una Iglesia Evangelica en la Localidad de Adrogue. Se trabajo con 6 dotaciones de Bomberos y 2 dotaciones de colaboracion de un Cuerpo de Bomberos cercano en el mismo / Provincia de Buenos Aires en Argentina
El incendio duro casi 5 hs.
VIDEO 59
Incendio de Fabrica / Junio de 2011
Infierno masivo destruye Complejo Fabril en Woonsocket, Rhode Island / Estados Unidos
Subido por sparkywfd El 08/06/2011
7:30 pm el Martes, 07 de junio 2011 al 85 de la calle Fairmount nada se observaba desde el exterior del complejo cuando las Compañias llegaron. Eso cambiaria en pocos minutos
El humo comenzó se comenzo a mostrar desde la parte trasera del complejo y en pocos minutos, las llamas se extendieron tan rápidamente que los bomberos tuvieron que salir del edificio y tomo la configuración de lo que iba a ser una noche larga y hasta un par de días.
Una alarma general fue emitida y se convocaron a las Compañias de más de 20 comunidades de Rhode Island y Massachusetts para luchar contra este infierno.
Dos bomberos resultaron heridos.
http://hermandadebomberos.ning.com/forum/topics/videos-de-incendio-...
Jun 19, 2011
Mario Gonzalez Mendez
Que tal estimados colegas, sobre los incendios estructurales algunos aspectos que vale la pena recordar.
- Evaluacion de al menos 3 de los 4 lados de la estructura.
- Extencion del incendio.
-Cambios estructurales debido a cargas termicas.
-Estar atento a fenomenos de la combustion (flash over, back draff).
-Puntos para realizar la ventilacion y el tipo de esta (vertical, horizontal, hidraulica, etc).
- Suministro de agua.
-Trabajo atento del liniero.
-Proteger las mangueras.
-Sistema de alarma para evacuar (que todos lo conozcan)
-Equipo de intervencion rapida listo.
- Suministro de aire.
-IPASS funcionando.
- Lampara.
-Linea de emergencia para suministro de aire.
-Ubicar puntos de seguridad.
y por ultimo...contar con un plan.
Saludos a todos.
Mario Gonzalez Mendez
Queretaro, Mexico
Jul 16, 2011
FABIO CARMONA
hola muy buen dia!!!
me gustaria saber quien me puede dar una asesoria para saber como tomar una beca para el curso de INCNDIOS ESTRUCTURALES!!!!
mucho he de agradecer de antemano el apoyo de los datos que me puedan proporcionar, costos, horarios porcentaje de la beca, los formatos para tramitar la beca, etc, etc, etc,
G R A C I A S
S A L U D O S
A T E N T A M E N T E
F A B I O
Ago 4, 2011
jacinto oswaldo moran cevallos
Ago 17, 2011
INSTRUCTOR
Elvio Schindele
Efectos de incendios en estructuras de hormigón armado.
Introducción
Un incendio constituye una amenaza para la vida por la asfixia, el envenenamiento y las temperaturas elevadas, pero de producirse en un edificio el peligro aumenta por la propia estructura del edificio. En un recinto exterior, con aire fresco, es casi imposible superar los 700ºC. En un recinto cerrado la temperatura sube un 30% más debido a la reflexión y radiación de las paredes.
El punto crítico de ignición (flashover point) se sitúa en los 273ºC, hasta este momento sólo la estructura de aluminio se vería afectada. A partir de aquí se desarrolla el llamado fuego equivalente o normalizado que es al que se refieren todas las reglamentaciones y las resistencias al fuego de materiales, medido en minutos. Por encima de 40 minutos de fuego equivalente ya estamos hablando de un incendio muy importante con riesgo cierto para la vida humana.
Para tener una referencia de cómo afectan las altas temperaturas a los materiales, diremos que a los 400 ºC el acero se vuelve dúctil y a los 600 ºC se produce una bajada brusca de su resistencia.
El hormigón comienza a deteriorarse a temperaturas superiores a los 380 ºC en periodos prolongados de tiempo. A los 400 ºC se produce una pérdida de resistencia entre 15-25 %, según sea de áridos calizos o silíceos. Por encima de los 800ºC, deja de poseer una resistencia a la compresión viable, y se debilitará en mayor medida al enfriarse cuando se apague el fuego.
Efectos sobre el hormigón armado
Los efectos en las estructuras de hormigón armado empiezan en el propio comportamiento de los materiales. Como hemos visto, el hormigón pierde menos capacidad a altas temperaturas que el acero. En el caso de acero pretensado se acusa mucho más: cuando el hormigón sufre pérdidas del 35%, estaríamos hablando de que el acero pretensado pierde 60-70% de su capacidad.
A diferencia del acero, el hormigón está expuesto al fuego, por tanto las evaluaciones son más complejas. Además de las variables propias de cada incendio (carga de combustible, aireación, etc), la variación en los resultados del hormigón puede deberse a una serie de factores intrínsecos como la densidad, la porosidad, el tipo de árido y el método de vibración durante la ejecución.
Básicamente, los principales efectos del fuego en el hormigón armado, podrían resumirse en:
2.1. Daños a la adherencia.
La existencia de coqueras o debilitamientos en la sección del hormigón, permite que las altas temperaturas atraviesen el hormigón y lleguen a las armaduras muy rápidamente. El acero es buen conductor por lo que se calienta toda la barra de acero pero no el hormigón. El acero tiende a dilatar y el hormigón no. Esto produce compresiones y fisuras. Después se produce el enfriamiento y la rotura.
La adherencia se daña precisamente por ese salto térmico.
En el caso de hormigón pretensado esto se agudiza ya que trabaja por adherencia.
Este fenómeno se produce o bien por un incremento de temperatura brutal o bien por un enfriamiento brusco (una extinción agresiva).
La rotura del hormigón por adherencia se produce con el enfriamiento, es decir, cuando ya no hay humo. Por tanto las grietas aparecidas así son blancas, porque la superficie interior no está ahumada.
2.2. Efecto spalling
El proceso de desprendimiento, también llamado spalling, tiene lugar rápidamente, a los 100-150 ºC, como resultado del impacto térmico y el cambio de estado del agua intersticial.
A medida que el agua se convierte en vapor y debido a la densa estructura del hormigón, el vapor no puede escapar eficientemente a través de su matriz, y la presión aumenta. Cuando la presión en el hormigón es superior a su resistencia, comienza el proceso de desprendimiento o spalling. Estas coqueras así producidas dejan al descubierto el hormigón “fresco”, que queda expuesto a un calor intenso, lo que reproduce el proceso de desprendimiento a mayor velocidad.
El efecto spalling es inmediato, por lo que el hormigón de recubrimiento salta durante el incendio, es decir que la superficie interior queda expuesta al humo y el hollín: las grietas y coqueras por spalling quedan ennegrecidas.
Un spalling masivo puede llevar a la pérdida total del hormigón de recubrimiento o “ fall of ”, dejando al descubierto las armaduras.
Hasta ese momento el hormigón había evitado que el acero alcanzara grandes temperaturas, por lo que preservaba también su resistencia. Al mismo tiempo, la magnitud del incendio es tal que el acero alcanza rápidamente la temperatura de 250ºC y superiores. Sobreviene la disminución de resistencia de las armaduras.
Si estamos hablando del incendio en el interior de un edificio, la parte de la estructura más expuesta al fuego y también la más sensible es la cara inferior de los forjados. Aquí las tensiones son de tracción y fundamentalmente soportadas por las armaduras de acero. De modo que si éstas se ven afectadas por altas temperaturas, la disminución de su resistencia se traduce en la transmisión de esfuerzos al hormigón, ya sobretensionado interiormente. Resulta en la rotura frágil a cortante del hormigón y el colapso del forjado por la rotura a momentos negativos del armado.
El efecto spalling depende en gran medida de la proporción de agua/cemento en el hormigón. Se admite que con contenidos de humedad inferiores al 3% no hay riesgo. Lo que se cumple con clase de exposición I.
En hormigón de alta resistencia se recomienda disponer 2-3% fibras de polipropileno muy finas (f » 30m), de forma que esas fibras se funden al subir la temperatura y permiten así vías de expansión del vapor.
Consideraciones finales
Comprobamos la importancia de garantizar el espesor del hormigón de recubrimiento. Además de esto, podemos limitar la temperatura del hormigón (y del acero) para retardar o evitar que alcance su temperatura crítica mediante métodos de protección pasiva.
En el caso del spalling, no sólo supone un importante daño a la estructura. Teniendo en cuenta que se da en una fase temprana del incendio, se produce cuando todavía puede haber personas en el edificio o están los equipos de extinción y rescate. El hormigón desprendido explosionado es una lluvia de escombros, pudiendo provocar lesiones y bloqueando las vías de salida. Se dificultan en gran medida la evacuación de personas y el trabajo de los equipos de extinción de incendios.
Por tanto, parece que se trataría de impedir o al menos retardar el spalling o desprendimiento del hormigón.
Aparte de controlar el tipo de hormigón, dosificación, etc... una forma sería la aplicación de una protección pasiva contra incendios al revestimiento del hormigón. La aplicación de una capa de producto inorgánico adecuado de protección contra incendios impide el desprendimiento del hormigón tanto durante el periodo de estabilidad exigido como más allá de dicho periodo, puesto que el material continúa proporcionando un nivel previsible de protección mediante el aislamiento térmico del hormigón. Esta acción impide el desmoronamiento repentino de una estructura, inmediatamente después de un periodo especificado de estabilidad o de un incendio de larga duración.
BIBLIOGRAFÍA
CEPREVEN (2003): Curso Monográfico “Protección pasiva contra incendios”. CEPREVEN, Asociación de Investigación para la Seguridad de Vidas y Bienes. Madrid, noviembre 2003.
FALLER, GEORGE (2004): “La identificación de riesgos y el diseño contra incendios”. ICCP Arup Fire. Ponencia del Seminario “Análisis de riesgos y fiabilidad estructural. Ingeniería de fuego”. IETcc - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, marzo 2004.
Ene 9, 2012
INSTRUCTOR
Elvio Schindele
El fenómeno de flashover
Ya se ha tratado en muchos artículos. hemos oído que no es predecible, que mata a muchos bomberos etc ... Cada vez los resultados son prácticamente idénticos: peligroso e impredecible.
Pero si realmente hay un problema con el flashover, no hace falta decir que las respuestas no son convincentes: es impredecible, se llama la lotería y ser bombero no debe ser una lotería . Sin embargo, cuando la respuesta no es convincente, hay que preguntarse por qué. En este caso, el flashover es realmente impredecible, o somos simplemente hoydía incapables de predecir? Dicho de otra manera, somos competentes faz a un fenómeno totalmente al azar, o simplemente nos falta el conocimiento sobre el tema?
En este artíc***, iremos aclarar algunos puntos. En última instancia, afirmamos dos cosas: el flashover como suele definirse no mata a los bomberos y no es fácilmente predecible, pero es sin embargo muy fácil de controlar.
Para entender claramente tenemos que analizar. Nosotros recopilamos información confiable en varios niveles: videos que muestran reproducciones de flashover en los hogares, en los minisimuladores y análisis de accidentes. Vamos a empezar mirando en YouTube o Dailymotion. Encontramos una gran cantidad de videos que muestran reconstrucciones de incendios. Las habitaciones (dormitorio, comedor, sala de estar ...) están amuebladas, el fuego se establece en uno de los elementos (cortinas, alfombras, silla ...) y se observa la progresión del fuego. En todos estos videos se ve que el tiempo transcurrido entre la inflamación, por lo general muy baja (un único fósforo), y el flashover es de unos 3 a 5 minutos, pero nunca más.
Continuando con los mini-simuladores. Se utilizan en formación flashover, y están construidos de madera. El combustible se compone de papel, cartón y trozos pequeños de madera. Desde el lanzamiento con un único fósforo hacia el flashover, por lo general se pasán entre 5 y 8 minutos, pero nunca más.
Sabiendo que tenemos, entre nuestros videos y mini-simuladores, una diferencia de combustible, se puede deducir que la diferencia de velocidad sin duda viene del hecho de que en una vivienda, el combustible dá una mayor producción de calor que las pequeñas piezas de madera del mini-simulador.
Vamos a continuar con el análisis de algunos accidentes.
Es posible seguir analizando decenas de casos, pero cada vez llegamos a la misma conclusión: el tiempo que transcurre entre el momento en que el fuego inició y la hora del accidente no está de acuerdo con videos o testes en mini-simulador. Hay un verdadero punto a aclarar.
¿Qué es el flashover?
La mejor definición que encontramos del flashover viene dada por Kennedy, complementada con la definición de la NFPA 101: Life Safety Code (Código de Seguridad Humana)
3.3.79 Flashover. "Una etapa en el desarrollo de un fuego contenido cuando todas las superficies expuestas alcanzan temperaturas de ignición más o menos simultáneamente y el fuego se propaga rápidamente por todo el espacio."
Tomando estas definiciones a una situación real: el fuego, adecuadamente ventilado, se desarrolla. Produce una gran cantidad de humo (veremos más adelante por qué un fuego bien ventilado produce humo en una habitación). Este humo se estratifica en el techo y empieza a irradiar hacia abajo (esto se llama feedback radiativo), poco a poco las piezas de muebles se calientan y comienzan a pirolizar. Después de un tiempo, la extensión del incendio lleva el humo a un nivel de calor tan fuerte que se inflama prácticamente todos los artículos sujetos a su calor, y ella misma se inflama. La propagación del fuego siendo entonces en una zona de gas, es muy rápida y los muebles, calentados durante varios minutos, inflámanse casi al mismo tiempo.
Para ocurrir, el flashover necesita tres cosas: una reserva considerable de combustible para que el fuego tenga la capacidad de aumentar su potencia. Lo tenemos en las viviendas existentes. Un techo de humo que permite calentar las piezas de mobiliario mismo si están a una gran distancia desde el foco principal. Un suministro de aire suficiente para que el fuego produja la potencia necesaria para el aumento de la temperatura del techo de humo.
Porque para que el fenómeno se dispare, hay que haber alguna energía térmica. La radiación térmica por el humo hacia abajo (llamado feedback o retroalimentación radiativo) debe ser del orden de 20kw/m2 y sólo podemos alcanzar esta radiación con un fuego bien ventilado y cuando el fuego está bien ventilado, él avanza muy rápidamente . Eso es lo que tenemos en los videos o en nuestro mini-simulador: el fuego está bien ventilado, aumenta rápidamente, el techo de humo se inicia, se calienta, entonces todos los elementos pirolizan y luego todo se inflama. Pero esto sucede en una duración mucho más corta que lo que se encuentra en intervención de bomberos.
Hacer más lento el proceso
¿Cómo frenar la progresión de una chimenea en el hogar? Simplemente cierre un poco de la oferta de aire.
Tenemos dos casos extremos: si las aberturas son muy pequeñas, el fuego no tendrá suficiente oxígeno y se extinguirá. Tendremos entonces condiciones de tipo backdraft. En contra, si las aberturas son grandes, el fuego crecerá rápidamente, y tenemos un flashover en 4-5 minutos (en el contexto de una habitación por ejemplo). Pero entre los dos?
Imaginemos que podemos hacer varios ensaios, con una habitación amueblada. Encendemos el fuego y dejamos la puerta abierta. El flashover se producirá en 4 minutos (aprox.). Vamos empezar nuevamente y cerrar la puerta un poco. Observamos que el fuego es en general menos intenso, pero tiene lo suficiente para calentar el humo y recibe esta radiación de 20kw/m2. Por lo tanto, llega al flashover pero esta vez (por ejemplo) en 5 minutos. Si cerramos la puerta aún más, tenemos el flashover en 6 minutos ... etc Pero cuanto más cerrada la puerta, tanto más baja es la intensidad del fuego. En algún momento, aunque la puerta no está completamente cerrada, su apertura no permitirá proporcionar suficiente aire para el fuego. Cuidado, pues habrá suficiente aire para continuar ardiendo, pero su potencia será insuficiente para que se desencadene el flashover. Vamos a tener una situación de espera: el fuego es suficiente ventilado para estar vivo, pasando de un elemento mobiliario al próximo. Produce el humo, que está muy presente, pero el fuego no puede aumentar pues que el suministro de aire es insuficiente. Por lo tanto, está estable, como el fuego en nuestra chimenea.
De hecho, mientras el fuego se encontraba en su fase de crecimiento y se dirigía hacia el "pico del flashover, su crecimiento ha sido detenido por una ventilación insuficiente. El fuego se mantiene en un estado intermedio, por lo que puede salir de tres maneras:
El tercer caso produce lo que llamamos un flashover provocado por la ventilación, es decir, un flashover que no fue producido por una ventilación que era correcta desde el principio, sino por los cambios en la ventilación, insuficiente al comienzo y que ha pasado a ser suficiente después de eso.
¿Quién cambia la ventilación del incendio?
Pero, ¿cómo puede cambiar la ventilación? Dos soluciones: Una es la rotura de ventanas. Estudios (Fang y Breese en 1980 [2] y Skelly en 1990 [3]) demostraron que la rotura de las ventanas sólo podían provenir de la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior. Hoy, con ventanas de doble cristal, esta rotura es casi imposible o al menos, ocurre muy raramente. Con ventanas de un solo acristalamiento, o el perfil de ventilación inicial será suficiente para producir energía rápidamente, permitiendo la rotura (el flashover se producirá entonces antes de la hora de llegada de la emergencia) o sino que el perfil de la ventilación es inadecuada, la rotura no se producirá y tampoco el flashover.
Puesto que esta solución no representa un riesgo para los bomberos, vamos a considerar la segunda alternativa, más realista: el cambio del perfil de la ventilación es el resultado de la acción humana.
Procure todos los cuentos de accidentes y vuelva a leerlos con atención: encontramos grandes similitudes. Los bomberos llegaron cuando el fuego estaba brillante, pero por lo general bastante pequeño y localizado. Ellos llegan en la escena más de 10 o hasta 20 minutos después de la ignición. Así que si el flashover debía ocurris, ya habría ocurrido. Ellos entran en busca de la presunta víctima, rompiendo las ventanas presuntamente para evacuar el humo. En cualquier caso, al llegar se presentan a un fuego constante, que espera sobretodo que uno pueda mejorar su perfil de ventilación. Y eso es lo que hace el rescate. Ya se trate de personas que entran y aumentan la ventilación sin darse cuenta, o es que otras personas creen hacer bien y cambían este perfil rompiendo cristales o puertas. Pero en todos los casos, el resultado es el mismo: la recuperación de la intensidad del fuego y pocos minutos después todo está encendido, en el mínimo destruyendo la casa y, en el peor, atrapando a las víctimas y el rescate de manera casi definitiva.
Y en última instancia, los bomberos no mueren en un flashover, mueren en un flashover inducido por la ventilación y es muy a menudo los bomberos que están cambiando el perfil de la ventilación y permitiendo al fuego reanudar su crecimiento.
Análisis
Para ver lo que sucede, podemos utilizar modelos informáticos. La primera se llevó a cabo en el curso de formadores Tantad flashover.
Se muestra la evolución de la potencia térmica en un hogar. El fuego (A) se encuentra en una habitación donde la ventilación se realiza mediante una pequeña ventana (B). Esta apertura es suficiente para mantener el fuego, pero insuficiente para llegar al flashover. La puerta principal (C) está cerrada, y también la puerta (E) que dá en la habitación (D), onde se supone que están las víctimas.
Se inicia el fuego (1) pero esta evolución se detiene rápidamente por una pequeña punta (2). Se consume el oxígeno reserva inicial (aire en la habitación) y ahora el fuego depende de la contribución de oxígeno suministrada por la pequeña ventana (B). El fuego variará en intensidad, pero nunca alcanzará una alta potencia. A lo largo del periodo marcado 3, él espera que los bomberos lleguen y entren para salvar a las víctimas. Sin embargo, los bomberos deberían saber dos cosas: en primer lugar que las víctimas que están confinadas aún estarán vivas por mucho tiempo y tratar de sacarlas las dejará vulnerables al incendio y el humo. A continuación, que las víctimas no confinadas ya han muerto: ¿cómo puede un niño, en pijama, siguir viviendo en un entorno en el que el bombero sólo puede permanecer unos minutos con la protección respiratoria y la ropa de protección?
En nuestra simulación, abrimos la puerta principal (C) de la vivienda, al instante 4 en la curva de potencia térmica. La situación se deteriora, pero no inmediatamente. Los bomberos terían tiempo de dirigirse hacia el fuego y atacarlo. Pero la simulación continúa sin un ataque, en el supuesto de la apertura sucesiva de la puerta (E) para buscar a las víctimas. El resultado es fácilmente observable: el fuego es mejor ventilado, aumenta y alcanza el flashover. Observamos también que si la apertura de la puerta principal (C) ayuda mucho el fuego, es la apertura de la puerta de la sala (E al instant 5), que degrada más la situación. Esta pieza se encuentra en una presión más baja que el resto de la estructura (sala fría, estructura caliente), cuando la puerta se abre, el aire caliente y humo entran en la habitación (matando a la víctima en cuestión de segundos ), mientras que el aire fresco se extrae rápidamente y de inmediato le ayudará al fuego.
La segunda simulación reproduce fielmente un incidente que ocurrió 04 de marzo 2006 a las 8:15 am, en el sector de Bully-les-Mines (Norte de Francia). Los servicios de emergencia llegaron al lugar y fueron recibidos por un hombre y su hijo, únicos habitantes de la casa. El fuego comenzó en la cámara (C) y salieron ilesos. El par de bomberos entra (A) en una primera parte, con humo, pero sin calor perceptible. Los dos bomberos buscan el fuego y no lo encuentran. Pasan (B)entonces al segundo cuarto, sin éxito: el fuego, poco ventilado y apenas visible, está detrás de la cama (C). En ese momento las ventanas D y E están cerradas.
Toda esta investigación se lleva a cabo en la fase 1 de la evolución del incendio. Ellos revuelven sobre sus pasos, sin percibir calor y en la presencia de un humo denso moderadamente, los bomberos creen que hubo un incendio, pero que todo está apagado. Por lo tanto, óptan por abrir la ventana D para ganar visibilidad. Rápido (2) el límite máximo de humo se eleva, la visibilidad mejora, pero entonces el fuego recibe aire. Aumenta durante la fase 3. La pareja siente calor creciente y ve por la puerta, unas luces de color naranja. Como la pareja iba al fuego (B), él creció y llevó a la ruptura del vidrio de esta pieza (solo vaso de mala calidad - roto au instant 4) y el fuego llega al flashover, perfectamente visible en la curva de potencia. El frente de llamas pasa en la habitación donde están los dos bomberos que debem su supervivencia al hecho de que han una lanza 500lpm(135GPM) con la que protegerse.
¿Qué hacer?
Ahora está claro que si el perfil de ventilación es adecuado, el flahover ocurrirá antes de que llegara la ayuda. De lo contrario, es importante mantener el fuego en este estado de expectativa. Quiebre de ventanas, abrir "para ver" es probablemente lo peor que uno pueda hacer pues eso es todo lo que el fuego espera. Los bomberos deben debe trabajar calmamente (obviamente esto no significa pereza ...) establecer medios hidráulicos de gran alcance y luego entrar cambiando el mínimo posible el estado de la ventilación de la estructura y resfriando sistemáticamente el humo, porque el humo es el elemento que promueve la extensión del fuego por los frentes de llamas.
El anti-ventilación, que consiste en el cierre de las puertas abiertas, tiene muchos inconvenientes. El PPV posee la misma medida.
En cuanto a creer que el establecimiento de puntos de salida en el alto va a resolver todos los problemas, es una utopía: si el suministro de aire es limitado, esto puede ser simplemente debido a que la combustión ocupa el alto de las aberturas y reduce la superficie para entrada del aire. Al crear una salida, el techo de humo sube, liberando así las aberturas y facilitando la entrada de aire. Si la salida está en la posición correcta y de tamaño suficiente, la evacuación del humo será rápida y el aumento de potencia del fuego tendrá poco impacto. Pero si la salida es un poco demasiado pequeña, o está fuera de lugar, o más generalmente, una zona trampa el humo, entonces la subida del techo de humo y consequente aumento de la entrada de aire tendrá consecuencias a lo mejor devastadoras.
Fue después de estas análisis, que el grupo de instructores de flashover Tantad inició un estudio sobre las tácticas. Fue en esta investigación que la capitán Karla Marina Gomes Pereira, de los bomberos de Brasilia, declaró el principio de "ventilación discreta" sistema visando que la estructura permanesca lo más posible en el estado en el que los bomberos la encuentran al llegar. Como ladrones que entran discretamente en una casa sin el conocimiento de los residentes, los bomberos penetrar en la casa sin el conocimiento del fuego, discretamente: lo que está abierto permanece abierto, cerrado permanece cerrado. Si el fuego está casi dormido, tanto mejor dejarlo dormir y matarlo de sorpresa.
Conclusión:
El flashover inducido por la ventilación es probablemente el peor enemigo de los bomberos, sobre todo porque son ellos los que por lo general lo causan. Es no solamente la competencia del personal que entra, sino también la competencia del comando que hace la diferencia. Hacer entrar personal sin medios hidráulicos es un error fundamental. Y cuando hablamos de medios hidráulicos, obviamente estamos hablando de lanza y no extintor de incendios! El papel del líder debe ser controlar la estructura y evitar las acciones exteriores que la perturban. El orden de ventilar solamente puede venir de los que encontraron el fuego y que son los mismos que sufrirán los efectos positivos o negativos de esta acción. Ventilar, perforar, romper: todo tiene un impacto sobre el fuego, contra los bomberos y las víctimas.
Ene 9, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
11 DE ABRIL DE 2011
CURSO DE INTERVENCIÓN RAPIDA EN LA POSTA, MÉXICO
Subido por FIRECONEJO el 11/04/2011
curso de rescate de rapida intervencion en mexico inpartido en la posta con la cordinacion de el ing.
Joaquin Leon Yepes e instructores de la posta como
Alan Yair Garcia
Rogelio Genaro Figueroa
Jose Luis Olage
Jose luis Garcia
Rodolfo Moedano
Miguel Angel Estevez
Oscar Estevez
Fernando Tejeda
Mauricio Rojas
Alejandro Magaña
Julio Cesar Perez
Ene 24, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Simulador en Miniatura de Ventilación
Escuela Europea de Comportamiento Extremo del Fuego
Abr 30, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Entrenamiento en SRTC que es una escuela de incendios de Suecia,
www.srtc.se
Foto Superior e Inferior son de la misma Escuela
Abr 30, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Swedish Rescue Training Centre
Entrenamiento en SRTC que es una escuela de incendios de Suecia,
www.srtc.se
Foto del 28 de Abril de 2012 / Suecia
Abr 30, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Entrenamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cipolletti con un nuevo simulador construido por ellos mismos al lado del cuartel / Simulador Fase 3 con Instructores avalados por Gerardo Crespo
Tecnicas CFBT / Ejercicio Nocturno
15 de Abril de 2012
Sur de Argentina
May 1, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Entrenamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cipolletti con un nuevo simulador construido por ellos mismos al lado del cuartel / Simulador Fase 3 con Instructores avalados por Gerardo Crespo
Tecnicas CFBT / Ejercicio Nocturno
15 de Abril de 2012
Sur de Argentina
May 1, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Entrenamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cipolletti con un nuevo simulador construido por ellos mismos al lado del cuartel / Simulador Fase 3 con Instructores avalados por Gerardo Crespo
Tecnicas CFBT / Ejercicio Nocturno
15 de Abril de 2012
Sur de Argentina
May 1, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
ESCUELA INTERNACIONAL DE INCENDIOS ESTRUCTURALES / TECNICAS CFBT - ECIECI
junio 29, 2012 a julio 1, 2012
Ubicación: Lujan, Provincia de Buenos Aires en Argentina
Ciudad/Pueblo: Lujan
Tipo de evento: escuela, internacional
Organizado por: Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lujan y EFOCIR
PROGRAMA / DOCUMENTO DE DESCARGA
PROGRAMA 2012 ESCUELA DE LUJAN
May 1, 2012
INSTRUCTOR
Elvio Schindele
LO QUE EN VERDAD OCURRE EN LOS SIMULADORES DE FLASHOVER.
Lo%20que%20en%20verdad%20ocurre%20en%20los%20simuladores%20de%20fla...
May 3, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Encuentra más videos como éste en
La Hermandad de Bomberos
Rescate de Dos Personas / 07 de Mayo de 2012 / Incendio de Bodega de Materiales Peligrosos / Guayaquil en Ecuador / Vídeo Destacado de La Hermandad de Bomberos
May 9, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Seis bomberos quedaron atrapados brevemente lunes después de una combustión súbita generalizada y el colapso en un incendio de tres alarmas en un apartamento en una casa en Manchester, New Hampshire.
Un bombero fue atendido por quemaduras leves en el incidente, según un informe WMUR (http://bit.ly/Lj29iT). Hay varios colapsos parciales en la unidad de siete, multifamiliar edificio. Jefe James Burkush dijo a los periodistas la estructura de madera fue de más de 100 años de antigüedad.
Acerca de siete minutos después del ataque inicial de los bomberos, una combustión súbita generalizada se produjo en el ático, causando el colapso del techo y la captura de varios miembros.Los bomberos que no estaban atrapados fueron capaces de liberar a sus colegas de los escombros. Las autoridades dijeron que el fuego había estado quemando durante casi una hora antes de que se informó.
Fuentes: http://www.fireengineering.com/articles/2012/05/nh-firefighters-bri...
Vídeo: http://www.wmur.com/news/nh-news/Firefighter-injured-in-3-alarm-fir...
May 23, 2012
La Hermandad de Bomberos
Sep 1, 2012
La Hermandad de Bomberos
Un gran ejemplo de ventilación coordinada. La ventilación exterior (OV) en la que se ve un bombero en la escalera de incendios esperando hasta que la línea de ataque comience a arrojar agua sobre el el fuego para romper las ventanas. Si lo hace, ayuda a hacer avanzar mas fácilmente a la zona del incendio.
Sep 14, 2012
INSTRUCTOR
Elvio Schindele
LECTURA DEL FUEGO...
Indicadore%20de%20fuego.doc
Sep 17, 2012
cesar david chandler
hola buenas noches le dejo mi comentario, e ido a cursos no por acá!!! Entienden!! y me hablaron del contacto directo. muchachos después de divagar mi mente, preguntando u asesorandome llegue a la resolución de que hay contacto directo solo en la propagación !! o sea material con material pero estando uno al lado del otro, eso si no dejan de estar los 3 estados de transmicion, se habla ahora del contacto DIRECTO!!!. muchas gracias. tema de discucion!!!!!!!!! no les parece. abrazos
Dic 17, 2012
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
BACKDRAFT
Agregado por SILDO MAURICIO DIAZ WOOLDRIGE el diciembre 24, 2012
Durante este incendio se produce un backdrfat muy violento, tambien deja entrever las consecuencias de propagaciónb por no disponer a tiempo de una líena defensiva
Dic 30, 2012
La Hermandad de Bomberos
SIMULADOR DE FLASHOVER DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LUJAN
Jun 17, 2013
La Hermandad de Bomberos
RODEO-HERCULES FIRE DISTRICT 09 DE AGOSTO DE 2013 / ENTRENAMIENTO DE INCENDIO
Fotos pertenecientes a un entrenamiento realizado por Contra Costa County Fire Protection District en los Estados Unidos, con un simulador de incendo movil. En todo el mundo estos simuladores apuntan a entrenar con fuego real. No son alimentados por gas, y utilizan modernas técnicas e extinción de incendio americanas y europeas, tanto en el ingreso como en la extinción del fuego. No nos referimos a escuelas que reciben a bomberos latinoamericanos sino como entrenan ellos en el día a día Seria bueno preguntarnos porque esto se ve tanto en Europa como en Norteamerica.
Ago 17, 2013
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Encuentra más videos como éste en La Hermandad de Bomberos
West Midlands es un condado metropolitano en el centro oeste de Inglaterra , con una población estimada 2011 de 2.740.000.
El condado de West Midlands es uno de los condados más densamente urbanizada en el Reino Unido.
May 2, 2014
INSTRUCTOR
Elvio Schindele
Hola gente aquí les dejo un articulo técnico sobre entrenamiento con mangueras....saludos
La%20Intenci%C3%B3n%20del%20Entrenamiento%20con%20Mangueras.docx
Ago 2, 2014
Antonio Valenzuela
Ene 8, 2015
JEFE
pablo facundo gaytan
exelente material y articulo estimado elvio, gustozo de que se comparta este tipo de informacion que tanto bien nos hace, un gran abrazo.
Abr 5, 2015
JEFE
pablo facundo gaytan
querido Antonio Valenzuela, no se tu pero yo tengo algunas cosas como , cintas tubulares, navaja, pinza/alicate, pequeño botiquin de 1 aux. linterna, algunos metros de una buena cuerda. son solo alguna de las cosas que podrias llevar y que muchos llevamos. un gran abrazo
Abr 5, 2015
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Ago 10, 2015
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Ago 10, 2015
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Oct 29, 2015
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Oct 29, 2015
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Oct 29, 2015
DISTINGUIDO
Alberto Morales Cordero
Nov 26, 2015
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Ago 5, 2016
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
Nov 20, 2016
DISTINGUIDO
CREADOR DE LA RED
QUIEN NO CONOCE SU HISTORIA ESTA CONDENADO A REPETIR SUS ERRORES
"Quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores", Paul Preston
Ene 4, 2017
JEFE
Angel
Mar 1, 2022