BOMBEROS PERU

Grupo destinado a fomentar el intercambio de conocimientos técnicos de todos los bomberos voluntarios del Perú.

EL INCENDIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ - 1943

La noche del 9 al 10 de mayo de 1943 fue la más oscura para nuestro valioso acervo cultural, pues un incendio se desató en la Biblioteca Nacional, en el centro de Lima.

El primero en dar la alarma fue el guardia de servicio Valeriano Grados. Cuando llegaron los bomberos las llamas tenían ya proporciones preocupantes. Las compañías France No 2, Grau de Barranco y Olaya de Chorrillos entraron en combate contra deflagración en medio de la madrugada.

Los bomberos pudieron liberar del fuego al Archivo Nacional, pero los ambientes del Instituto Histórico y la Sociedad Geográfica se habían convertido en una hoguera. Las tres entidades funcionaban en el mismo local de la biblioteca. Las principales mangueras fueron ubicadas en el patio central, donde la situación era crítica.

Al amanecer el siniestro parecía controlado, hasta que un monaguillo alertó que las llamas se acercaban a la Iglesia de San Pedro. A esas horas los salones América y Europa del principal centro bibliográfico del Perú habían desaparecido. A las diez y quince de la mañana finalmente se derrumba parte del edificio de la Sociedad Geográfica, que estaba en la parte alta del local.

Extinguidas las lenguas de fuego solo las oficinas de la dirección habían sido salvadas del siniestro, lográndose rescatar algunos documentos que se guardaban allí por su especial valor histórico. En sus paredes yacían los retratos de Ricardo Palma –obra del pintor Teófilo Castillo-, el gran restaurador de la biblioteca, y Don Francisco de Paula González Vigil, su primer director.

El director de la biblioteca, Carlos Romero, fue alertado de la situación a las dos de la madrugada. Impotente ante el desolador panorama comentó que se habían perdido más de cien mil volúmenes empastados y cuarenta mil manuscritos, entre ellos la colección del Mercurio Peruano y la Geografía de Juan Glave, una de las pocas que existían en el mundo. Las colecciones de periódicos se consumieron en su totalidad, aunque se salvaron la enciclopedia británica, italiana, francesa y española, explicó el director a los periodistas.

http://elcomercio.pe/huellas-digitales/archivo/biblioteca-nacional-...

Luego de la tragedia que sucedió el 10 de mayo de 1943, un incendio destruyó valiosísimo material de la Biblioteca Nacional del Perú y ocasionó innumerables pérdidas del patrimonio cultural peruano entre libros, 40.000 manuscritos entre otras piezas de colección quedaron ocultas entre los escombros que quedaron como consecuencia.

En un informe especial realizado por El Comercio, señala que el entonces director de la Biblioteca Nacional, Carlos Romero, había argumentado que se trató de un cortocircuito, pero los bomberos verificaron que la caja de electricidad no tenía daños. 

https://es.geneanet.org/bloges/post/2016/10/biblioteca-nacional-del...

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realizará visitas guiadas a la exposición Memoria Recuperada, rescate de los libros quemados de la BNP”, con el fin de difundir las joyas bibliográficas rescatadas de las cenizas del incendio ocurrido el 10 de mayo de 1943, en las instalaciones de la sede de Lima.

En este recorrido se podrán apreciar incunables, manuscritos, correspondencia, grabados procedentes de atlas europeos del siglo XVII y XVIII, periódicos del siglo XIX, obras literarias e históricas valiosísimas que forman parte de la memoria cultural del país, que se creía perdida para siempre.

Algunos de estos documentos y joyas valiosas exhibidos son: Verbos y Gerundios, manuscrito original de Ricardo Palma(1870-1878); Nuevo Atlas del Reyno de Inglaterra del autor Joan Blaeu (1662); Communiloquium , incunable europeo (1496); Vocabulario de la lengua Aimara de Ludovico Bertonio (1612),  Relectio Legis del rector y catedrático sanmarquino Feliciano de Vega y Padilla (1605), entre otros.

Según la programación, los guiados se desarrollarán en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional del Perú (Av. La Poesía 160- San Borja),  los  días martes 23, 30 de mayo y 06 de junio a las 18:00 horas, los jueves 25 de mayo y 01 de junio, a las 10:00a.m., y los días sábados 27 de mayo y 03 de junio a las 10:00a.m. El público en general interesado podrá inscribirse al correo prensaimagen@bnp.gob.pe, los cupos son limitados.

De esta manera la BNP busca establecer lazos de identidad con la ciudadanía en relación a su legado cultural impreso y cumplir con el objetivo de llevar más cultura a los peruanos haciendo de este recinto un lugar abierto al público.http://www.bnp.gob.pe/index.php/es/sala-de-prensa/actividades-cultu...

PATRIMONIO

La Biblioteca Nacional expondrá libros y documentos rescatados del incendio de 1943

Fueron casi devoradas por el fuego. Hoy, estas joyas bibliográficas vuelven a ser exhibidas en una muestra para el público en general.

Algunos de los documentos recuperados tras el incendio de 1943 son cuidadosamente reubicados por los restauradores para su exhibición pública. (Foto: Fidel Carrillo)

Alguna vez fuimos "los guapos del barrio". Eran mediados del siglo XIX y el Perú obtenía colosales ingresos económicos por la extracción y comercialización del guano de las islas. Éramos una de las grandes naciones de Latinoamérica, aspirábamos a ser potencia mundial y habíamos adquirido la fragata Amazonas, el buque mas poderoso que llegó a nuestra región en esos tiempos. Había que presumir ese poderío.



El 25 de octubre de 1856, por orden del presidente Ramón Castilla, la fragata Amazonas inició en el puerto del Callao su recorrido alrededor del mundo y, desde la tripulación, el alférez José Manuel Marquina registró cada anécdota de los 19 meses de travesía en una bitácora de viaje. Durante mas de siete décadas, ese importante testimonio se dio por perdido junto a otros 100 mil documentos (entre libros y manuscritos) que se convirtieron en cenizas el 10 de mayo de 1943, en uno de los incidentes mas dolorosos para nuestro patrimonio cultural: el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Pero un día la bitácora volvió del fuego.



Durante 74 años, un montíc*** de paquetes de papel kraft había permanecido en los almacenes de la BNP (primero en la sede de Abancay y luego, desde el 2008, en San Borja). Eran documentos que se habían rescatado y almacenado en 1943, luego de las más de siete horas de fuego y otras tantas de agua de las mangueras de los bomberos.



Pero en diciembre del 2015, un grupo de profesionales, entre bibliotecólogos, historiadores y restauradores, procedió a descubrir las piezas con la ansiedad del explorador que encuentra un tesoro y desea descubrir su magnitud.



Entre pequeñas nubes de polvo gris comenzaron a aparecer una a una las joyas bibliográficas, 4 mil 160 en su totalidad, entre incunables, manuscritos, grabados y periódicos. En sus bordes, en mayor o menor medida, el fuego había dejado su marca.


Entre los tesoros recuperados los restauradores encontraron los manuscritos originales de un par de libros de Ricardo Palma (Verbos y Gerundios y Nieblas). De hecho, el autor de Tradiciones Peruanas dirigió la Biblioteca Nacional entre los años 1883 y 1912. A él le tocó la dura labor de levantar y recuperar nuestra biblioteca luego del saqueo que sufrió tras el ingreso de tropas chilenas a Lima, durante la Guerra del Pacífico.



La portada del manuscrito de Verbos y Gerundios permite apreciar la dedicatoria que su autor escribió con hermosa caligrafía hace 130 años ya: "Obseguio este autógrafo a la Biblioteca de Lima. Julio 1887". Sí, esa era la letra de Ricardo Palma. Y no se conoce de otros manuscritos originales del escritor.

FUENTE: http://elcomercio.pe/lima/patrimonio/biblioteca-nacional-expondra-l...