Ahora sabemos por que Santa Claus esta gordito
¿Agua o coca-cola? En la próxima comida, piénsalo 2 veces antes de elegir. Según un estadounidense, tomar un refresco al día podría perjudicar, a la larga, la de su corazón.
Y no creas que eligiendo la coca-cola light podrás solucionar el problema. “ Porque consumir una o más coca-colas al día está asociado con un incremento del riesgo de desarrollar síndrome metabólico (un conjunto de factores de riesgo para el corazón, como hipertensión u obesidad abdominal), independientemente de si es normal o “light“, explican los autores de este trabajo que se publica en la revista “Circulation“ “.
El consumo además ha aumentado mucho en los últimos años y, aunque varias investigaciones han asociado este incremento con la epidemia de obesidad y diabetes que vivimos, todavía es mucho lo que se desconoce sobre su efecto en la salud cardiovascular. Precisamente para profundizar más en este aspecto, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) analizó los hábitos de 6.000 personas que habían participado anteriormente en un estudio para evaluar la salud de su corazón. Entre otras variables, se midieron las costumbres alimenticias de los individuos, la cantidad de ejercicio que practicaba cada uno, sus niveles de tensión arterial o si eran o no fumadores. Más de un tercio de ellos reconoció que tomaba al menos un refresco al día.
¿Que es el sindrome metabolico?
Se denomina Síndrome metabólico (también conocido como Síndrome X, Síndrome Plurimetabólico, Síndrome de Insulinorresistencia, Síndrome de Reaven o CHAOS en Australia) a la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus.2 3 En los Estados Unidos, de acuerdo con las definición de Síndrome metabólico hecha por la NCEP (siglas del inglés: National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III), alrededor del 25% de la población mayor de 20 años padece del síndrome metabólico,4 el punto donde el individuo tiene la concomitante característica de obesidad central (localizada en el abdomen) y una resistencia a la insulina.
Obesidad Infantil
Según un estudio publicado en The Lancet, la probabilidad de que un niño se vuelva obeso, incrementa un 1.6% con cada lata adicional por día de un refresco endulzado con azúcar.
Una lata de Coca-Cola contiene aproximadamente, diez cucharillas de azúcar, que resultan perjudiciales para la salud de los más pequeños.
El azucar
Es el 10% de cada botella, es lo que da la sensación de energía, sin embargo no se puede decir que la coca-cola sea una bebida nutritiva, es la azúcar más que la cafeína lo que provoca la adicción, al recibir cinco cucharadas de azúcar en un trago de refresco, el páncreas debe enviar mucha insulina a la sangre para contrarrestar ese feroz ataque, el irónico resultado es un drástico descenso del nivel de azúcar en la sangre seguido de una necesidad de mas azúcar. La gran cantidad de azúcar combinada con el ácido fosfórico altera el equilibrio de calcio y fósforo en el cuerpo e impide la adecuada absorción de hierro, lo que provoca malnutrición y anemia.
Pero aun peor es que la industria refresquera usa azúcar refinada o purificada, la cual en su proceso de refinado pierde todos sus ingredientes nutritivos consistentes en minerales. Por lo que el resultado es un carbohidrato puro. He aquí una análisis de antes y después del proceso de refinación.
Como ya has de saber, la azúcar produce caries en los dientes, pero la azúcar refinada además como ya vimos provoca desequilibrios de calcio y fósforo en la sangre que puede llevar a enfermedades como el polio, la artritis y cáncer. Además se ha comprobado que al consumir esta azúcar se provoca una deficiencia de vitamina B, que como hemos visto no contiene en lo absoluto, por lo que el aparato digestivo tiene que tomarla de donde la tiene el organismo: el cerebro, lo que conlleva a una alteración nerviosa.
Esta imagen muestra la cantidad de azucar que contienen diversos productos
Fuente: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/11460567/Cuidado-con-l...
INVESTIGACION PUBLICADA POR LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN
Un polémico estudio dice que las gaseosas afectan la salud
Beber más de una lata por día elevaría el riesgo de sufrir síndrome metabólico.
1 de 1
Consumir más de una lata de gaseosa diaria puede aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome metabólico, que puede contribuir al desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, según un estudio de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, en los Estados Unidos.
El estudio fue publicado el 23 de julio en la revista Circulation, de la Asociación Americana del Corazón. Señaló que no importa si la gaseosa es dietética -con cero calorías-. "Uno de los aspectos más interesantes de este estudio fue que no importa si la gaseosa es común o dietética. Hubo una asociación de riesgo aumentado de desarrollo del síndrome metabólico en ambos tipos de bebidas", dijo Ramachandran Vasan, uno de los autores.
El síndrome metabólico se define por la presencia de tres o más factores de riesgo. Uno es la obesidad central (un exceso de grasa en la cintura). Otros factores son: nivel de triglicéridos elevados, colesterol bueno (HDL) reducido, presión arterial por encima de 13/8 y glucosa en ayunas elevada o diabetes tipo 2 previamente diagnosticada.
Se sabía por estudios científicos anteriores que las personas con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo (hasta un 78% más) de sufrir enfermedad cardiovascular. Ahora, los investigadores de la Universidad de Boston se concentraron en averiguar cómo influye el consumo de gaseosas al evaluar a más de 6.000 individuos. De esta manera, descubrieron que las personas que toman gaseosas a diariotienen un 44 por ciento más de probabilidad de contraer el síndrome metabólico. No importó que la gaseosa fuera sin azúcar o la versión corriente.
Algunos médicos dijeron que la asociación se originaba en otros hábitos de las personas que toman gaseosas: comen mucha comida frita y llevan un estilo de vida sedentario. Otros investigadores, que no participaron en el estudio, dijeron que las conclusiones deberíandesestimarse en su totalidad, en vista de que se calculó un mayor grado de riesgo al consumo de gaseosas sin azúcar.
Los investigadores, por su parte, dijeron que hace falta estudiar el asunto más a fondo para corroborar los resultados antes de llegar a conclusiones definitivas.
Las gaseosas dietéticas representan el 30% del mercado estadounidense de gaseosas, de US$ 70.100 millones, y la Asociación del Corazón de Estados Unidos las recomienda para los que comen en restoranes de comida rápida. "Es posible que otros factores puedan explicar esta relación", ya que las personas que toman gaseosas también consumen más calorías, ingieren más grasa y hacen menos ejercicios, señaló la asociación.
Fuente: http://edant.clarin.com/diario/2007/07/27/sociedad/s-03401.htm