UN DURO ARTICULO DEL DIARIO "EL PAIS" MUESTRA LA ALARMANTE SITUACIÓN QUE TUVIERON QUE AFRONTAR LOS BOMBEROS DE MADRID DURANTE UN INCENDIO DE EDIFICIO EN EL PISO 20 – ESPAÑA
La foto de un grupo de bomberos de Madrid hace dos semanas evoca la épica de las películas de héroes de la vida real. Están sentados en el suelo, agotados tras dos horas peleando con las llamas de un peligroso incendio. “Imágenes de los compañeros recuperando fuerzas en la planta 19″, dice el tuit del oficial que publicó la instantánea. Lo que no cuenta la escena en lo alto de una torre de viviendas en el norte de la capital es que durante largos minutos esos bomberos pidieron refuerzos sin éxito. Aquel sábado 29 de agosto la plantilla volvía a trabajar bajo mínimos. Según documentos internos vistos por EL PAÍS, ese día había disponibles 205 bomberos de atención directa en siniestro, menos de la cifra de 223 estipulada en la carta de Servicios del cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento.b Este es un documento público por el que los políticos locales se comprometen a prestar el servicio con estándares de calidad. El fuego devoro parcialmente tres plantas superiores del edificio. No hubo víctimas, pero varios bomberos que han hablado con este periódico así como el parte de intervención indican que hubo serias irregularidades. Durante la primera hora intervinieron menos vehículos y bomberos de los prescritos en los protocolos y quienes entraron en el edificio eran tan pocos que no tuvieron tiempo de repasar puerta por puerta si había supervivientes.
INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS: INCENDIOS ESTRUCTURALES - ARTICULO TÉCNICO DE MIGUEL CASTRO DE LA SEN (MADRID, ESPAÑA)
En los incendios de los edificios, la elevada temperatura que se forma, produce alteraciones en la propia estructura del edificio. En la parte sustentante o bien en su esqueleto. Y de este depende que el edificio sufra un colapso o no.
Por tanto, primera norma que debemos de tener: No es prudente efectuar la inspección hasta que la temperatura de la superficie del hormigón haya descendido por debajo de los 100ºC. Sin embargo, no conviene retrasar innecesariamente el reconocimiento, pues la compresión inducida por las dilataciones en los elementos sometidos a flexión es y beneficiosa para la seguridad del elemento, y el adoptar las medidas de apeo, cuando estas se juzguen necesarias . Los forjados conservan aún cierta temperatura, supone en la mayor parte de los casos una seguridad adicional para los operarios que deben realizarlos, con independencia de que puede disminuirse el daño finalmente producido a la estructura.

LA HERMANDAD DE BOMBEROS PRESENTE EN LA CONVENCIÓN DE LA AMJB 2019: Una Convención fabulosa en todo sentido fue realizada por parte del AMJB junto a Protección Civil y Bomberos de Zapopan en la que fue la 64a edición de esta reunión tradicional de Jefes y Bomberos de todo el pais. Fabulosa por la logística puesta a disposición de la misma, fabulosa por las increíbles instalaciones en donde se desarrollo (pertenecientes a la Universidad de Guadalajara y que según nuestra apreciación seran muy dificiles de superar en próximas ediciones) y fabulosa (para quienes asistimos) debido a los acontecimientos históricos ocurridos durante el desarrollo de la misma que marcaran un antes y un después seguramente para todo el mundo bomberil Mexicano y de lo que se hablara los próximos meses.

LA HISTORIA DE "EL GRAN ROJO" (UNIDAD HISTÓRICA) DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SALTILLO - COAHUILA, MÉXICO
PUEDES VER EL VÍDEO DE SU RESTAURACIÓN POR MEXICANICOS
El camioncito de bomberos Ford 1951 que por varias décadas operó el Cuerpo de Bomberos del GIS, fue restaurado por el reconocido Martin F. Vaca del taller Mexicánicos, y que fue objeto de un programa especial de Discovery Channel.
El atractivo camioncito, hoy propiedad de un grupo de entusiastas bomberos quienes rescataron la unidad cuando estaba a punto de ser vendido como “fierro viejo”, fue recibido por el reconocido restaurador de autos antiguos y modificados, famoso por las transmisiones de Discovery Channel. El objetivo de restaurar esta bella unidad, trabajo que llevo unos seis meses, era convertirlo en la primera pieza del Museo del Automóvil, importante proyecto que se desarrollará en Ramos Arizpe, en el edificio de las antiguas Bodegas de Capellanía.
Martin F. Vaca estuvo en Saltillo, como invitado especial del evento Expo Autos Clásicos 2017, y fue ahí donde le mostraron la unidad y le propusieron su restauración, a lo que el experimentado mecánico accedió con gusto. A Discovery Channel le interesó mucho la historia de esta unidad y enviaron un trailer para recoger al camión, que fue luego objeto de un programa especial que se muestra en el vídeo.
INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS: COMPORTAMIENTO DEL HUMO - ARTICULO TÉCNICO DE MIGUEL CASTRO (MADRID, ESPAÑA)
El humo proporciona un aviso precoz del fuego. El mayor porcentaje de muertes en un incendio estructural, son debidas a los humos y gases calientes generados por la combustión.
Es un riesgo importante para cualquier persona que se encuentra en el ambiente del incendio, ya que reduce la visibilidad, crea pánico y produce irritación de garganta, ojos y mucosas. Entran partículas en los pulmones, disminuyendo la capacidad de respuesta de la persona que lo inhala.
Por tanto, es importante que conozcamos el color del humo, pues ayuda a determinar el tipo de material que está involucrado en la combustión.
Miguel Castro: (32 años de servicio Jubilado)Subinspector Bomberos Ayunto. Madrid - España / Escritor del libro "INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS EN LOS CUERPOS DE BOMBEROS"

En un incendio cuando se inicia un fuego, se le llama punto crítico de ignición, que se sitúa en torno a los 273ºC y hasta aquí, solamente la estructura de aluminio se vería afectada.
Por encima de 40 minutos de fuego equivalente ya estamos hablando de un incendio importante con riesgo para la vida humana.
Para tener una referencia de cómo afectan las altas temperaturas a los materiales, diremos que a los 400°C el acero se vuelve dúctil y a los 600° se produce una bajada brusca de su resistencia.
Port tanto, el hormigón comienza deteriorarse a temperaturas superiores a los 380ºC en periodos prolongados a tiempo. A los 400ºC se produce una perdida de resistencia entre 15-25% según sea áridos calizos o silíceos. Por encima de los 800ºC deja de poseer una resistencia a la compresión viable, y se debilitará en mayor medida al enfriarse cuando se apague el fuego.

ÁNGEL M. SANTOS HUELVA - BOMBERO SPEIS CÁDIZ
"CUALIFICACIONES PROFESIONALES, UNIDADES DE COMPETENCIA; LA DIFERENCIA ENTRE TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y UN CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD"
Voy a intentar resumir y aclarar a todos a los compañeros, dando respuesta a cuestiones que alguna
vez he recibido por parte de muchos, o se puedan plantear de cara al futuro, os ruego disculpas de
antemano si en el presente escrito pueda dejarme algo sin aclarar, alguna errata o cualquier parte
que no quede clara con el tema que expongo, quedando a disposición para que pueda ser resuelto
con posterioridad o para poder ayudar en cualquier duda al respecto.
ALGUNAS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES:
1. ¿Qué son las cualificaciones profesionales?
2. ¿Qué son las unidades de competencias?
3. ¿Qué diferencia existe entre un título de formación profesional y un certificado de
profesionalidad?
4. ¿Existe alguna otra titulación que podamos englobar en la organización de los SPEIS?

Trabajo pre operativo.
Mucho se puede hacer antes de ser llamados al servicio, siendo algunas de estas tareas de gran ayuda cuando llegue el momento de entrar en acción. Quisiera centrarme en las actividades estratégicas, las cuales van de la mano con las actividades teóricas y prácticas, como son por ejemplo el cuidado y mantención de los equipos y el estudio. Estas actividades nos ayudaran a tomar mejores decisiones y están centradas en conocer nuestro entorno de primera intervención, ya que por lo general la mayoría de las intervenciones las realizamos en territorios que conocemos, terrenos próximos a nuestros cuarteles, “nuestros sectores” y desde estos, en apoyo a otros territorios según sea la necesidad dada por la magnitud de la emergencia.

CURSO DESARROLLO Y CONTROL DE INCENDIOS EN INTERIORES
Curso para formación de instructores de 80 horas llevado adelante por los instructores del Ayuntamiento de Valencia. Curso con formato Sueco en el que la primera semana se trabaja como alumno y la segunda como instructor: matraces para pirólisis (astillas de madera y espuma), cilindro de explosión (bangbox), simulador de flashover de sobremesa (acuario), casitas de madera, etc. Mucho énfasis en el gas cooling. Para aproximadamente ocho participantes.

Nuevas técnicas en la extinción de incendio son vistas muy de cerca por los bomberos de todo el mundo ya que se consideran revolucionarias (realmente un cambio, y no solo una pequeña modificación) y algunos han comenzado a incorporarlas adquiriendo equipamiento costoso de ultima generación. Es este el caso de las lanzas, chiflones o pitones "Perforantes" de inertización, estas permiten un mayor margen de seguridad para el personal que no debe ingresar a compartimentos cerrados para extinguir el incendio sino que trabaja desde el exterior con este tipo de lanzas entre otros beneficios como la optimización del recurso hidrico o menor riego al realizar un ingreso por la puerta.

RESCATE EN RÍOS, RIADAS Y ZONAS INUNDABLES
ENTRENAMIENTO NOCTURNO & MANEJO DE EMBARCACIONES DE RESCATE A MOTOR
Siguiendo el formato de la ultima edición pero en características regionales y en un entorno completamente diferente; que fue todo un desafío para nosotros.
Escenarios en ríos muy cerquita del mar con aguas por momentos muy frías, calmas pero con mareas muy pronunciadas. El manejo de las embarcaciones fue optimo e incluso pudo coordinarse mucho mejor ya que tuvimos dos embarcaciones con motor en esta oportunidad muy diferentes entre si, sin embargo fue fundamental el conocimiento de las mareas por parte de los rescatistas de la brigada de Trelew y algunos participantes locales para coordinar los horarios de trabajo sobre las embarcaciones.

ARTICULO TÉCNICO DE EDUARDO "CHINO" BENITEZ: "ANCLAJES - CONSIDERACIONES IMPORTANTES"
“ANCLAJES: CONSIDERACIONES IMPORTANTES”
Al momento de realizar trabajos en altura o labores de rescate, es obligatoria y de vital importancia la implementación de Sistemas de Protección de Riesgos contra Caídas.
Cabe resaltar que se necesitan de criterios (prácticos /profesionales) para la elección, armado y uso de un sistema de anclajes. La preguntas más frecuentes:
Para que sirven?
Cuando se utilizan?
Lo puede instalar cualquier persona?
Se utilizan los mismos anclajes en actividades deportivas, que en la industria en general?
Un anclaje Mecánico se reutiliza?
Cual es la resistencia de los anclajes Químicos?

LOS COMBUSTIBLES - ARTICULO TÉCNICO DE RODOLFO VALDIVIA (SANTIAGO, CHILE)
Dentro de la triada que compone los incendios forestales, uno de sus factores, es el combustible, hablar de combustible por si solo, es necesario para entender cómo afecta e influye dentro del incendio forestal. pero no se puede dejar así. Solo obligadamente todo combatiente sabe que se debe mezclar con (porque es así en la naturaleza) el tiempo atmosférico y la topografía. Pero para entender de mejor manera cada factor es necesario como ya dije, su estudio por separado, y es por ello que en esta ocasión le escribo sobre el combustible. El combustible forestal lo podemos definir en simples palabras, como toda aquella vegetación susceptible de entrar en combustión. Pero el estudio de años realizado por muchas personas ha ido puliendo esta definición, incluyendo por ejemplo, que es aquella de origen vegetal viva o muerta, que puede entrar en combustión, es decir puede dar inicio a este y propagarlo.

"¿DIRECTO O INDIRECTO? COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES - ARTICULO TÉCNICO DE RODOLFO VALDIVIA (SANTIAGO, CHILE)
Los incendios forestales, han sido una preocupación constante la cual ha ido en aumento con los tiempos actuales, grandes incendios han asolado diversas partes del mundo, España, Portugal, Grecia, Canadá, California (USA), Chile.
Diversos tácticas se han generado y estrategias que buscan su combate y supresión en el menor tiempo posible, evitar que la mole tome fuerza y comience a generar cambios en el ambiente área en el cual está generando cambios de vientos y hasta cambios a nivel de atmósfera que eviten el ingreso de vientos marinos como fue el caso de Chile.
¿Pero qué podemos hacer? Eliminar el material combustible condenando nuestra propia existencia, cambiar la flora por árboles y plantas que resistan mejor el paso del fuego, creo que no.
Sin entrar en materia de prevención, en esta ocasión me inclinare por los métodos de combate y su real importancia al momento de darse la alarma de incendio, siempre nos han instruido en lo importante de una buena y acertada decisión, pero esto como lo podemos lograr, pues bien no hay una receta para ello solo ingredientes que sumados permiten una mejor resolución del problema entre ellos está el combate al fuego que es sobre lo que me enfocare en este pequeño escrito que comparto con ustedes.

ARTICULO: “EL INCENDIO DE NOTRE DAME”
Author:stevedude68
April 16, 2019
Ayer fue otro hito en mi vida en el Servicio de Bomberos. Casi nueve meses después de retirarme de la Brigada de Bomberos de Londres, fui testigo del primer gran incendio que tuvo lugar frente a los ojos del mundo desde que me retiré y tuve la libertad de comentarlo en base a mi experiencia sin temor de tener que seguir una línea corporativa o de decir algo con lo que otra persona puede no estar muy contenta.

INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS – NORMA NFPA 1033 - ARTICULO TÉCNICO DEL COMISARIO INSPECTOR HERNÁN ZELMAR NUÑEZ
Por tal, nos referimos al proceso formal para determinar el origen, causa y desarrollo de un incendio o explosión. Frecuentemente, se llama origen y causa de la investigación. A menudo se denomina averiguación del origen y la causa a la investigación a la que se inicia después que un incendio o explosión son extinguidos, y entonces los investigadores deben esforzarse para determinar qué circunstancias causaron o contribuyeron a la producción del incidente. Debido a la naturaleza compleja del evento, donde el fuego suele desfigurar o distorsionar la evidencia, la investigación de incendios se encuentra entre las ciencias forenses más difíciles de realizar. Al no saber si el incendio fue provocado intencionalmente, los investigadores deben comenzar probando o descartando cada alegato o sospecha y reconstruir como si fueran fragmentos de una pieza dañada, los eventos ocurridos previamente y posteriormente al incendio. Si la investigación indica que un incendio fue iniciado deliberadamente, razonablemente la causa accidental debe ser evaluada y eliminada.

ARTICULO TÉCNICO DE RUBEN VAIRETTA: EL CAMINO DEL AGUA EN COMBATE DE INCENDIOS
EL CAMINO DEL AGUA EN COMBATE DE INCENDIOS: Diferentes técnicas se pueden aplicar en combate de incendios, algunas se aplicarán en conjunto, otras se elijen mas que otras, etc. A quien le convenga más, por suerte hay muchas.
Por excelencia en el 95% de los incendios aplicamos agua como agente extintor, de ahí veremos de que se trata.
Escuchar: “Me quede sin agua en este lenguaje se escucha a menudo” que no salga agua desde la lanza no quiere decir que me quede sin agua, posiblemente en la puerta del incendio dispongo de muchos miles de litros, pero estos no llegan a descargarse por la lanza, entonces no es que nos quedamos sin agua, solo que no use adecuadamente los recursos.
ARTICULO TÉCNICO DEL OFICIAL INSPECTOR FEDERICO BRIZUELA: INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS "EL CUIDADO DE LA ESCENA"
BRIZUELA FEDERICO NICOLAS CARLOS
Investigación de Incendios “El cuidado de la Escena”; La Investigación de Incendios es una tarea fundamental en la actualidad, ya que su tarea es buscar y tratar de establecer las causas y el origen de éste tipo de siniestros. Una investigación de un incendio o explosión es una actividad compleja, en la que se involucran conocimientos, tecnología y ciencia. Muchos Cuerpos de Bomberos cumplen la doble función (Extinción – Investigación), mientras que otros únicamente la Extinción, siendo éstos quienes en muchos casos desconocen ésta etapa que también es parte importante de todo el proceso operativo.
Como experiencia personal cumplo funciones en dos Cuerpos de Bomberos, (18 años de Bombero Voluntario y 10 años Bombero en la Policía Provincial), en el cual como voluntario solo se realizan tareas de extinción, siendo en el otro cuerpo de Bomberos en el que ya hace 8 años realizo tareas investigativas. En mis primeros trabajos aprendí de quienes me guiaban, lo cual era un complemento con mi experiencia de la fase de extinción. Mi primera capacitación fue con el Investigador de Incendios de EEUU Dennis Haas, quien me presento la gran herramienta NFPA 921.

ARTICULO TÉCNICO: "LO QUE CADA NUEVO INVESTIGADOR DE INCENDIOS, DEBERÍA HABER APRENDIDO PERO PUEDE QUE NO"
JEFFREY L. PAULEY / IAAI – CFI
Lo que cada nuevo investigador de incendios, debería haber aprendido pero puede que no
Traducción Hecha por Mario Ramírez IAAI-FIT para IAAI - Capitulo 79 Hispanohablante.
. . . “Lógica, pensamiento crítico y humildad” La Habilidades más fundamentales para Investigador de Incendios. Robert Toth, IAAI-CFI
Ya sea, que comenzó como investigador de incendios hace cuatro años o cuarenta años, probablemente comenzó con cierta cantidad de entrenamiento formal antes de ir a investigar una escena de fuego.
Entonces, con suerte, te asignaron a trabajar con un investigador experimentado para aprender las mañas. Todavía hay cosas que a menudo no se aprenden en clase o con un entrenador de campo que, en retrospectiva, todos deseamos tener conocido en la investigación de incendios desde el día uno. Este artículo es sobre las cosas que los nuevos investigadores de incendios idealmente deberían haber aprendido en su escolarización o campo de entrenamiento inicial, pero no lo aprendieron; esas cosas que pueden estar justo fuera la pantalla del radar, pero son realmente útiles en el mundo real.
ARTICULO TÉCNICO DE FRANCISCO OSORIO - UN RETO INELUDIBLE "LA ULTRA ALTA PRESIÓN EN INCENDIOS ESTRUCTURALES” II PARTE
Sin lugar a dudas la tecnología de la Ultra Alta Presión en la extinción de incendios Estructurales cada día está atrayendo más su atención, a pesar que esta tecnología ha existido en muchos años, vemos que en Latinoamérica muy pocos cuerpo de Bomberos la utilizan y siguen apostando a la adquisición de camiones con grandes cantidades de aguas y bombas de baja presión. En la primera parte del ensayo escribí sobre la necesidad e importancia de conocer sobre los científicos e investigadores que aportaron a estas tecnologías, efectividad y análisis del uso de Ultra Alta Presión(UHP), clasificación y definición, la capacidad de enfriamiento teórica, en fin, son aspectos necesario que abrirán paso a esta segunda Parte,(enlace de la PARTE I) http://hermandaddebomberos.ning.com/profiles/blogs/la-ciencia-del-f...) En esta Segunda parte del ensayo tratare de enfatizar de manera más concreta y sobre todo de lo “mucho que decir” apuntando la mirada a aspectos específicos de la Ultra Alta Presión en Incendios Estructurales. Recientemente los estudios científicos sobre esta especialidad continúan y muchos fabricantes están trabajando a pasos frenéticos para ofrecer soluciones a departamentos y Compañías de Bomberos con el propósito de la seguridad en las operaciones contra Incendios.
ARTICULO TÉCNICO DE EDUARDO "CHINO" BENITEZ: "MATERIALES Y TÉCNICAS VERTICALES"
Seguramente alguna vez usted se ha preguntado al realizar alguna maniobra con cuerdas, sea en el ámbito de la escalada, en trabajos en altura o bien durante maniobras de rescate; cuanto es la resistencia de un cordín?. En este caso en particular tenemos que separar la paja del trigo. Vale decir que deberemos recurrir indefectiblemente a la Norma EN 564 , donde nos habla en particular, sobre las ¨Cuerdas Auxiliares¨. En primer lugar definir qué es un cordín o cuerda auxiliar. La definición de cuerda auxiliar que encontramos en la Norma EN 564 es la siguiente: "Cuerda o soga que consta de un alma y una camisa, de un diámetro nominal de 4 mm a 8 mm la cual es destinada a soportar fuerzas, pero no destinada a absorber energía." Este es un punto clave en la cadena de seguridad y no debe haber duda alguna al respecto. Se han conocido accidentes fatales donde realizando maniobras de descenso con cuerdas??? (en un descuido o una mala maniobra) utilizando descensores manuales terminó cortando la misma al intentar detener una caída abrupta en descenso vertical sin apoyo de los pies. Cabe acotar que en algunos de estos casos mencionados, el diámetro de las mismas eran de 7.9 mm.,(o sea un cordín, no una cuerda) y que como dijimos al principio no fue fabricado para detener una caída.
LA CIENCIA DEL FUEGO Y EL DOGMATISMO, UN RETO INELUDIBLE LA “ULTRA ALTA PRESIÓN EN INCENDIOS ESTRUCTURALES” - ARTICULO DE FRANCISCO OSORIO (VENEZUELA)
Este ensayo acerca de la necesidad de trabajar y aportar información desde el contexto Bomberil debe estar asociado indudablemente a un enfoque científico y reflexivo.
“La ciencia del Fuego es el área del “saber” a través del conjunto de conocimientos que son obtenidos mediante la observación y la experimentación del fuego, dar la explicación de sus principios, causas, la formulación y verificación de hipótesis. Se caracteriza, además, por la utilización del MÉTODO CIENTÍFICO para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.”
Este ensayo acerca de la necesidad de trabajar y aportar información desde el contexto Bomberil debe estar asociado indudablemente a un enfoque científico y reflexivo.
“La ciencia del Fuego es el área del “saber” a través del conjunto de conocimientos que son obtenidos mediante la observación y la experimentación del fuego, dar la explicación de sus principios, causas, la formulación y verificación de hipótesis. Se caracteriza, además, por la utilización del MÉTODO CIENTÍFICO para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.”
ARTICULO TECNICO DE JUSTIN LANGE - PROPUESTA PARA LA DESCONTAMINACIÓN TEMPRANA EN INCENDIOS ESTRUCTURALES
Los incendios estructurales y otras emergencias que involucren agentes contaminantes generan niveles de exposición inciertos en los respondedores a la emergencia. Para disminuir el impacto a la salud de bomberos es muy importante que se Implementen programas de descontaminación en escena que incluyan equipos de protección personal y estrategias de mitigación de contaminación cruzada en los cuerpos de bomberos.
Lo anterior requiere primero en un cambio de políticas de la institución, dando la preponderancia necesaria al problema, en segundo lugar se deberán desarrollar actividades de educación acerca de la problemática a resolver, para finalmente adecuar las instalaciones y adquirir los recursos físicos que permitan realizar las instrucciones entregadas por los procedimientos emitidos por la autoridad competente.
El documento que se desarrollará a continuación está basado mayoritariamente en the Skellefteå Model. Esta propuesta pretende eliminar la contaminación cruzada al delimitar y señalizar áreas libres de Equipos de Protección Personal y Disminuir la exposición continua a contaminantes por uniformes no descontaminados.
CÁNCER EN BOMBEROS Y NIÑOS SE VINCULAN A RETARDANTES DEL FUEGO - ARTICULO TÉCNICO DE PABLO CESAR OCHOA RODRÍGUEZ (PROYSEG PANAMÁ)
Quizás para algunos es una sorpresa el saber que muchos productos (pijamas, coches o carriolas de bebés, asientos, sábanas, muebles, etc.), contienen en su composición retardantes de fuego como el éter difenil polibrominado (PBDE). Más sorpresa será el conocer que se ha determinado que los PBDE tienen relación directa y comprobada con cáncer, incluso en niños aunque no sean hijos de Bomberos: ¿Cáncer o Quemadura?
Estudios de investigación médico científica realizados en varias ciudades de los Estados Unidos de Norte América, indican que niños en edad de aprender a caminar y en edad preescolar, tienen mayores cantidades de químicos retardantes de llama en proporciones impresionantes, casi 3 veces más que sus madres. Dos estudios recientes también confirman que los niños de California, comparados con otras partes del mundo, incluyendo Europa y México, tienen niveles sorprendentemente más altos de químicos tóxicos llamados éter difenil polibrominado (PBDE, por sus siglas en inglés). Una cantidad en aumento de estudios sugiere que es peligrosa la exposición a estos retardantes de llama. Estos químicos crean problemas en las hormonas y tienen el potencial de ser dañinos, especialmente al cerebro de los niños pequeños, más allá del simple y nefasto hecho que son cancerígenos.
REI IV - 2017 "INSPECCIÓN DE D4" POR RICH HATTIER DE ISC
CAPACITACIÓN EN VÍDEO: ÚNETE AL GRUPO "CAPACITACIÓN" EN LA HERMANDAD DE BOMBEROS
RICH HATTIER NORT AMERICAN SALES MANAGER DE ISC INTERNATIONAL SAFETY COMPONENTS - MATERIAL EXCLUSIVO DEL REI IV - 2017 DE SAO PAULO EN BRASIL
El nuevo D4 de ISC es un dispositivo de doble parada. Está diseñado para mantener una carga estática de 4kN, pero para deslizarse entre 4-6kN para poder ser utilizado como un dispositivo de detención de caídas / belay. El D4 tiene una fuerza de rotura mínima de 16kN, y está diseñado para cargas de hasta 240kg (500 lbs)! Las piezas de desgaste se acercan al punto de indestructibilidad. La manija se hace del aluminio (en comparación con el plástico), y es extremadamente durable.
El D4 Descender permite descenso controlado a diferentes velocidades. Un usuario puede moverse lentamente, o ir mucho más rápido de lo que puede en un ID de Petzl. Sin embargo, todavía tiene el anti-pánico en caso de que un usuario tira de la manija demasiado duro. Manejar gira todo el camino alrededor, y da clics audibles a medida que se restablece.

REI IV - 2017 "INSPECCIÓN DE DESCENSOR MITTELMANN ACCIONADO POR MOTOR"
Durante la realización del ultimo IV REI en el Polygon de la Empresa TASK de Sao Paulo la empresa Alemana Mittelmann junto a Guido Rogge presento el descensor a motor que es fabricado por ellos y a continuación dentro del curso “Inspector Competente de Equipos” realizo la capacitación de cómo se debe hacer la inspección del material. Asi mismo anuncio que TASK será quien distribuya y represente la marca en Sudamérica.
Un equipo excelente y ademas Alemán !
"ACCIDENTE ELÉCTRICO: PRODUCIDO ANTES O DESPUÉS DE UN INCENDIO?" - COMISARIO INSPECTOR HERNÁN ZELMAR NUÑEZ (ARTICULO TÉCNICO)
Hernan: "Este documento es una traducción que realice con la ayuda del Comisario Gustavo Merlo, al que quiero mencionar, porque fue de invaluable ayuda por sus conocimientos de química (Es Jefe del Laboratorio de Ensayos) e idioma inglés. Antes de este estudio, la determinación de una contingencia eléctrica se hacía relacionando la zona de origen con el hallazgo de signos característicos ("mapeo de arco", según NFPA 921). A partir de este trabajo, la determinación de una contingencia eléctrica consiste en un análisis químico y metalográfico de los conductores eléctricos para saber si la contingencia dio origen al incendio, o se produjo a consecuencia del mismo. Saludos cordiales."
ARTICULO TÉCNICO: (HACER CLICK AQUI) INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES (GUIA N.F.P.A. 921 Y 1033) - COMISARIO INSPECTOR HERNÁN ZELMAR NUÑEZ
Desde la más remota antigüedad, el fuego es conocido por el ser humano. Se presentaba como un fenómeno de la naturaleza que se manifestaba de forma espontánea en determinadas circunstancias tras tormentas por acción de los rayos, en erupción de volcanes, etc. No se sabe cuándo el ser humano fue capaz de reproducir este fenómeno frotando materiales entre sí cerca de hojas secas o hierbas...Quienes nos abocamos a la lucha contra incendios conocemos el esfuerzo que requiere el entrenamiento, preparación y mantenimiento de los recursos humanos y materiales. Ahora bien, porqué los cuerpos de bomberos deben también investigarlos? ...Asimismo, la investigación está motorizada desde el sector público y privado. El primero, porque la Justicia necesita establecer si el incidente constituye un delito (Fuero Penal). No debemos perder de vista que el incendio desde el punto de vista penal, puede asociarse con otros ilícitos tales como homicidios, robos, estafas, daños, etc. Cada jurisdicción y Cuerpo de bomberos debe poseer su normativa procesal al respecto.