COMISARIO INSPECTOR HERNÁN ZELMAR NUÑEZ
ACCIDENTE ELÉCTRICO: PRODUCIDO ANTES O DESPUÉS DE UN INCENDIO?
Hernan: "Este documento es una traducción que realice con la ayuda del Comisario Gustavo Merlo, al que quiero mencionar, porque fue de invaluable ayuda por sus conocimientos de química (Es Jefe del Laboratorio de Ensayos) e idioma inglés. Antes de este estudio, la determinación de una contingencia eléctrica se hacía relacionando la zona de origen con el hallazgo de signos característicos ("mapeo de arco", según NFPA 921).
A partir de este trabajo, la determinación de una contingencia eléctrica consiste en un análisis químico y metalográfico de los conductores eléctricos para saber si la contingencia dio origen al incendio, o se produjo a consecuencia del mismo. Saludos cordiales."
-Reseña
El accidente eléctrico fue la causa o fue causado por el incendio? Es la pregunta más común pero casi nunca contestada directamente por un ingeniero electricista o un investigador de incendios. Como resultado de un examen superficial o de un análisis del relevamiento de la instalación eléctrica posteriormente al evento (“mapeo de arco”), usualmente quedará como un asunto indeterminado. Un examen metalográfico o análisis químicos pueden resultar útiles para distinguir si la fusión de un conductor eléctrico fue causado por un incendio o por un accidente eléctrico. La secuencia aun así es incierta: dicha contingencia ocurrió antes o después del incendio?
Este estudio examinó ambos daños, producidos en la superficie y en el interior del área del cableado de cobre y su perlado donde ocurrió el accidente eléctrico. Los resultados permiten distinguir cuales ocurrieron antes o después del incendio mediante el análisis del óxido cuproso (Cu2 O), depósitos de hollín y cristales de gasificación.
La temperatura elevada y la duración prolongada de la combustión causa una mayor oxidación de la superficie del cobre, produciendo una capa de óxido cuproso rojizo en lugar de óxido cúprico (Cu O) de color negro. El óxido de cobre muestra un color rojizo-púrpura brillante bajo el examen microscópico y se fundirá y fluirá en esa relación si la temperatura supera el punto de fusión (1235° C). Esta investigación halló cristales gasificados en muestras de cables que sufrieron accidentes eléctricos y solamente en aquellos donde se expusieron al fuego, mostraban óxido cuproso en forma dispersa y/o hollín en su interior, perlados y cristales gasificados. Ello resulta de los casos estudiados por el Profesor Chen quien es un testigo experto (perito), habiendo actuado reiteradamente ante la Justicia y su procedimiento ha sido comprobado y exitoso.
Estos hallazgos, han sido útiles en la determinación de contingencias eléctricas, siendo de ayuda para ingenieros electricistas e investigadores de incendios, tomando en cuenta o excluyendo las causas de índole eléctrica en las conclusiones de sus informes periciales. Asimismo, es muy importante para los fabricantes, sus clientes, diseñadores y organizaciones regulatorias de la industria, quienes necesitan estar al día con respecto a la cuestión de la determinación de contingencias eléctricas, incluyendo materiales nuevos, utilidad, técnicas de evaluación y requisitos de normalización o guía de investigación de incendios.
Introducción
La determinación de los signos de contingencias eléctricas en un conductor, producidas antes o después de un incendio es esencial para el análisis del incendio o establecer su causa accidental. Normalmente, los ingenieros e investigadores para distinguirlos, denominan al primero rastros de contingencia eléctrica primaria y las restantes, secundarias, las cuales siempre están acompañadas de derretimientos.
El cobre (Cu) es un metal dúctil, con alta conductividad térmica y eléctrica (figura 1). El cobre puro es blando y maleable; posee una coloración rojiza anaranjada en su superficie. Es utilizado como conductor de temperatura y electricidad, también como material de construcción y utilizado para constituir aleaciones de varios metales.
El óxido cuproso (Cu2 O, también llamado óxido rojo de cobre, u óxido de cobre (figura 1) es insoluble en agua y solventes orgánicos. Se disuelve en una solución concentrada de amoníaco para formar un complejo incoloro [Cu (NH3)2]+, el cual se oxida fácilmente en el aire tomando coloración azul [Cu (NH3)4 (H2O)2]2+. Se disuelve en ácido clorhídrico para formar HCuCl2 (un compuesto de CuCl) mientras que diluído en ácido sulfúrico y ácido nítrico produce sulfato de óxido cúprico y nitrato de óxido cúprico, respectivamente. El óxido cuproso es un compuesto inorgánico, el cual es uno de los óxidos principales del cobre. El sólido de color rojo puede aparecer tanto de color amarillo o rojo, dependiendo del tamaño de las partículas, pero ambas formas se degradan con la humedad ambiente formando óxido cúprico. El óxido cuproso puede provenir de la oxidación de cobre metálico:
4Cu + O2 à 2Cu2O
Aditivos como el agua y ácidos afectan la velocidad de este proceso tanto como su posterior oxidación a óxido cúprico.
El óxido cúprico (CuO, también llamado: óxido de cobre negro, u óxido de cobre II), es el estado de oxidación más alto del cobre (figura 1). Es un sólido de color negro y una estructura iónica que se funde por encima de los 1200 ° con pérdida de oxígeno. Se forma por el calentamiento del cobre en aire.
2Cu + O2à2CuO
Figura 1: cobre, óxido cuproso y óxido cúprico
Los puntos de fusión del cobre, óxido cuproso y óxido cúprico son 1084.62 ° C, 1232 °C y 1236 °C. Sus puntos de ebullición son 2562 °C, 1800 °C y 2000 °C. Si un accidente secundario no ocurriese antes que un incendio alcance los 1084.62 °C, el cobre que constituye un cable se fundirá y dejará rastros de cobre fundido. El accidente eléctrico primario ocurre en un ambiente limpio y fresco, pero el secundario se produce en un ambiente con productos de la combustión (entre ellos el humo) y con alta temperatura. La temperatura desarrollada por la contingencia eléctrica es por lejos superior a los puntos de fusión y ebullición del cobre; y que el óxido cuproso y el óxido cúprico, un poco de metal se desprenderá goteando durante su gasificación y parte se solidificará nuevamente a cobre o metal de cobre, o quedará mezclado en partes, cuando la temperatura descienda por debajo del punto de fusión. Una situación similar se produce en las erupciones volcánicas, pues las altas temperaturas causan que las piedras pasen al estado líquido y gaseoso durante la erupción. Entonces las piedras en estado líquido se solidifican al descender la temperatura por debajo de los 800 °C. Existen cristales derivados de la gasificación formados alrededor y dentro de la superficie, por efecto de algunos gases que quedan ocluídos durante la erupción a alta temperatura y cuando sobreviene una solidificación rápida (figura 2). La investigación encontró cristales de gasificación similares en el cobre, con signos de un accidente eléctrico (figura n°3).
El estudio científico de cristales y de formación de cristales es conocido como cristalografía. El proceso de la formación de cristales por medio del mecanismo de desarrollo de los cristales es llamado cristalización o solidificación. Un cristal o un sólido cristalino es un material que se halla constituido por átomos, moléculas o iones que están ordenados con un patrón en toda su extensión en sus tres dimensiones. Además en su estructura microscópica, los grandes cristales son identificables usualmente por su forma geométrica macroscópica. La cristalización es un campo complejo y extenso, porque depende de las condiciones, un líquido puede solidificar de varias formas posibles. La forma final que adquiere el sólido depende de las condiciones bajo las cuales el líquido es solidificado, tal como la composición química del líquido, la presión atmosférica, la temperatura y la velocidad con las que esos parámetros fueron cambiando. El cristal de gasificación en este caso significa que el cristal que se forma después de la gasificación y durante la cristalización/solidificación de la piedra (figura 2) o cobre (figura 3). La figura n° 3 muestra que hay cristales de gasificación incrustados tanto en contingencias primarias como secundarias.
Experimentos y resultados
Efectuada una simulación en un compartimiento de incendio, conforme a la curva de los estándares nacionales de China (figura n° 4) mediante el empleo de un horno, el cual fue usado para someter al calor a un conductor con temperatura programada, tal como ocurre en un incendio:
-Se sometió el cobre de un conductor a diferentes temperaturas para lograr signos de derretimiento.
-Se produjo un arco con C.A./110 V. y a temperatura ambiente, entonces seguidamente se produjo el calentamiento del conductor y se alcanzaron temperaturas para reproducir los signos del accidente primario.
-Se produjo un arco con C.A./110 V. y se alcanzaron diferentes temperaturas para reproducir los signos del accidente secundario.
-Se produjo un arco con C.A./110 V. y temperatura ambiente, seguidamente el incendio produjo carbonizaciones y derretimientos del conductor para reproducir los signos de carbonización y derretimiento del accidente primario.
Figura 4: Curva del compartimiento de incendio simulado con un horno.
Signos de calentamiento y derretimiento (quema del conductor en un horno para reproducir los efectos del incendio). Se sometió al calor el cobre de un conductor de 2 mm. a diferentes temperaturas. Luego se tomaron vistas fotográficas de las superficies del conductor recalentadas.
Figura 5: fotos de los rastros de calentamiento y fusión
-El PVC aislante del conductor no se quemó antes de alcanzar los 330°C. Las fotografías muestran la superficie brillante del alma de cobre sin residuos de carbonización u óxido cuproso rojizo después que se perdió la envuelta dieléctrica.
-El PVC aislante del conductor se calcinó y existieron formaciones menores de óxido cuproso rojizo en la superficie del alma de cobre después de los 540°C y se vuelve rugoso.
-Se forma mucho más óxido cuproso rojizo en la superficie y restos de cobre/óxido cuproso oxidado entre del óxido cúprico negro después de haber soportado 705°C que produjo que la superficie se volviera rugosa.
- Existieron formaciones de óxido cuproso rojizo en la superficie sobre la superficie de cobre (algunas derramadas) y óxido cúprico negro casi quemado después de los 1100 °C. Parte del óxido cuproso y óxido cúprico fluyó hacia el exterior, haciendo que el conductor se vuelva más delgado.
-La investigación halló que no había cristales de gasificación pero si hollín desperdigado/óxido cuproso rojizo de las perlas fundidas (fig. 6) El óxido cuproso y cobre se derritieron en el aire de un ambiente con calor y sucio, entonces el óxido cúprico y el hollín (proveniente del óxido cúprico, PVC y otros materiales combustibles que se oxidaron después por la alta temperatura) ocluidos en el interior de la traza antes de la solidificación.
Signos del accidente eléctrico primario
La contingencia eléctrica muestra gasificación de cristales, cristales y carencia de manchas de hollín/óxido cuproso (figura 7). Como el evento se produjo en un ambiente limpio, los rastros se evidencian libres de hollín y óxidos debido al calentamiento producido antes del accidente eléctrico. Este es el porqué no exhibe manchas de hollín/óxido cuproso en los rastros. Pero las altas temperaturas del evento causaron la gasificación de cristales incrustados con cobre derretido después de la solidificación.
Figura 7: signos del acc. eléctrico primario
-A 330 °C los signos del accidente eléctrico primario muestran gasificación de cristales y carencia de manchas de hollín como tampoco óxido cuproso (figura n° 8). Este experimento fue realizado con el objeto de comparar el ambiente limpio del contaminado por humo de los rastros de contingencia eléctrica secundaria, a 330 °C. Pero ambos no ocurrirán al mismo tiempo porque la hipótesis del accidente primario usualmente sucede en un ambiente cuya temperatura no está en el orden de los 330 °C. Durante la investigación se realizó este experimento para examinar que en una atmósfera limpia no se evidenciará hollín en la observación del cableado analizado. El aire del ambiente está todavía limpio a 330 °C y no es una temperatura suficiente para producir óxido de cobre antes de la contingencia y por tanto, no hay manchas de hollín ni óxido de cobre en la muestra.
Figura 8: Signos del accidente eléctrico primario a 330 °C
-540 °C el accidente eléctrico primario muestra gasificación de cristales e inexistencia de manchas de hollín desperdigadas/óxido cuproso (figura 9). Antes del accidente eléctrico no hay hollín en el aire ni óxido cúprico/cuproso sobre la superficie.
Figura 9: 540 °C signos accidente eléctrico primario
-820 °C el accidente eléctrico primario muestra gasificación de cristales e inexistencia de manchas de hollín desperdigadas/óxido cuproso. Es igual a lo expresado en el ítem de 540 °C (figura 10). Son las mismas características apreciadas a 540 °C
Figura 10: 820° C signos del accidente eléctrico primario
Características observadas en el accidente eléctrico secundario
-330 °C signos mostrados en el accidente eléctrico secundario (en atmósfera limpia/con humo) Este experimento fue realizado para comparar los signos del accidente eléctrico a los 330° C, pero no ocurrirá en realidad esa situación, porque la aislación de PVC no se había derretido y normalmente los cables no producen accidentes eléctricos entre conductores.
I. 330 °C rastros de un accidente eléctrico secundario (en un ambiente limpio)
Existen cristales de gasificación pero no hay hollín a los 330° C en los rastros de un accidente eléctrico secundario en un ambiente limpio (es diferente al que se aprecia en la figura 11). Este experimento fue realizado para comparar los rastros de un accidente eléctrico primario a los 330 °C, pero no ocurrirá en realidad esa situación, porque la aislación de PVC no se había derretido y normalmente los cables no producen accidentes eléctricos entre conductores. La investigación realizó el experimento para comprobar que el ambiente limpio no produce hollín sobre la traza analizada.
2. 330° C rastro de accidente eléctrico secundario (en atmósfera con humo)
Existen cristales de gasificación y poco hollín en la traza del accidente eléctrico a 330° C / atmósfera con humo (que es además diferente del rastro de una accidente eléctrico secundario normal, figura 12). Esta experiencia fue realizada a fin de comparar los rastros del accidente eléctrico primario producido a 330 °C, pero no ocurrirá en realidad esa situación, porque la aislación de PVC no se había derretido y normalmente los cables no producen accidentes eléctricos entre conductores. La investigación realizó el experimento para comprobar que el ambiente limpio no produce hollín sobre la traza analizada.
Figura n° 12: Signos de un accidente eléctrico secundario producido a 330 °C en ambiente con humo.
-A 540 °C los rastros del accidente eléctrico secundario muestran cristales gasificados y manchas de hollín dispersas/óxido cuproso (figura 13). Después de alcanzar la temperatura de 540 °C, una pequeña superficie del cobre se oxidó (óxido cuproso u óxido cúprico) y el ambiente con humo contenía monóxido de carbono y otros productos de la combustión. Ello es así, porque se hallaron manchas de hollín dispersas y óxido cuproso en las muestras.
Figura 13: Signos de un accidente eléctrico secundario a 540° C
-A 820 °C el rastro del accidente eléctrico secundario muestra cristales gasificados y hollín/óxido cuproso dispersos (figura n° 14). Al similar a lo apuntado en los rastros del accidente eléctrico secundario a los 540 °C, pero evidencia más cantidad de hollín/óxido cuproso dispersos.
Figura 14: Signos de un accidente eléctrico secundario a los 820 °C
Accidente eléctrico primario tras fusión por incendios
Además de los signos de fusión por calentamiento (calentado por el horno). La investigación recreó el rastro de fusión por incendio, para ello, después de la formación del accidente eléctrico en atmósfera limpia y a temperatura ambiente, para luego fundirlo con el fuego de la llama. El resultado, muestra como en partes iguales el fuego produjo fusiones en el accidente eléctrico primario dentro de un área de signos de fusión quemada con hollín/óxido cuproso esparcido pero todavía dejaría algunos cristales de gasificación en la muestra (figura 15).
El testigo experto en la Justicia
Existen muchos casos resueltos en forma exitosa con la ayuda del Profesor Chen, Chin Lien como perito en Taiwán, en los cuales utilizó esta tecnología para el estudio de la superficie y el interior de los conductores eléctricos. La figura 16 es un elemento de prueba que supone constituir un accidente eléctrico primario. Finalmente, el Profesor Chen analizó y pudo comprobar que se trataba de un accidente eléctrico secundario. La figura 17 es parte de dicha evidencia.
CONCLUSION
Es una pregunta común que nos planteamos si el accidente eléctrico es la causa o fue causado por un incendio. Casi nunca fue contestada en forma directa por ningún ingeniero electricista o investigadores de incendio en las últimas décadas. Estos hallazgos, que incluyen la gasificación de cristales en el accidente eléctrico y la dispersión de hollín/óxido cuproso en el accidente eléctrico secundario, son utilizados usualmente en la determinación de la ocurrencia de dichas contingencias y ayudan a los investigadores de incendios e ingenieros electricistas a fin de incluir o excluir las causas de origen eléctrico para establecer sus conclusiones en sus informes. Las diferencias son exhibidas en la tabla I.
Tabla I: Diferencias entre las trazas de cobre fundido
RECONOCIMIENTOS
Chin-Lien reconoce la documentación previa de los Dres. John DeHaan, Jim Allen y Susan De Antonio, al asistente Sr. Kevin Kuo con su rutina de trabajo y experimentos de laboratorio y la entusiasta asistencia y soporte de Lonnie Brogdon, Allen Mayea y Renee Mayea.
Autores: Chen, Chin Lien, Profesor del Departamento de la Ciencia del Fuego, Universidad de la Policía Central, Taiwan, Primer Vice-presidente de la “International Association of Arson Investigators” - Capítulo Taiwán.
Huang, Ching-Te, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia del Fuego, Universidad de la Policía Central, Taiwan, Segundo Vice-presidente de la” International Association of Arson Investigators” - Capítulo Taiwán.
Cho, Ching Wei, Jefe de Sección, Kaoshing City Fire Bureau, Training Chief, International Association of Arson Investigators Capítulo Taiwán.
HERNÁN ZELMAR NUÑEZ
COMISARIO INSPECTOR, JEFE DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO INVESTIGATIVO – SUPERINTENDENCIA FEDERAL DE BOMBEROS – POLICÍA FEDERAL ARGENTINA.
Perito Mercantil. Instituto Ramón Falcón - Abogado, egresado de la Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Jurídicas (1997).
-Ingresó a la Institución en 1982, egresando como Oficial Ayudante en 1984.
-En 1986 revistó en el Cuartel VI “Villa Crespo” de la S.F.B.
-En 1987 fue destinado a la División SINIESTROS desempeñándose como Oficial de Guardia (perito).
-En 1996 fue ordenado su pase al Cuartel IX “VERSALLES” de la S.F.B.
-En 1998 pase a la Secretaría Académica del Instituto Universitario de la P.F.A.
-En 2002 fue trasladado a la División Siniestros, desempeñándose como Oficial de Servicio (perito).
-En 2003 fue destinado al Cuartel II “Patricios” de la S.F.B.
-En 2004, con el grado de Subcomisario, fue nombrado Segundo Jefe de la División SINIESTROS.
-En 2010 fue nombrado Jefe a cargo de la División COORDINACION JUDICIAL.
-En 2011 ascendió a Comisario, siendo nombrado Jefe de la División SINIESTROS.
-En 2014 fue designado Jefe a cargo del Departamento TECNICO INVESTIGATIVO, ascendiendo a Comisario Inspector en abril de 2015 y confirmado en la misma Dependencia hasta el presente.
¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!
Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS