Articulo del Ps. Alan Breinbauer Krebs para el Sitio La Hermandad de Bomberos
"Autocuidados en Equipos de Primera Respuesta"
Estimados y honorables miembros de la “Hermandad del Bombero”, a todos y cada uno de ustedes los saludo fraternal y cariñosamente, agradeciendo de corazón por todo cuanto hacen día a día por ayudar a tantas personas que se ven envueltas en emergencias, accidentes y tantas situaciones lamentables que inevitablemente ocurren en la vida cotidiana.
Lo que hacen es un aporte invaluable, voluntario y genuino por el bienestar de la comunidad.
Es mi intención en esta ocasión, y mediante el siguiente artíc***, hacer un humilde, pero dedicado aporte al bienestar de aquellos que estamos involucrados en las emergencias, pero desde el otro lado de la moneda, el de primeros respondedores e intervinientes en emergencias, y además desde mi profesión y pasión, la psicología de la emergencia.
Humilde, porque sin duda que hay gente que lleva mucho más tiempo que yo en esta materia y reconozco que mis comentarios pueden complementarse muchísimo por aquellos con más años de experiencia en este campo, y dedicado, porque mi única intención mediante este escrito es aportar lo que he ido aprendiendo en este corto, pero intenso camino, gracias a muchísimo estudio y experiencias que sin duda han sido muy significativas, como el terremoto y tsunami de Febrero de 2010 en Chile, la situación de los 33 mineros en Copiapó y el incendio de la cárcel de San Miguel, ocasiones todas donde me tocó responder y asistir a familiares en emergencias con mi querida ONG SAR CHILE, a quienes agradezco día a día por todo lo que hemos hecho y seguimos haciendo como voluntarios.
Ofrezco con mucho respeto este artíc*** y los recursos que aquí recomiendo, esperando que pueda ayudarles en sus labores, en su calidad de vida como bomberos voluntarios.
1. Algunas consideraciones iniciales ............................................................................................... 3
1.1) Definitivamente para muchos, estamos “locos”… por decirlo de alguna forma… .................. 3
1.2) Estas vivencias pueden ir afectándonos y marcándonos, tanto de manera positiva como negativa, y esto es importante saberlo. ...................................................................................... 4
2. Definición de psicología de la emergencia: ................................................................................. 5
3. Intervinientes como población especial ...................................................................................... 6
4. ¿Y Que es lo que nos puede pasar? ............................................................................................ 8
4.1 Evidencia científica ............................................................................................................. 10
5. Consideraciones personales en cuanto a la calidad de vida....................................................... 13
6. Medidas y recursos para el autocuidado .................................................................................. 14
6.1. Link a la página de capacitación on line gratuita en temas de autocuidado y en español del Headington Institute10 .............................................................................................................. 16
6.2. Guía de autocuidados del manual de primeros auxilios psicológicos de la National Child Traumatic Stress Network and National Center for PTSD11 ....................................................... 17
Antes del trabajo de auxilio .................................................................................................. 17
Durante el trabajo de auxilio ................................................................................................ 20
Después del trabajo de auxilio .............................................................................................. 24
6.3. Información de ubicación y certificación de terapeutas entrenados en EMDR12 ........ 26
7. Bibliografía ............................................................................................................................... 27
1. Algunas consideraciones iniciales
No han sido pocas las veces que al realizar charlas o alguna capacitación en psicología de la emergencia se me acerque alguien en la pausa del café para:
1) Preguntarme entre risas si acaso…“¿estamos todos locos?”… o
2) Para comentarme muy seriamente de algún compañero que…“no está muy bien”…
Ambos comentarios reflejan realidades muy ciertas a mi gusto…
1.1) Definitivamente para muchos, estamos “locos”… por decirlo de alguna forma…
La imagen más gráfica en mi opinión, y que ya a esta altura es un ícono de la actividad bomberil, es que cuando TODA la gente busca desesperadamente la manera de salir con vida y alejarse de un edificio en llamas, existe un grupo de personas que lo único que está evaluando es la manera de abordar el incendio e ingresar en la medida de los posible.
Si bien esto pudiese catalogarse como una locura, no es una locura como la que se pudiese manejar en términos psicológicos o psiquiátricos, es más una forma de decir, a mi gusto es una “locura” que está puesta al servicio de necesidades concretas y reales de la comunidad, acciones en efecto arriesgadas, peligrosas, “alocadas” para muchos, pero necesarias para poder combatir las emergencias, concretas y por cierto, muy reales…
Vivencias que para muchos se encuentran “fuera de lo común”, y que en cierta medida no pertenecen al terreno de lo “normal” o lo cotidiano.
La gratificación inexpresable de rescatar a una persona con vida, tener que sacar fallecidos y calcinados, la satisfacción de evitar la pérdida de una vivienda, acompañar a familias que lo acaban de perder todo en un segundo, la alegría de ayudar, la frustración de no haber podido hacerlo…
Los equipos de primera respuesta, al contrario, buscamos estas vivencias y llegan a formar parte de lo “cotidiano”, nos dedicamos a lidiar con esas situaciones y por ende estamos expuestos de manera continua a experiencias muy particulares.
Nos preparamos para responder a esas emergencias, nos entrenamos para “operar” en estos contextos, sin embargo, no muchas veces nos preocupamos del efecto que puedan tener estas vivencias y experiencias en nosotros y/o en nuestros seres queridos.
1.2) Estas vivencias pueden ir afectándonos y marcándonos, tanto de manera positiva como negativa, y esto es importante saberlo.
Puesto que cuando nos afectan de manera positiva podemos ver el mundo con otros ojos, valorar y agradecer aún más la propia existencia y la de nuestros seres queridos, fortalecer nuestra convicción de ayudar a aquellos que sufren, motivarnos a seguir dedicando tiempo y esfuerzo en entrenarnos, disfrutar de lo simple, aprovechando cada momento y concentrándonos en lo que creemos es verdaderamente importante en esta vida…
Pero cuando nos afectan negativamente, esto puede tener serias implicancias en nuestra calidad de vida personal y familiar… volviéndonos irritables, insensibles, desconectados, decaídos, aislados, dedicados al alcohol o las drogas, con miedos incomprensibles e inabordables, repitiendo escenas terribles en nuestras cabezas, evitando situaciones que nos aterrorizaron…
Que sí son “locuras”, o mejor dicho, alteraciones significativas de la calidad de vida, y que a veces pueden convertirse en francas patologías o enfermedades que competen a los profesionales de la salud mental, particularmente a aquellos formados en psicología de la emergencia y especializados en áreas como la intervención en crisis o las terapias centradas en el trauma.
Riesgos a las cuales están expuestos todos los miembros de los equipos de primera respuesta por el mero hecho de participar en las emergencias, y esto también es importante saberlo.
2. Definición de psicología de la emergencia:
Para poder entender todos estos fenómenos, la psicología de la emergencia aparece como una rama de especialización de la psicología que pretende comprender el comportamiento humano de los involucrados en situaciones de emergencia.
En palabras del especialista chileno, Ps. Humberto Marín U. (2002), la psicología de la emergencia es:
“La rama de la Psicología que estudia los diversos comportamientos presentes antes, durante y después de situaciones disruptivas que surgen sin que nadie así lo espere”
Esto, en tanto se persigue la comprensión del comportamiento humano en el contexto de las emergencias, entregando herramientas para entender como éstas influyen y modulan nuestro comportamiento, al prepararnos para ellas, al responder a ellas y al salir de ellas.
Las acciones que se realizan en esta área de especialización se categorizan siguiendo la misma secuencia del ciclo del riesgo. Prevención, respuesta y recuperación, donde en mi opinión una prioridad indiscutida es la anticipación de las consecuencias, la prevención.
Esa es la idea de este artíc***, que sea una instancia de prevención, informándose de los peligros psicológicos a los cuales están enfrentados los equipos de primera respuestas, sus manifestaciones, además de recursos para prevenirlos y combatirlos.
3. Intervinientes como población especial
Todo lo que acabo de exponer anteriormente cobra forma y relevancia para nosotros en el rol que tenemos como equipos de primera respuesta, pues tanto la historia como la investigación científica se han encargado de demostrar la significativa relación existente entre la exposición a experiencias traumáticas y el aumento de riesgo en la salud mental en las personas que las advierten(1).
Desde las guerras hasta las emergencias cotidianas, pasando por los atentados terroristas y los desastres naturales.
Sin embargo en el personal de primera respuesta esta relación se hace extremadamente relevante por la frecuencia con la que se exponen de manera directa e indirecta a situaciones con contenido potencialmente traumático y sobre todo a lo que se denomina un incidente crítico.
Esto es un evento (una emergencia, un accidente, una situación límite, etc…) que es percibido como amenazante para el bienestar y/o la vida de uno, y que es lo suficientemente estresante como para sobrepasar las capacidades y estrategias de afrontamiento del individuo para lidiar con el evento o la significación personal de éste, derivando potencialmente en un funcionamiento deteriorado y/o evidencia sintomatológica de una alteración psiquiátrica(2).
Esto sin duda convierte a los equipos de primera respuesta en específico, y a los intervinientes en emergencias en general, en una población especial dentro de las emergencias, como lo señala el siguiente modelo y esquema.
Tabla 1. Taxonomía de los afectados por emergencias y desastres
Si bien se plantea que al verse sobrepasadas estas capacidades de afrontamiento se abren directamente las puertas para la aparición de consecuencias en la salud mental de los intervinientes, no hay que desconsiderar que también el mero hecho de la exposición aumenta esta probabilidad.
Muchos podemos no haber vivido eventos específicamente críticos, pero aun así verse afectados por el estar involucrados en las emergencias, existen distintas maneras de verse afectados según se muestra más adelante.
4. ¿Y Que es lo que nos puede pasar?
En un principio la literatura científica se centró en las consecuencias psicopatológicas de origen post traumático que afectaban a quienes se exponían a estas situaciones, estudiando la prevalencia de los distintos trastornos3.
Los trastornos mayormente identificados son:
Trastornos ansiosos
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés agudo
Trastornos del ánimo
Depresión
Consumo y/o abuso de sustancias (alcohol y drogas)
*Para no extender el artíc*** en demasía, las definiciones de cada uno de estos trastornos se pueden encontrar en el siguiente vínculo del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM IV). Insto a revisarlos para resolver las dudas.
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv_ind.html
Sin embargo la preocupación por la calidad de vida de aquellos que asisten a personas que han experimentado eventos extremadamente estresantes ha ido creciendo en los últimos 20 años. La continua investigación en este tema ha ido permitiendo especificar las diversas reacciones que ocurren en personas que trabajan asistiendo a otros en emergencias, logrando comprender de manera más holística los diversos aspectos y procesos involucrados en su calidad de vida.
Es este sentido se ha observado que los primeros respondedores no son necesariamente afectados por el evento mismo de la emergencia como se suele pensar, sino que sus experiencias traumáticas están ligadas usualmente a la ayuda brindada a las personas que están sufriendo4.
Y es desde este planteamiento que Stamm et al. (2010)5 han elaborado, junto a varios investigadores, un modelo teórico que permite distinguir técnicamente los distintos elementos y consecuencias que componen la calidad de vida de las personas vinculadas a la asistencia de aquellos que sufren o padecen una emergencia.
En lo personal es el modelo que más me hace sentido y que en mi apreciación es el mayormente aplicado a nivel internacional en el contexto de la salud mental y calidad de vida en personas que trabajan con aquellos que sufren.
Las especificaciones del modelo y la teoría las pueden encontrar en ingles en http://www.proqol.org/
Esencialmente y a muy grandes rasgos el modelo presenta los siguientes aspectos:
Tabla 2. Diagrama de la calidad de vida profesional. Adaptado de Beth Hudnall Stamm (2009)
A continuación se definen con mayor especificidad estos 4 aspectos vinculados al trabajo de los equipos de primera respuesta.
1. Satisfacción por Compasión: Se relaciona con el placer que deriva de hacer el trabajo, el sentirse bien con el aporte que uno hace con el ayudar a otros, con las habilidades que uno desarrolla y ejecuta. Esencialmente se vincula con la sensación de bienestar personal al asistir a otros que sufren bajo el formato de trabajo en el que uno se desempeña.
2. Fatiga por compasión: Es el aspecto negativo de trabajar como asistente de aquellos que sufren, este desgaste se puede manifestar esencialmente de 2 formas.
a. Burnout: Tiene que ver con sentimientos de frustración, exhaustividad, rabia, desesperanza, sentimientos de ineficacia y sobretodo agotamiento por realizar las actividades que uno desempeña en ayudar a otros. Está usualmente asociado a una sobrecarga de trabajo o un ambiente de trabajo que falla en apoyar a sus trabajadores.
b. Desgaste profesional por empatía o trauma vicario: Se refiere a la exposición a eventos estresantes de terceros, generalmente a las vivencias traumáticas de los otros que uno asiste. Además suele estar asociado a eventos específicos que conllevan a sensaciones de tener miedo frente a las situaciones de trabajo, tener problemas para dormir, re experimentar escenas del evento y evitar aquellas situaciones que lo recuerdan.
4.1 Evidencia científica
Una parte crítica en el desarrollo de las ciencias, y si se me permite, más aún en las ciencias humanistas, es poder complementar y contrastar las diversas teorías que pretenden comprender los fenómenos (como el del comportamiento humano en emergencias) con la evidencia de las investigaciones científicas.
La evidencia científica se ha constituido en un argumento casi obligatorio a la hora de fomentar el conocimiento, convirtiéndose en una hoja de ruta para gran parte de las disciplinas y profesiones que buscan orientar y sustentar sus actividades e intervenciones en bases sólidas y con eficacia demostrada.
En este caso y con el fin de concientizar en cuanto a las consecuencias de salud mental y calidad de vida del personal dedicado a la emergencia, expongo las conclusiones y resúmenes de algunas investigaciones que reflejan lo anteriormente expuesto.
Prevalence of Symptoms of Posttraumatic Stress Disorder in German Professional Firefighters 6
Dieter Wagner, M.S., Markus Heinrichs, M.S., and Ulrike Ehlert, Ph.D.
|
En este estudio se investigó la prevalencia del trastorno por estrés postraumático (PTSD) y los síntomas concomitantes entre los bomberos profesionales en Alemania y la exposición no sólo primaria, sino también el trastorno de estrés postraumático secundario experimentado por estos bomberos que estuvieron expuestos a los sufrimientos de los demás. La tasa de prevalencia actual del trastorno de estrés postraumático síntomas entre los bomberos profesionales fue del 18,2%.
Alrededor del 27% de los sujetos reclutados tenía un trastorno mental de acuerdo con el Cuestionario de Salud General.
El estrés traumático también predijo alteración psiquiátrica más allá del trastorno de estrés postraumático, como por ejemplo el estado de ánimo depresivo, afecciones psicosomáticas, disfunción social, y abuso de sustancias.
|
Posttraumatic stress disorder among professional and nonprofessional rescuers involved in an earthquake in Taiwan 7
Ya-Jun Guoa, Chin-Hung Chenb, Mong-Liang Luc,*, Happy Kuy-Lok Tanb, Huei-Wen Leea,
Tsu-Nai Wangd. Psychiatry Research 127 (2004) 35–41
|
Otro estudio investigó la prevalencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT) entre los equipos de rescate profesionales y no profesionales implicados en el terremoto de Taiwan de 1999, específicamente en Chi-Chi. Un mes después del desastre, 252 trabajadores de rescate (167 socorristas profesionales, 85 voluntarios no profesionales) fueron encuestados con la versión china de la Escala de Trauma de Davidson (DTS-C) y la versión china de la SPAN (SPAN-C).
La prevalencia de trastorno de estrés postraumático, entre rescatistas profesionales y no profesionales fue de 19,8% y 31,8%, respectivamente.
Los resultados de este estudio sugieren que el trabajo de rescate en desastres se asocia con un alto nivel de estrés, incluso para los profesionales altamente capacitados y pueden conducir a problemas de salud mental.
|
Al asociarse la especialidad y la presencia de TEPT, se determinó que el grupo más afectado fue el de los Jefes, con un 60 % de estrés postraumático. Entre las situaciones psicotraumáticas que los afectados consideraron más impactantes se encuentra los ahogamientos, los accidentes automovilísticos, la observación de personas mutiladas y putrefactas, la muerte de niños y los eventos letales potenciales.
De los que refirieron haber experimentado acontecimientos traumáticos el 55% presentaron TEPT en algunas de sus formas; un 40% de forma parcial y el 15% de forma total.
|
The impact of the 9–21 earthquake experiences of Taiwanese nurses as rescuers
9
Fu-Jin Shiha, Yen-Chi Liaob, Shiu-Mei Chanb, Bau-Ruei Duhc, Meei-Ling Gaud,
Social Science & Medicine 55 (2002) 659–672
El propósito de este estudio fue comparar el impacto de las experiencias de rescate en los enfermeros y enfermeras que trabajaban como equipos de rescate tras el terremoto del 21 de septiembre de Taiwán. Una muestra intencional de 46 enfermeras (40 mujeres, 6 hombres) (edad media 26) que trabajó en un hospital de renombre con una reputación de alta calidad de atención de emergencia en el norte de Taiwán se ha obtenido.
La mayoría de los sujetos (38 mujeres, 6 hombres) reportaron diversos impactos de las experiencias de su rescate.
Ellos son:
|
(a) el reconocimiento de la transitoriedad de la vida y desean llevar una vida más significativa (32 mujeres y 3 hombres),
(b) relaciones má solidaria con los demá y por su patria (19 mujeres, 5 hombres)
(c) un concepto má claro de la atenció de desastres (19 mujeres, 4 hombres)
(d) una mejor apreciación del valor de la enfermería y su propia autoestima (11 mujeres y 3 hombres)
(e) un mayor conocimiento de las necesidades de los sobrevivientes (3 mujeres)
(f) mayor capacidad para identificar los factores que dificultan rescate operaciones (1 mujer, 2 hombres).
|
5.Consideraciones personales en cuanto a la calidad de vida
Si bien todo cuanto acabo de exponer parecen cosas más teóricas, es sumamente importante, a mi parecer, poder dar a entender que estas son las desviaciones de nuestra calidad de vida que podemos ir presentando por estar involucrados en la emergencia y no tener un mínimo de conocimientos y autocuidados que quizás muchos realizan de manera natural.
En mi corta carrera en las emergencias, pero principalmente a través de las experiencias que he tenido y sobre todo por haber podido compartir con mucha gente que está sumamente involucrada en esto, y más aún desde la intimidad que a veces la psicología permite, uno se percata fácilmente que la vida de emergencias es sin duda apasionante, emocionante, atractiva y un medio muy importante para la realización personal.
Las vivencias que muchas veces podemos experimentar son dignas de escribir libros, realizar películas y querer transmitirlas a todo el mundo como expresiones puras de humanidad, ejemplos dignos de ser imitados… compasión genuina por el necesitado, sacrificio y ayuda desinteresada, apoyo en momentos cruciales y a la larga: amor por la humanidad.
Todo esto corresponde a la satisfacción por compasión, poder tomar todo lo positivo que entregan las emergencias e incorporarlo a nuestras vidas personales
Pero aquí viene el punto esencial a mi parecer…nuestras vidas personales son más que las emergencias…somos personas... todos tenemos amigos, familias, parejas, hijos, hobbys, anhelos e intereses que pueden ser distintos de las emergencias, y lo importante es que podamos potenciar nuestro existir a través de nuestras labores como bomberos, rescatistas, paramédicos, etc…, que podamos encontrar goce, felicidad y por sobre todo sentido no solo en nuestro quehacer de emergencias, sino que en nuestra vida en general.
Es esta la calidad de vida que en general uno trata de buscar.
…Sin embargo para algún porcentaje de las personas que integran los equipos de primera respuesta esto se dificulta…
Ya sea por presentar síntomas desagradables como temblor y miedo excesivo en ciertas tareas, pesadillas espantosas que no dejan de acecharlos, un ritmo de vida frenético y tal ausencia de descanso que atormenta el resto de sus actividades, rechazo e incomprensión de sus familias o seres queridos, consumo desenfrenado de alcohol o drogas, enfermedades físicas o un quizás franco distanciamiento de sus parejas producto de su labor como rescatistas.
Para todos aquellos que quieran tener una mejor calidad de vida es que ofrezco estos recursos de autocuidados. Que lógicamente no son creaciones personales ni mucho menos, no pretendo atribuirme ese mérito, la única intención es la de poder ahorrar camino a quienes desean tomar alguna medida al respecto y no saben cómo hacerlo o por donde partir.
6. Medidas y recursos para el autocuidado
Para esto he seleccionado los recursos que considero más valiosos y por sobretodo accesibles.
¿Qué son los autocuidados?
Información sobre el estrés, sus reacciones, métodos para manejarlo, técnicas de relajación, estrategias físicas, psicológicas y espirituales, y muchos más son todos componentes de lo que se denomina en términos generales, autocuidados.
Acciones, estrategias, pensamientos, ejercicios que pueden ayudarnos a preservar una mejor calidad de vida al vincularse con las emergencias y las asistencias de aquellos que sufren.
La siguiente sección contiene 3 tipos de recursos para el auto cuidado de los equipos de primera respuesta e intervinientes vinculados a la emergencia en general.
1. Un link a la página de capacitación on line gratuita en temas de autocuidado y en español del Headington Institute, uno de los principales centros del mundo en el cuidado psicológico y espiritual de los trabajadores humanitarios.
2. Una guía de autocuidados del manual de primeros auxilios psicológicos de la National Child Traumatic Stress Network and National Center for PTSD, que si bien está diseñada para los proveedores de los primeros auxilios psicológicos, las ideas centrales son las importantes, y muchas de las medidas concretas se pueden aplicar a los equipos de primera respuesta, es sumamente concreta, clara y práctica.
El manual completo se puede descargar de manera gratuita y en español, en: http://www.nctsn.org/nctsn_assets/pdfs/PFA_Spanish_Guide_Web042909.pdf
3. Información de ubicación y certificación de terapeutas entrenados en EMDR, una de las técnicas de psicoterapia que mayor evidencia tiene en cuanto a efectividad del tratamiento en psicopatologías traumáticas.
6.1. Link a la página de capacitación on line gratuita en temas de autocuidado y en español del Headington Institute10
El siguiente Link los lleva directamente a la página de capacitación on line del Headington Institute.
http://www.headington-institute.org/Default.aspx?tabid=2258
En esta página podrán encontrar verdaderos cursos de autocuidado, profesionales y en español. Se recomienda absolutamente tomarse el tiempo necesario para completar cada uno de los módulos disponibles, realizando los ejercicios allí sugeridos. Realizarlos puede tener un efecto sorprendente en la calidad de vida personal.
Entre los cursos que podrán encontrar, destaco los 5 que actualmente están disponibles en español.
1. Entendiendo y afrontando el estrés traumático
(Understanding and coping with traumatic stress (version Online)
2. Cuidados para trabajadores humanitarios ante traumas e incidentes críticos
(Trauma and critical incident care for humanitarian workers (version PDF)
3. Cómo enfrentar el estrés del viaje y de la reinserción.
(On the road again: coping with travel and re-entry stress (version PDF)
4. Entendiendo y afrontando el Estrés traumático secundario
(Understanding and addressing vicarious trauma (version PDF)
5. Espiritualidad y trabajo humanitario
(Spirituality & humanitarian work (version PDF)
6.2. Guía de autocuidados del manual de primeros auxilios psicológicos de la National Child Traumatic Stress Network and National Center for PTSD11
Cuidado del proveedor de los Primeros Auxilios
Psicológicos
El proveer cuidado y apoyo en los momentos inmediatos posteriores a un desastre puede ser una experiencia profesional y personal enriquecedora, que realza la satisfacción de haber ayudado a los demás. También puede ser una labor física y emocionalmente agotadora.
Las siguientes secciones proveen información que debe ser tomada en consideración antes, durante y después de involucrarse en el trabajo de asistencia ante un desastre.
Antes del trabajo de auxilio
Al decidir si usted debe participar en la respuesta ante un desastre, debe considerar cuán cómodo se siente con este tipo de trabajo y sus circunstancias actuales de salud, familia y
trabajo. Estas consideraciones deben incluir lo siguiente:
Consideraciones personales
Evalúe cuán cómodo se siente con respecto a las diferentes situaciones que puede experimentar mientras provee Primeros Auxilios Psicológicos:
Trabajar con individuos que pueden estar experimentando angustias intensas y reacciones extremas, incluyendo gritos, llanto histérico, coraje o retraimiento
Trabajar con individuos en entornos no tradicionales
Trabajar en un ambiente caótico e impredecible
Aceptar tareas que inicialmente no corresponden a actividades de salud mental (por ejemplo, distribuir agua, ayudar a servir comidas, barrer el piso)
Trabajar en un ambiente con supervisión mínima o, por el contrario, demasiado controlado
Trabajar con y proveer apoyo a individuos de diversas culturas, grupos étnicos,
niveles de desarrollo y credos
Trabajar en ambientes en donde no existe una noción clara sobre cuánto riesgo
existe de hacerse daño o de la exposición al riesgo
Trabajar con individuos que no son receptivos al apoyo de salud mental
Trabajar con un grupo diverso de profesionales, a menudo con diferentes estilos de
interacción.
Consideraciones de salud
Evalúe su estatus actual de salud física y emocional y cualquier condición que pueda afectar su habilidad de trabajar turnos largos en lugares de desastre, incluyendo:
Cirugías o tratamientos médicos recientes
Desafíos o problemas emocionales o psicológicos recientes
Cualquier cambio de vida o pérdidas significativas dentro de los pasados 6-12 meses
Pérdidas anteriores o eventos negativos en su vida
Restricciones de dieta que pudieran impedir su trabajo
Habilidad para mantenerse activo por periodos prolongados y para resistir
condiciones físicas agotantes
De ser necesario, disponibilidad suficiente de medicamentos para la duración total
de su asignación, más algunos días extra
Consideraciones familiares
Evalúe la capacidad de su familia para sobrellevar el que usted provea Primeros Auxilios
Psicológicos en un ambiente de desastre:
Está su familia preparada para su ausencia, la que puede durar días o semanas?
Está su familia preparada para que usted trabaje en ambientes donde no se conoce totalmente el riesgo o la exposición al peligro?
¿Su sistema de apoyo (familia/amigos) asumirá algunas de sus responsabilidades y obligaciones familiares mientras usted está lejos o trabajando largas horas?
¿Tiene usted algún asunto familiar o de relaciones personales sin resolver que pudiera dificultar su concentración en las responsabilidades relacionadas con el desastre?
¿Tiene usted un ambiente sólido y de apoyo al cual regresar cuando termine su asignación en el desastre?
Consideraciones de trabajo
Evalúe cómo el tomarse tiempo libre para proveer Primeros auxilios psicológicos podría afectar su trabajo:
¿Apoya su jefe su interés y participación en los Primeros Auxilios Psicológicos?
¿Autorizará su jefe el tiempo de ausencia de su trabajo?
¿Requerirá su jefe que usted utilice sus vacaciones o ausencias sin pago para responder como trabajador de salud mental ante un desastre?
¿Es su posición de trabajo lo suficientemente flexible como para permitirle responder a una asignación ante un desastre por un periodo de 24 a 48 horas después de que se le contacte?
¿Recibirá el apoyo de sus compañeros de trabajo durante su ausencia y le brindarán éstos un ambiente de apoyo cuando usted regrese?
Plan de vida personal, familiar y de trabajo
Si decide participar en la respuesta ante un desastre, tome el tiempo para preparar lo siguiente:
Responsabilidades familiares y del hogar
Responsabilidades del cuidado de mascotas
Responsabilidades del trabajo
Responsabilidades/actividades comunitarias
Otras responsabilidades e inquietudes
Durante el trabajo de auxilio
Al proporcionar Primeros Auxilios Psicológicos, es importante reconocer reacciones comunes y extremas de estrés, saber cómo las organizaciones pueden reducir el riesgo de estrés extremo en los proveedores y la mejor forma de cuidarse a sí mismo durante el trabajo.
Reacciones comunes de estrés
Los proveedores pueden experimentar una serie de respuestas de estrés, las cuales se consideran comunes cuando se trabaja con sobrevivientes:
Aumento o disminución en el nivel de actividad
Dificultades para dormir
Uso de sustancias
Insensibilidad
Irritabilidad, coraje y frustración
Traumatización secundaria en la forma de shock, temor, horror e impotencia
Confusión, falta de atención y dificultad en la toma de decisiones
Reacciones físicas (dolores de cabeza, dolores de estómago, sobresaltarse fácilmente)
Síntomas depresivos o de ansiedad
Disminución de las actividades sociales
Reacciones de estrés extremas
Los proveedores pueden experimentar respuestas de estrés más serias que justifiquen el buscar apoyo de un profesional o un seguimiento por parte de un supervisor. Estas respuestas incluyen:
Estrés compasivo: impotencia, confusión, aislamiento
Fatiga compasiva: desmoralización, distanciamiento, resignación
Preocupación o re-experimentación compulsiva del trauma sufrido directa o indirectamente
Intención de sobre controlar situaciones profesionales y personales
Distanciamiento y aislamiento
Prevención de los sentimientos dependiendo del uso de sustancias, tornándose demasiado preocupados por el trabajo o cambios drásticos en el sueño (evitar el dormir o no querer levantarse de la cama)
Dificultades serias en las relaciones interpersonales, incluyendo la violencia doméstica
Depresión acompañada de impotencia (estado que coloca a los individuos en una posición de mayor riesgo de suicidio)
Tomarse riesgos innecesarios
Cuidado de los proveedores por parte de las organizaciones
Las organizaciones que contratan a los proveedores pueden reducir los riesgos de estrés extremo al proporcionar apoyo y establecer políticas. Éstas incluyen:
Limitar los turnos de trabajo a no más de 12 horas y fomentar los periodos de descanso
Rotar a los proveedores desde asignaciones de alta exposición a niveles menores de exposición
Obligación de asignar tiempo libre
Designar suficientes proveedores en todos los niveles, incluyendo administración, supervisión y apoyo
Fomentar el compañerismo y la asesoría entre los proveedores
Supervisar a los proveedores que reúnen ciertos criterios de alto riesgo, entre los que se incluyen:
Sobrevivientes de un desastre
Aquellos que están expuestos regularmente a personas o comunidades severamente afectadas
Aquellos con condiciones preexistentes
Aquellos con estreses múltiples, incluyendo a quienes han respondido a muchos eventos adversos en un periodo corto de tiempo
Establecer supervisión, reuniones para tratar casos y eventos de apreciación al personal
Conducir entrenamientos sobre prácticas de manejo de estrés
Cuidado propio del proveedor
Algunas actividades que promueven el cuidado propio incluyen:
Manejar recursos personales
Planificar la seguridad de la familia/hogar, incluyendo planes de cuidado de los niños y mascotas
Hacer ejercicio, alimentarse y relajarse en forma adecuada
Utilizar con regularidad las herramientas de manejo del estrés, tales como:
Supervisión periódica para compartir preocupaciones, identificar experiencias difíciles y formular estrategias para resolver problemas
Practicar técnicas breves de relajación durante las horas de trabajo
Usar el sistema de amigos para compartir respuestas emocionales angustiantes
Ser consciente de las limitaciones y necesidades
Reconocer cuando uno tiene hambre, coraje, se siente solitario o está cansado y tomar las medidas apropiadas de cuidado propio
Aumentar las actividades positivas
Practicar la religión, filosofía y espiritualidad
Invertir tiempo con la familia y los amigos
Aprender cómo “manejar el estrés”
Escribir, dibujar o pintar
Limitar el consumo de cafeína, tabaco o sustancias
En la medida que sea posible, usted debe poner todo su esfuerzo a:
Auto supervisarse y determinar el ritmo de sus esfuerzos
Mantener límites: delegar, aprender a decir no y evitar trabajar con demasiados sobrevivientes por turno
Reportarse regularmente con colegas, familia y amigos
Trabajar con compañeros o en equipos
Tomar descansos para relajarse, manejar el estrés, cuidarse físicamente y refrescarse
Trate de ser flexible, paciente y tolerante
Acepte el hecho de que no puede cambiarlo todo
Usted debe evitar:
Trabajar solo, sin colegas, por periodos extensos de tiempo
Trabajar las “24 horas” con pocos descansos
Hablarse negativamente a sí mismo reafirmando sentimientos de incapacidad o incompetencia
Uso excesivo de comida/sustancias como método de apoyo
Actitudes comunes que obstaculizan el cuidado propio:
“Sería egoísta tomar tiempo para descansar”.
Los otros están trabajando 24 horas; yo también debo hacerlo”.
“Las necesidades de los sobrevivientes son más importantes que las necesidades de los que están ayudando”.
“Puedo hacer una mayor contribución si trabajo todo el tiempo”.
“Soy el único que puede hacer X, Y y Z”.
Después del trabajo de auxilio
Es natural que haya un periodo de readaptación cuando regrese a su hogar. Es posible que, por un tiempo, necesite hacer una prioridad el reintegrarse a su vida personal.
Cuidado de los proveedores por parte de las organizaciones
Las organizaciones deben:
Recomendar periodos de descanso para los proveedores que han experimentado trauma o pérdida personal.
Instituir entrevistas de salida para ayudar a los proveedores a procesar su experiencia: deben incluir información sobre cómo hablar con sus familias acerca de su trabajo.
Instar a los proveedores a que busquen consejería cuando lo necesiten y proveerles información de servicios médicos o de especialistas.
Proveer educación acerca del manejo del estrés.
Facilitar formas en que los proveedores se puedan comunicar entre sí: establecer listas de servicios voluntarios, compartir información de contacto o programar conferencias telefónicas.
Proveer información acerca de los aspectos positivos del trabajo.
Cuidado propio del proveedor
Dedique todo su esfuerzo a:
Buscar y dar apoyo social.
Comunicarse con otro personal de auxilio para hablar del trabajo que realizan.
Aumentar el apoyo entre colegas.
Programar unas vacaciones o la reintegración gradual a la vida normal.
Prepararse para cambios en su visión del mundo, los cuales no necesariamente serán compartidos por quienes lo rodean.
Participe de ayuda formal para atender sus reacciones al trabajo de auxilio si padece de estrés extremo que persiste por más de dos o tres semanas.
Aumentar las actividades recreativas, el manejo de estrés y el ejercicio.
Atender en forma especial su salud y nutrición.
Prestar especial atención al restablecimiento de las relaciones interpersonales cercanas.
Practicar buenas rutinas de sueño.
Dedicar tiempo para la auto reflexión.
Aceptar ayuda de los demás.
Buscar actividades de las cuales disfruta o que lo hagan reír.
Intentar de vez en cuando no ser el jefe o el “experto”.
Aumentar las experiencias que tienen significado espiritual o filosófico para usted.
Anticiparse al hecho de que usted va a experimentar pensamientos o sueños recurrentes y que éstos van a disminuir con el tiempo.
Escribir en un diario para liberar la mente de preocupaciones.
Pedir ayuda con el cuidado de los niños si se siente irritado o tiene dificultad en ajustarse al regreso al hogar.
Dedique todo su esfuerzo a evitar:
El uso excesivo de alcohol, drogas ilegales o cantidades excesivas de medicamentos recetados.
Hacer cualquier cambio importante en su vida durante por lo menos un mes.
Evaluar negativamente su contribución al trabajo de auxilio.
Preocuparse por la readaptación.
Obstáculos para un mejor cuidado propio:
Mantenerse demasiado ocupado
El hacer que el cuidado por los demás sea más importante que el cuidado propio
Evitar hablar acerca del trabajo de auxilio con los demás
6.3. Información de ubicación y certificación de terapeutas entrenados en EMDR12
La siguiente sección tiene el propósito de informar sobre un método psicoterapéutico que ha tenido una gran efectividad, demostrada científicamente, en el tratamiento de psicopatologías de origen traumático.
Esto no significa que sea la única o la mejor, en lo absoluto, el hecho de consultar a un profesional de salud mental calificado es una gran ayuda.
Sin embargo, insisto, como recurso esto puede ser de mucha utilidad a quienes están en sufrimiento por un hecho de origen traumático y no saben cómo o donde consultar.
Informativo general (obtenido de la misma página):
El EMDR es una psicoterapia integrativa validada científicamente.
Es una aproximación para tratamiento orientada en fases, que incluye un protocolo combinado exclusivo, con un procedimiento estandarizado, basado en el fundamento teórico del modelo de Procesamiento de Información Adaptativo.
Este modelo está basado en la filosofía de que los seres humanos son capaces, bajo condiciones apropiadas, de moverse naturalmente hacia una mayor salud e integración.
El EMDR es usado para resolver material emocional perturbador derivado de eventos perturbadores o traumáticos y también como un medio para potenciar estados emocionales positivos, con el fin de facilitar el crecimiento natural y el proceso curativo.
7. Bibliografía
1. Weiss, D. S., Marmar, C. R., Metzler, T. J., & Ronfeldt, H. M. (1995). Predicting symptomatic distress in emergency services personnel. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63, 361–368. doi: 10.1037/0022-006X.63.3.361.
2. Mitchell, J. T. (1983). When disaster strikes. The critical incident stress debriefing process. Journal of Emergency Medical Services, 13(11), 49 – 52.
3. Wagner, D., Heinrichs, M., & Eklert, U. (1998). Prevalence of symptoms of posttraumatic stress disorder in German professional firefighters. The American Journal of Psychiatry, 155, 1727–1732.
4. Beaton, R., Murphy, S., Johnson, C., Pike, K., & Cornell, W. (1998). Exposure to duty-related incident stressors in urban fire fighters and paramedics. Journal of Traumatic Stress, 11, 821–828. doi:10.1023/A:1024461920456.
5. Stamm, B.H. (2010) The ProQOL Concise Manual. www.proqol.org.
6. Dieter Wagner, M.S., Markus Heinrichs, M.S., and Ulrike Ehlert, Ph.D. Prevalence of Symptoms of Posttraumatic Stress Disorder in German Professional Firefighters
7. Ya-Jun Guoa, Chin-Hung Chenb, Mong-Liang Luc,*, Happy Kuy-Lok Tanb, Huei-Wen Leea, Tsu-Nai Wangd. Posttraumatic stress disorder among professional and nonprofessional rescuers involved in an earthquake in Taiwan. Psychiatry Research 127 (2004) 35–41.
8. Dr. René Esteban Ventura Velásquez, Dr. Silvio Reyes Pérez, Dr. Reynol Moreno Puebla, Dr. Rolando Torres Ruiz y Dr. Raúl Gil Sánchez ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN RESCATISTAS. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Rev Cub Med Int Emerg 2008;7(4)
9. The impact of the 9–21 earthquake experiences of Taiwanese nurses as rescuers. Fu-Jin Shiha, Yen-Chi Liaob, Shiu-Mei Chanb, Bau-Ruei Duhc, Meei-Ling Gaud. Social Science & Medicine 55 (2002) 659–672
10. Headington Institute. http://www.headington-institute.org/Default.aspx?tabid=2258
11. Brymer MJ, Jacobs A, Layne C. Psychological first aid field operations guide. Washington, DC: National Child Traumatic Stress Network and National Center for PTSD; 2006
12. EMDR Iberoamérica http://www.emdriberoamerica.org/inicio.html
Ps. Alan Breinbauer Krebs
Diplomado “Salud mental en emergencias, desastres y catástrofes”, obtenido en la Pontificia Universidad Católica de Chile el 15 de Enero de 2011, con duración de 125 horas.
Miembro activo de ONG SAR CHILE, desde Mayo de 2010, organización voluntaria en labores de Salvamento, Asistencia y Rescate a afectados por emergencias, desastres y catástrofes.
Fuerza de Tarea reconocida por la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) y ONU para misiones nacionales e internacionales.
Cargo de psicólogo y rescatista de la ONG.
Miembro de la Sociedad Chilena de Psicología de Emergencias y Desastres, desde el 3 de Agosto de 2010 a la fecha.
Asesor del Sitio La Hermandad de Bomberos desde 2011
DOCUMENTO DE DESCARGA:
Calidad_de_Vida_en_Equipos_de_Primera_Respuesta.pdf
¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!
Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS