Bomberos: Un diagnóstico a la institución
Por Mónica Oblitas - Los Tiempos - 10/10/2010
Chris Gannon fue bombero profesional en el servicio del Gobierno Británico por 22 años, habiendo logrado establecer una amplia reputación internacional por sus logros. A lo largo de su carrera ha diseñado, construido y administrado organizaciones de bomberos y rescates municipales, aeroportuarias, y agencias de manejo de desastres alrededor del mundo.
Gannon se ha especializado además en la evaluación y reestructuración de Cuerpos de Bomberos, por lo que se le ha encomendando la revisión y mejora de organizaciones en 33 países, lo que le ha permitido contar con una de las colecciones más amplias de experiencia internacional existentes en esta industria.
Como coordinador de desastres de las Naciones Unidas ha respondido ante varios desastres naturales de gran magnitud alrededor del mundo, entre ellos, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas y desastres marítimos y de aviación. Asimismo, ha estado involucrado en proyectos de reducción del impacto de incendios forestales en tres continentes y es invitado frecuente para dar charlas en conferencias internacionales y en la publicación de artículos sobre el tema.
Jubilado desde el 2008, trabaja de manera independiente en su empresa “Gannon Emergency Solutions”, que fue establecida en Bolivia para proporcionar ayuda única, sin fines de lucro y a bajísimo costo. Gannon ha solicitado favores a su red internacional de colegas, proveedores y fabricantes para que le proporcionen vehículos, equipo y entrenamiento para Bolivia a un costo significativamente menor al de su valor comercial. De hecho, ha conseguido que se donen dos carros bomberos para el país y actualmente trabaja asesorando al gobierno en este tema.
Casado con una cochabambina, Gannon es papá de dos hijos, uno que nació en Bolivia y donde tiene una extensa familia y amigos, por lo que eligió denominar a este país como su hogar.
“Deseo contribuir con mi experiencia y colaboración profesional para ayudar a mejorar las condiciones de seguridad en nuestra sociedad”, asegura.
¡OH! conversó con él sobre la situación actual de los bomberos en el país.
¡OH!: ¿Cuáles son las principales deficiencias de la institución (Bomberos) en Bolivia?
Bolivia tiene el menor número de estaciones de bomberos, vehículos y bomberos en sí, en toda América Latina. Para citar algunos ejemplos, Chile tiene más de 350 estaciones, Perú 400, Argentina 1.300, Paraguay 74, Ecuador 68 y Bolivia sólo 17. Un carro bombero nuevo (Potosí) y tres carros cisterna (Cochabamba y El Alto) han sido comprados y con mala asesoría, el resto de los vehículos en Bolivia conforman una colección de antigüedades donadas por una variedad de países a lo largo de los años. Actualmente el 80 por ciento de dichos vehículos se encuentran fuera de servicio o en necesidad de reparaciones mecánicas.
Por otro lado, los Bomberos de la Policía, el SAR Bolivia, SAR-FAB y Bomberos de Fundasol, carecen todos de los vehículos, equipos y entrenamiento básico para poder proveer un servicio efectivo. Lo que indudablemente sí poseen es voluntad, valor y orgullo para llevar a cabo su labor.
La Policía boliviana tiene el mayor número de efectivos bomberos, pero todos son reclutados como oficiales de policía y no como bomberos y realizan labores de bomberos y rescate como parte de su rotación dentro de la carrera policial. Ninguno de ellos recibe entrenamiento profesional antes de su servicio.
¡OH!: ¿Qué opina de la formación a los bomberos en Bolivia?
Bolivia es el único país en Latinoamérica que no cuenta con una institución para la formación de bomberos, ni siquiera un libro escrito para los bomberos bolivianos.
Los Bomberos de la Policía Boliviana son la única unidad que no tiene procedimientos de operación estandarizados, fiándose únicamente en la experiencia limitada y sentido común para lidiar con las emergencias que se presentan. Los comandantes de los Bomberos suelen ser Mayores o Coroneles quienes son rotados frecuentemente sin experiencia previa en bomberos. Solamente en Cochabamba han habido seis comandantes de Bomberos distintos en los últimos dos años. Se espera que ellos tomen decisiones operativas seguras sin que tengan instrucción alguna en el tema. Incluso la situación de bomberos cortando un vehíc*** moderno accidentado para extraer víctimas puede, ser de gran riesgo. Los líderes deben tener un profundo conocimiento de su labor antes de comprometer a sus hombres en situaciones peligrosas. La falta de educación básica y equipo protector en la labor, resulta en frecuentes lesiones.
¡OH!: ¿Qué responsabilidades tiene un bombero?
El público en general no se percata de que más allá de los distintos tipos de incendios existentes, un Cuerpo de Bomberos moderno debería responsabilizarse en: accidentes de tránsito, rescates de altura, incidentes con explosivos, rescates de minas, accidentes industriales, accidentes de aeronaves, fugas de gas y de químicos, rescates de agua, rescates de animales, ambulancias, educación y concienciación pública, revisión de planos de construcción, inspecciones de edificaciones, seguridad de eventos públicos, respuestas ante desastres naturales, entre otros. En la mayoría de los demás países, si no se trata de una emergencia directamente policial, el Cuerpo de Bomberos responde ante todo lo demás.
¡OH!: ¿Qué recomendaciones tiene para la institución?
Actualmente mantengo negociaciones con el gobierno central, varios Departamentos y distintas instituciones en el afán de trabajar y superar la crisis de bomberos en Bolivia.
La recomendación inmediata es la de proporcionar a los Cuerpos de Bomberos ya existentes en el país, entrenamiento intensivo, vehículos y equipo estandarizado para permitirles responder ante las emergencias de una manera mucho más profesional; este objetivo debe lograrse antes de la siguiente temporada seca (invierno de 2011).
En todo incendio y/o accidente, la respuesta veloz de los servicios de emergencia provistos del equipo básico permite el control y la mejora de la situación.
Son necesarias también las campañas de concienciación y educación pública para reducir la magnitud del problema de incendios forestales dado que somos los seres humanos y no la madre naturaleza los responsables y más aún dado que con el actual clima global impredecible, la lluvia ya no asegura la solución al problema.
¡OH!: ¿Qué recomendaciones tiene?
Las recomendaciones a mediano plazo implican establecer estaciones de bomberos voluntarios a lo largo de cada departamento del país; una estación de bomberos en cada capital de departamento simplemente no abastece. Los municipios tienen una responsabilidad de proveer una estación de bomberos comunitaria en sus zonas; en Chile, Perú, Colombia, etc. De hecho casi toda comunidad de 3.000 o más habitantes cuenta con su Cuerpo de Bomberos Voluntario, dedicando su tiempo gratuitamente y necesitando solamente el equipo y entrenamiento básico.
La estrategia más amplia a largo plazo es establecer una Academia Nacional de Entrenamiento de Bomberos, para poder proporcionarles las habilidades esenciales para poder realizar su labor con seguridad y a la vez para poder calificar a oficiales de alto rango bolivianos para ser especialistas en entrenamiento.
Un sistema estandarizado de entrenamiento y promoción diseñado específicamente para Bolivia es fundamental para que todos los bomberos del país operen de manera exactamente igual. En tiempos de desastre regional o nacional, el conocimiento cohesivo es fundamental.
Finalmente, se requiere con urgencia de una moderna legislación de prevención de incendios para mejorar la seguridad contra incendios en la fase de diseño de construcciones y para imponer estándares básicos de prevención de incendios en edificaciones comerciales. Todos pagamos por la “roseta” de inspección de nuestros vehículos cada año, ¿por qué no deberían ser sujetos también a una certificación de seguridad de incendios las instalaciones públicas? Este sistema garantiza además generar ingresos para los bomberos, permitir que los edificios públicos sean más seguros y sus dueños más responsables.
Las alcaldías tienen actualmente la responsabilidad de la seguridad contra incendios, pero su conocimiento y potestad sobre el tema son limitados; esta responsabilidad debería recaer sobre los oficiales especializados dentro del Cuerpo de Bomberos.
¡OH!: ¿Cuál es la principal causa de incendios en Bolivia?
Desde luego que el chaqueo es la principal causa de los incendios agrícolas, silvestres y forestales; buena educación pública e información gratuita desde el nivel escolar asegurarían que ésta y las siguientes generaciones tengan una mejor comprensión del tema.
El “chaqueo” aún es un método de limpieza agrícola usado en gran parte del mundo y no presenta una amenaza cuando se aplican sistemas de control. Cualquier individuo deseoso de despejar su tierra por quema, debería primero solicitar un permiso, con una fecha y hora específica para realizar la quema, probando a los bomberos haber tomado las precauciones necesarias (por ejemplo despejar un perímetro alrededor de su terreno) y tener a mano los medios básicos para poder controlar rápidamente un eventual incendio (agua, personal, etc.), o alternativamente puede pagar una pequeña cuota para tener un carro bombero o cisterna presente durante la quema.
El enseñar a la gente los momentos, las condiciones y los métodos apropiados para quemar es fácil y esencial, quien se rehúse a cumplir este simple procedimiento debería estar sujeto a un proceso penal.
La raíz de los incendios estructurales es la falta de legislación de prevención de incendios, lo cual mejoraría el diseño, la seguridad, la administración y los servicios como ser instalaciones eléctricas y de gas en edificaciones públicas. Un detector de humo puede comprarse desde Bs. 25 y otorgar la alerta temprana necesaria para salvar una vida o una propiedad, pero ¿cuántos detectores de humo se ve en edificios en Bolivia?
¡OH!: ¿Cómo se podría bajar la incidencia de incendios?
El fuego es uno de los enemigos más antiguos del hombre y siempre existirán incendios, de hecho no pueden erradicarse ni siquiera en las economías más modernas del mundo. En Estados Unidos, Europa y Australia sufren cada año de incendios silvestres, pero por lo menos invierten en los recursos necesarios para reducir la magnitud y dureza de éstos.
Las aeronaves de aspersión de agua no son una solución para los incendios forestales y silvestres, se utilizan como parte de la estrategia contra incendios, pero son sólo los servicios en tierra quienes pueden efectivamente controlar la expansión. Incluso un avión usado costaría entre 30 y 60 millones de dólares, cuando por una fracción de ese costo, la red completa de Bomberos y Rescate de todo el país podría equiparse y mejorarse a un nivel efectivo.
La legislación adecuada y la educación pública son métodos comprobados de prevención de incendios, los dueños de edificaciones tienen la responsabilidad legal de velar por la seguridad de sus empleados, visitantes y residentes; tenemos todos la responsabilidad conjunta de proteger nuestro medio ambiente.
La educación pública sobre el tema desde la escuela y la existencia de recursos básicos como hidrantes funcionales en la ciudad, tanques de agua en el Parque Tunari, bomberos y guardabosques bien equipados y entrenados, son todos elementos que mejorarían significativamente la situación.
El Gobierno se encuentra muy preocupado por la crisis actual y ha solicitado mi asesoría en este tema, por lo que estamos trabajando conjuntamente y tengo seguridad de que en poco tiempo los bolivianos escucharán buenas noticias de varias instituciones.
¡OH!: ¿A qué se dedica en Bolivia?
Luego de donar carros bomberos y equipo a Cochabamba en 2008, comencé a recibir muchas llamadas solicitando asistencia similar.
Luego del proyecto en Cochabamba, completé la reestructuración del Cuerpo de Bomberos de Sucre y me encuentro trabajando actualmente con Quillacollo en establecer el primer Cuerpo de Bomberos municipal del país. Debido a malentendidos internos en la Alcaldía de Quillacollo, su carro bombero está varado en Iquique, Chile desde julio, acumulando costos de almacenaje diarios. Ojalá que puedan resolver sus problemas pronto, para que la gente de ese lugar pueda contar con su Servicio de Bomberos y Rescate antes de que ocurra un incendio o una emergencia de magnitud.
¡OH!: ¿Por qué decidió ser bombero?
Trabajaba en el sector financiero en la ciudad de Londres, ganando un salario fantástico. Cada viernes por la noche me reunía con mis dos mejores amigos, quienes eran bomberos profesionales en un bar para charlar sobre los acontecimientos de nuestra semana.
Luego de escuchar lo que ellos habían hecho cada semana, me fui dando cuenta que lo que hacían no era un trabajo, sino una vocación dirigida más hacia un servicio desinteresado a la comunidad y a la ayuda al prójimo. Entonces los convencí para que me ayuden a aplicar y entrenarme para convertirme en bombero; eventualmente me aceptaron y al igual que todos los bomberos en Inglaterra comencé desde el primer peldaño de la organización, ganando apenas una fracción de mi antiguo salario.
Pero me enamoré del trabajo, ascendí hasta la cima de mi profesión y la pasión continúa hasta el día de hoy, ayudando a bomberos menos afortunados alrededor del mundo.
http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevista/20101010/bombero...
¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!
Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS