Más de un centenar de rescatistas e instructores provenientes de ocho países se reúnen en el Segundo Workshop Internacional de Respuesta de Emergencia en Terremotos, realizado por la ONG SAR CHILE, en La Serena.
Durante cinco días y noches, la ONG SAR CHILE, institución sin fines de lucro que trabaja en Salvamento de personas, asistencia técnica en desastres y rescate organizo ejercicios de día y noche, en operaciones de rescate frente a las contingencias y desastres naturales.
Junto con compartir experiencias y técnicas los alumnos e instructores fueron desarrollando lenguajes comunes, todo con el fin de facilitar el trabajo de socorro en los casos en que se produzcan colaboraciones internacionales en desastres.
VIVIENDO LA REALIDAD DE UNA CATASTROFE
Gráfica: Julio Pinto, Jefe de Planificación de la ONG SAR CHILE
Así lo señala; Julio Pinto, Jefe de Planificación de la ONG SAR CHILE; “los alumnos que están cursando este workshop, están viviendo en un campamento de un equipo de rescate internacional, todo lo que se vive o se podría vivir en un situación de este tipo, desde racionamiento de agua, comida, tiempos cortos para dormir, jornadas muy extensas de trabajo, y ellos están sintiendo en carne propia lo que podrían sentir ellos como rescatista en una situación de catástrofe”.
Los cerca de doscientos alumnos y sus instructores, se sometieron a intensos trabajos de entrenamientos, en condiciones recreadas pero con el mayor realismo posible gracias a las instalaciones de la antigua planta de cemento Juan Soldado de La Serena.
RESCATE DE VICTIMAS ATRAPADAS BAJO ESCOMBROS
En una de las zonas de entrenamiento rotativo, una patrulla de rescatistas operan bajo la guía y supervisión de Alan Breinbauer, psicólogo e instructor de la ONG SAR CHILE; “lo que nosotros enseñamos, son distintas técnicas que nos permitan, manipular y manejar controlar estas cargas, para liberarnos el acceso y poder rescatar a las víctimas que se pudieran encontrar”.
La ONG SAR CHILE se creó el 2009 y es integrada por médicos, enfermeros, ingenieros en operaciones de emergencias, prevención de riesgos, Calculistas, analistas químicos, especialistas en rescate aéreo, buzos, montañistas y rescatistas integrales, entre otros.
RESCATISTAS DE DIVERSOS PAISES
Rescatistas provenientes de Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y delegaciones de todo Chile, se mostraron satisfechos del workshop,
RESCATISTA PERUANA
Grafica: Gloria Ubaldo, rescatista peruana
Gloria Ubaldo, proveniente del Perú señala; “excelente, porque estamos compartiendo diferentes experiencias y cada uno aporta las propias experiencias, obviamente que hay muchas cosas que son a nivel internacional que manejamos todos, pero cada vivencia y experiencia que cada uno aporta, técnicas nuevas, mas dinámicas para nosotros, eso nos ayuda y todo lo que nosotros nos vamos a llevar a nuestros países.
RESCATISTA DE CALI, COLOMBIA
Gráfica: Harols Bejarano, rescatista de Cali, Colombia
Por su parte, Harold Bejarano, rescatista proveniente de Cali, Colombia, comenta; 2para mi, es muy importante estas actividades, como en muchos sitos de Sudamérica, nosotros estamos corriendo riesgos de terremotos, y este es uno de los mayores programas que se manejan en la región latinoamericana”
ENTRENAMIENTO INTENSIVO
Durante su permanencia en la zona, los participantes se sometieron a un entrenamiento intensivo eminentemente práctico en situación de campamento y en los cuales se recrearan diversas situaciones de emergencias.
RESCATISTA DE SUCRE, BOLIVIA
Gráfica: Silvia Ortuño; rescatista de Sucre, Bolivia.
Así lo ratifica la rescatista proveniente de Sucre, Bolivia, Silvia Ortuño; “es una buena hermenéutica, para que todos hablemos el mismo idioma, tal vez, en algún momento, nos encontremos en una situación así, podamos todos coordinar de una manera igual, para que las personas que vayamos a rescatar estén bien”.
RESCATISTA DE ASUNCION, PARAGUAY
Gráfica: Ever Arce, rescatista de Asunción, Paraguay
Mientras en otro campo de entrenamiento operativo, el rescatista proveniente de Asunción, Paraguay, Ever Arce; espera la llegada desde las alturas de un herido que es bajado en camilla para su traslado y comenta su experiencia.
“La comunicación que nos brindan, es un dialecto único, que se da en situación de catástrofe, a nivel de terremoto, a nivel de inundación, a nivel de catástrofe. Unirnos varios países y estar acá cinco días, nos dimos cuenta, que por más que hablemos el mismo idioma, no es el mismo lenguaje de comunicación que utilizamos”.Dice Arce.
ENTRENAMIENTO REAL DE HASTA 18 HORAS
Los rescatista, durmieron en carpas, tuvieron entrenamientos de ejercicios de hasta 18 horas seguidas, todo simulando la realidad, en condiciones adversas y contra el tiempo en Rescate en estructuras colapsadas o Rescate Vertical.
RESCATISTA DE MANTA, ECUADOR
Gráfica: Hernán Ochoa, rescatista de Manta, Ecuador
Hernán Ochoa, se traslado desde la ciudad de Manta, Ecuador y califico de gran oportunidad, participar en este workshop internacional; “estamos con una suerte tan grande de estar con grandes instructores, grandes maestros de la materia y en que el mundo se está preparando para estos grandes eventos como los terremotos”.
RESCATISTA DE CORDOBA, ARGENTINA
Gráfica: Mario Abellonio, rescatista de Córdoba, Argentina.
Por su parte, el rescatista trasandino, proveniente de la ciudad de Córdoba, Argentina, Mario Abellonio, ratifica la relevancia del encuentro internacional; “la experiencia muy buena, cumplió y superó las expectativas que yo tenía. No me imaginaba que iba a ser un escenario como este – Ex Planta de Juan Soldado -; y donde uno realmente se siente como si estuviera en un terremoto, con escombros dando vuelta y estructuras colapsadas, dentro de un campamento”.
ZONAS DE ENTRENAMIENTO
Así, mientras uno trabajaban en una zona de entrenamiento, otros alumnos y sus instructores desarrollaban tareas en Atención pre hospitalaria, Manejo de emergencias con Materiales Peligrosos, Telecomunicaciones, Psicología de la Emergencia y Seguridad en las operaciones de rescate.
RESCATISTA DE CUMANÁ, VENEZUELA
Gráfica: José Antonio Pazo, rescatista de Cumaná, Venezuela.
José Antonio Pazo, proviene de Cumaná, Venezuela y es uno de los nueve rescatistas venezolanos que participan del workshop internacional; “estamos adquiriendo experiencia para los eventos que se van a venir en los próximos tiempos en nuestro país. Nuestro país, es un país sísmico, donde ha habido varios terremotos importantes en la última década”.
CUMANÁ SE PREPARA PARA UN EVENTO SISMICO
“Y especialmente la gente de Cumaná, Estado de Sucre, tiene una situación; es el Estado más sísmico del país….y estamos a la espera de un evento sísmico que en cualquier momento va a causar una catástrofe en el Estado”.
RESCATISTA DE SPIRITU SANTO, BRASIL
Gráfica: Rodrigo Rigoni, rescatista de Spiritu Santo, Brasíl
Rodrigo Rigoni, llegó desde Spiritu Santo, Brasil y entrelazando su idioma natal, el portugués y español, coordina tareas con el resto de los rescatistas latinoamericanos, califica la experiencia de muy positiva; “la interacción cultural, las técnicas, las culturas que hay en Chile, está disponible para diferentes países y eso es lo más importante, porque no dominamos en nuestros países todas las técnicas”.
EJERCICIO FINAL DE DOCE HORAS SEGUIDAS
Las actividades culminaron con un ejercicio general final el cual duró doce horas continuas y con múltiples escenarios desarrollados en la antigua planta de cemento Juan Soldado, sector norte de La Serena.
REPRESENTANTE DE LA ONU EN ECUADOR
Para dimensionar la relevancia de este ejercicio y su valoración en el ámbito internacional se conto con la presencia de una funcionaria de ONU con sede en Ecuador; Marta Llanos, instructora ecuatoriana y funcionaria de la Organización de Naciones Unidas en su país.
Gráfica: Marta Llanos, instrutora ecuatoriana
MARTA LLANOS, INSTRUCTORA ECUATORIANA
“Podemos compartir los procedimientos y conocimientos antes, durante el evento estamos para ayudarnos, en el sitio donde sucede la emergencia, y después para evaluar y canalizar lo que no se hizo bien, para que todo este proceso, el antes, el ahora y el después, tengamos un buen resultado a pesar de la emergencia que existe”.
PRENSA NACIONAL BOLIVIANA
Asimismo, el interés internacional se volcó a medios de otros países, como es el caso de Red 1 de Bolivia, que cubre todo el país altiplánico y estuvo presente con Marvin Butrón, periodista de Red Uno televisora nacional de Bolivia.
Gráfica: Marvin Butrón, periodista de Red Uno de Bolivia.
MARVIN BUTRON, PERIODISTA RED UNO DE BOLIVIA
“Pienso que es trascendental la ayuda de los Medios de Comunicación….ahora en este workshop estoy conociendo el trabajo que realiza la ONG SAR CHILE y de alguna espero mediante mi miedo en Bolivia podamos conocer el trabajo sacrificado que tienen que hacer ellos, que situaciones tienen que afrontar, a que peligros se exponen y a que peligros se pueden exponer en caso de no estar buen preparados”.
Sin duda el Workshop Internacional de Respuesta de Emergencia en Terremotos, realizado por la ONG SAR CHILE, ubica a nuestro país y La Serena, en un sitial especial en el ámbito del rescate en desastres naturales.
Región Coquimbo On Line en alianza con www.latercera.com ywww.diariohuarpe.com de San Juan, Argentina
|
¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!
Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS