
La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta
La gestión adecuada de los cadáveres es uno de los aspectos más complejos en la respuesta a
las situaciones de desastre, y los de origen natural, pueden causar un número considerable de
muertes. Aunque la comunidad humanitaria ha sido consciente de este reto por más de 20 años,
la pérdida masiva de vidas como consecuencia del tsunami del sur de Asia en el 2004 puso
de relieve las limitaciones de nuestra actual capacidad de respuesta. Otros desastres de origen
natural ocurridos en el 2005, como el huracán Katrina en los Estados Unidos, el huracán Stan en
Centroamérica y el terremoto del norte de Pakistán e India, han evidenciado aún más la necesidad
de contar con una guía práctica.
Los desastres con frecuencia desbordan la capacidad de los sistemas locales que se encargan de
atender a los fallecidos. Son entonces las comunidades y las organizaciones locales las que asumen
la responsabilidad principal de la respuesta. La falta de asistencia o de planificación especializada
para las situaciones con víctimas en masa incrementa todavía más los problemas y, a menudo,
ocasiona un manejo inadecuado de los cadáveres. El trato que reciban las víctimas tiene un efecto
profundo y duradero en la salud mental de los sobrevivientes y de las comunidades, que puede
tener graves implicaciones en el futuro. De igual forma, la correcta identificación de los muertos
tiene importancia legal para los herederos y para las compañías de seguros y puede tener serias
repercusiones en los familiares muchos años después del desastre.
Este manual es un paso importante para impulsar el manejo correcto de las víctimas y el trato
adecuado a los familiares. Además, reconoce el papel vital que desempeñan las comunidades
y las organizaciones locales y la tarea excepcionalmente difícil de manejar los cadáveres en los
desastres.
Nos complace enormemente saber que los principios enunciados en este manual están siendo
implementados y promovidos por varias organizaciones, entre ellas, la Organización Panamericana
de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la
Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Mirta Roses Periago Directora
Organización Panamericana de la Salud
Editores:
Oliver Morgan Investigador Honorario, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres
Morris Tidball-Binz Coordinador Forense, División de Socorro, Comité Internacional de la Cruz Roja, Ginebra, Suiza
Dana van Alphen Asesora Regional, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
© Organización Panamericana de la Salud, 2006, 2009.
Una publicación del Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud, desarrollada en
colaboración con la Organización Mundial de la Salud y el Comité Internacional de la
Cruz Roja.
Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en
esta publicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Organización
Panamericana de la Salud o sus estados miembro.
La Organización Panamericana de la Salud dará consideración favorable a las solicitudes
de autorización para reproducir o traducir, total o parcialmente, esta publicación, siempre
que no sea con fines de lucro. Las solicitudes pueden dirigirse al Área de Preparativos para
Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington,
D.C. 20037, EUA. Fax: (202) 775-4578; e-mail: disaster-publications@paho.org.
La realización de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la
División de Ayuda Humanitaria, Paz y Seguridad de la Agencia Canadiense para el
Desarrollo Internacional (CIDA), la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID), y el
Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID).
Traducción y edición del texto: Carlos Arturo Hernández.
DOCUMENTO DE DESCARGA EN PDF:
La_gestion_cadaveres-guia_Practica_para_Equipos_de_Respuesta.pdf