![](https://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/12404352275?profile=RESIZE_710x)
COMPORTAMIENTO EXPLOSIVO DEL FUEGO EN INCENDIOS FORESTALES - UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA 2020
En pleno siglo XXI, a pesar de los avances exponenciales en ciencia e investigación, aún existen fenómenos naturales que el ser humano no ha llegado a comprender. Uno de ellos es el comportamiento explosivo del fuego en incendios forestales. Este comportamiento es muy similar al que pueden tener los ya estudiados “backdraft” y “flashover”, y que ocurren en incendios de interior.
Según diversos estudios, cuando se dan determinadas condiciones en el medio natural (tanto climáticas, topográficas, modelo de combustible vegetal, etcétera), un frente de fuego puede llegar a avanzar a más de 120 kilómetros por hora. Son muchos los casos y testimonios, varios de ellos expuestos en este trabajo, los que evidencian la existencia de este tipo de fenómeno. Lamentablemente, tras él se esconde un número alarmante de víctimas mortales ya que este avance tan rápido y repentino de las llamas suele sorprender a los equipos de extinción. Son varias las corrientes de investigación que tratan de sentar bases en un tema tan delicado como este, pero sin llegar a las mismas conclusiones. Existen contradicciones entre las diferentes teorías, y la ciencia oficial está lejos de llegar a un consenso.
Por tanto, en el presente estudio se analizan los procesos que rigen el desarrollo de estos fenómenos deflagrantes, en base a las corrientes de investigación existentes y a diversos sucesos reales que se han documentado. Mediante el análisis de esta información se pretende llegar a una conclusión propia acerca del fenómeno, además de establecer mecanismos de prevención. Es evidente que estos sucesos no pueden ser erradicados, pero sí mitigar sus consecuencias y tratar de establecer las condiciones en las que ocurren para poder detectarlos a tiempo.
• Autor del TFG: Jorge Jiménez Alcaide
• Tutor: José Andrés Torrent Bravo
• Localidad y fecha: Valencia, 2 de marzo de 2020.
Los incendios forestales son uno de los fenómenos más erráticos e imprevisibles que existen en la naturaleza. Es cierto que el comportamiento del fuego, sujeto a leyes físicas y químicas bien conocidas, ha sido estudiado por la ciencia oficial hasta llegar a un punto de conocimiento muy avanzado. Sin embargo, en el desarrollo de un incendio hay un factor casi tan importante como el propio fuego: el escenario en el que se produce. Durante siglos el ser humano ha tratado de combatir los incendios principalmente cuando éstos afectaban a sus hogares o cultivos. Esta tendencia de limitar al ámbito urbano los esfuerzos y conocimientos en extinción se mantuvo hasta los inicios del pasado siglo. Fue entonces cuando aparecieron los primeros cuerpos de bomberos forestales, concretamente el Servicio Forestal de los Estados Unidos en 1905. Hasta entonces, el único método empleado para combatir los incendios forestales era la protección de los núcleos de población y esperar a que las lluvias hicieran el trabajo.
Que históricamente se hayan destinado muchos más recursos y tiempo a investigar los incendios de interior explica el grado de desconocimiento existente acerca de los ocurridos en la naturaleza. Además, un escenario forestal es mucho más complejo que una habitación o edificio, y la disponibilidad de combustible que tienen las llamas es infinitamente mayor. No fue hasta finales del siglo pasado cuando muchos países afectados por los grandes incendios tomaron conciencia de la problemática y comenzaron a desarrollar mejores equipos y técnicas en extinción, siguiendo la estela de Estados Unidos y Canadá, los dos mayores referentes en este ámbito. Pese que se ha avanzado a grandes pasos, aún queda mucho por explicar.
Dentro de los incendios forestales, uno de los fenómenos que más controversia crea en la comunidad científica son los denominados fuegos explosivos, fuegos eruptivos, blow-up fires, generalized blaze flash, efecto chimenea, y un largo etcétera de acepciones, hecho que muestra la falta de acuerdo entre los investigadores. En resumen, todos estos términos tratan de explicar un fenómeno consistente en una combustión prácticamente instantánea de una determinada superficie forestal, cuyo poder calorífico y destructivo se traduce en velocidades de avance del frente que pueden superar los 100 km/h, y temperaturas superiores a los 1000°C. El frente de llamas, de manera prácticamente súbita, se acelera en velocidad e intensidad sorprendiendo a los equipos de extinción y cobrándose incontables vidas desde que se tienen registros. Pese a suponer un grave peligro para los que combaten el fuego en primera línea, son pocos los investigadores que se han aventurado a estudiar y dar explicación a este fenómeno. Es de vital importancia prevenir este tipo de fuegos para mitigar sus fatales consecuencias, sobre todo cuando están en juego vidas humanas. Sin embargo, el mundo de la extinción no parece haberlos tenido muy en cuenta. En España, este fenómeno apenas es nombrado en algunos manuales, siendo prácticamente obviado en la formación de personal y en la investigación y peritaje de incendios forestales.
El presente estudio pretende incidir en el peligro que suponen estas deflagraciones para los bomberos y en la necesidad de establecer métodos que ayuden a prevenirlo, tratando de conocer las condiciones bajo las cuales se produce. Para ello se evaluarán diversos casos reales y se aplicarán a las diversas teorías existentes en la actualidad, tratando de establecer un enfoque lo más cercano posible a la realidad y de poner en común los puntos más fuertes de cada corriente. De ahora en adelante, a este tipo de fenómenos se les denominará DEFLAGRACIONES FORESTALES (DF), considerándose un término más descriptivo y adecuado que los ya acuñados por otros autores.
ESTE DOCUMENTO ESTA DISPONIBLE PARA NUESTROS MIEMBROS ACTIVOS, EL CUAL SERA ENVIADO POR "TELEGRAM". USTED DEBE ESCRIBIR AL EMAIL hermandadebomberos@hotmail.com Y SOLICITAR ESTE MANUAL...DECIDIMOS QUE AL SOLICITARNOS ESTE MANUAL POR EMAIL UNA MANERA VIABLE Y QUE NOS BENEFICIA A TODOS ES QUE NOS MANDES TU CONTACTO DE TELEGRAM.
NOS PERMITE SUMARTE A NUESTRO GRUPO CON MILES DE BOMBEROS Y RESCATISTAS DE TODO EL MUNDO
DEBES ENVIARNOS EL NUMERO, TU NOMBRE, DE DONDE ERES Y A QUE SERVICIOS DE EMERGENCIA PERTENECES. Y OBVIO TE ENVIAREMOS EL MANUAL PUBLICADO.