SI USTED ES MIEMBRO ACTIVO DE LA HERMANDAD DE BOMBEROS EN SU RED SOCIAL Y PROFESIONAL - NUESTRO CORREO DE CONTACTO ES hermandadebomberos@hotmail.com - INSCRIPCIÓN A NUESTROS EVENTOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL A TRAVÉS DE inscripcioncursolhb@gmail.com Y TE ESPERAMOS EN NUESTRO GRUPO DE TELEGRAM https://t.me/lahermandaddebomberos - DENTRO DE ESTA RED DE TRABAJO PROFESIONAL DE PRIMEROS RESPONDIENTES USTED TIENE DERECHO A DIFUNDIR EVENTOS SOLICITÁNDOLO A NUESTRA ADMINISTRACIÓN A CAMBIO DE BECAS SIN COSTO DE INSCRIPCIÓN PARA NUESTROS MIEMBROS ACTIVOS – PUEDE ENVIAR ARTÍCULOS TÉCNICOS SOLICITANDO SU PUBLICACIÓN – PUEDE COMPARTIR CON EL RESTO DE LOS MIEMBROS SU MATERIAL O EL MATERIAL AQUÍ SUBIDO HACIENDO CLICK EN “COMPARTIR” – PUEDE ENLAZAR SUS CUENTAS DE TWITER Y FACEBOOK Y COMPARTIR NUESTRO Y SU MATERIAL – PUEDE CREAR GRUPOS Y UNIRSE GRATUITAMENTE A ELLOS PARTICIPANDO DE TODOS LOS FOROS - PUEDE INICIAR DISCUSIONES EN LOS FOROS – PUEDE MODERAR EL CONTENIDO DE SU PERFIL  – PUEDE SOLICITAR BECAS - PUEDE SUBIR FOTOS Y VÍDEOS, HACER PUBLICACIONES DE BLOG Y PUBLICAR EVENTOS COMPARTIÉNDOLO CON SUS AMIGOS - Y SOBRE TODO PUEDE SENTIRSE PARTE DE ESTA GRAN FAMILIA DE PRIMEROS RESPONDIENTES - WHATS APP +541153177493 -  PAGINA OFICIAL DE FACEBOOK ES www.facebook.com/lahermandaddebomberos - YOU TUBE LA HERMANDAD DE BOMBEROS -   TWITER @RedLaHermandad  -   INSTAGRAM www.instagram.com/lahermandadebomberos/        -        Y RECUERDA SOMOS UNA ONG Y NUESTRA PRINCIPAL ACTIVIDAD ES LA FORMACIÓN.

LA HERMANDAD DE BOMBEROS

LA HERMANDAD DE PRIMEROS RESPONDIENTES ANTE UNA EMERGENCIA

"CIUDAD INUNDABLE" UN CONCEPTO QUE SE DEBE INCORPORAR A LOS PRIMEROS RESPONDIENTES ARGENTINOS

Foto: Inundación de la ciudad de Santa Fe de 2003

"CIUDAD INUNDABLE" UN CONCEPTO QUE SE DEBE INCORPORAR CON CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO PERMANENTE AL SUBCONSCIENTE DE LOS PRIMEROS RESPONDIENTES ARGENTINOS

CHRISTIAN POMPEI (CREADOR DE LA HERMANDAD DE BOMBEROS)

Desde el punto de vista analítico, se pueden identificar dos dimensiones constitutivas del riesgo: la peligrosidad, definida como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico con potencialidad de generar daño (Natenzon, 1998); y la vulnerabilidad, que refiere a las condiciones sociales, económicas, culturales, etc., que exponen a una población y la hace propensa a ser afectada y sufrir daño respecto a una peligrosidad (Lavell, 2002). Son principalmente las condiciones sociales las que crean el riesgo, dado que un fenómeno natural por si mismo no puede presentarse como una peligrosidad si no hay población vulnerable expuesta. De ahí radica su carácter de construcción social. Articulo de Jesica M. Viand y Silvia G. González -

OPINIÓN:
Este Articulo no tiene otra finalidad que la de omitir una opinión personal desde la Administración de LHB sin intención de agredir o afectar maliciosamente a ninguna persona u organización buscando crear conciencia e interés por un tema que consideramos de importancia para los primeros respondientes.

Talves deberías hacerte una pregunta a estas alturas, "He tenido capacitación y entrenamiento permanente en rescate y trabajo en zonas inundables" y si lo tuve cada cuanto lo entrenamos?. Porque lo vivido durante las inundaciones de la ciudad de La Plata no es algo menor ni algo para lo que se este preparado fácilmente. Desde esa tormenta que dejo caer 400 milímetros en pocas horas que ha cambiado en mi capacitación y entrenamiento permanente?. A nivel Federación o Regional. que debería cambiar?

Algunas Instituciones han tenido que dar explicaciones legales luego de esta intervención ya que acudieron sin convocatoria y otras estuvieron trabajando en lugares donde acontecieron hechos de violencia o de robos. Muchos Bomberos aseguraron que su trabajo los días posteriores los mantuvo fuera de las zonas realmente complicadas. También tenemos información de que muchos Bomberos de la zona vieron sus pertenencias, propiedades y familias afectadas por el agua. Como también los uniformes y el equipo sufrió las consecuencias de responder a un evento de esta magnitud. Hoy después de un tiempo prudencial habrá llegado la hora de mirar hacia dentro de los cuarteles y oficinas de gobierno para hacernos una pregunta casi inevitable, que ha cambiado realmente y cuales fueron los estudios y/o análisis serios de desempeño en el lugar de la catástrofe. Es una obligación moral con las victimas que no se puede eludir...si la respuesta que encuentras no es favorable entonces se esta en deuda con ellos.

IMAGEN: INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE LA PLATA - 2013

IMAGEN: INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE - 2003

La Hermandad de Bomberos propone incorporar mediante este articulo la condición de “ciudades inundables” al imaginario de todos aquellos primeros respondientes de todo tipo de organizaciones Gubernamentales o Sociales dentro de Argentina, de modo de prever, desarrollar y ejercer un plan mejorado de mitigación, capacitación y divulgación ante las catástrofes de esta naturaleza. Inexorablemente desde hace mas de 200 años en Argentina se debe responder de una u otra manera a las inundaciones sufridas por las grandes ciudades.

Ahora bien esta respuesta es la mejor respuesta que se puede dar ?...talvés si este tipo de intervención se toma como algo recurrente y casi inevitable por parte de quienes deben responder a una emergencia (Al menos hasta que las obras que eviten esto sean realizadas y mas siendo que las mismas autoridades dicen que llevara muchos años hacia adelante) podamos ver que es lo que nos falta y en que podemos mejorar. A fin de incorporar este concepto es que a continuación hemos agregado varios artículos publicados por especialistas en la materia que describen detalladamente el porque de esta situación y dejan en claro que vivimos en "Ciudades Inundables".

En Argentina dentro de los servicios de emergencia se han desarrollado importantes planes de capacitación y respuesta ante eventos como Estructuras Colapsadas, Rescate Vehicular, Rescate Vertical, conformación de distintas brigadas de respuesta dentro de los sistemas de Asociaciones Civiles de Bomberos Voluntarios y otras Organizaciones sin fines de lucro, etc. Y si bien se han conformado distintas brigadas de Rescate Urbano que se han capacitado y equipado a lo largo del tiempo, no vemos una marcada orientación en el tema "Rscate o Respuesta a Emergencias en Zonas Inundables" cosa que si sucede en algunos países Europeos. Un buen ejemplo de la preparación buscada, puede ser la respuesta llevada adelante después de la explosión de gas en un edificio de varias plantas en plena ciudad de Rosario que resulto con el colapso estructural parcial de las edificaciones en ese domicilio santafesino y que resulto en numerosas victimas, varias de ellas fatales. En dicho caso la respuesta en general se sabe que fue aceptable o aprobada por la opinión popular cosa que no paso en la pasada inundación de abril en la ciudad capital Bonaerense de La Plata.

En el caso de la tormenta e inundación que afecto a la ciudad de La Plata fue acompañada de un gran incendio en una importante Refinería (Producto de la misma inundación) que desgasto el servicio de respuesta. Ademas dicho evento resulto en "la muerte de unas 78 personas".

La gran inundación de 2013 fue un evento climático que afectó la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, y su zona aledaña entre el 2 y el 3 de abril de 2013, con un registro de precipitaciones que marcó un récord histórico en la región con más de 400 milímetros acumulados en 4 horas. Las lluvias generaron una fuerte Inundación en Buenos Aires, en el Gran Buenos Aires y en La Plata. La Respuesta posterior a la tormenta cuando la ciudad estaba inundada fue de menor a mayor incorporando fuerzas y recursos con el paso de las horas y días posteriores de una manera aletargada o falta de inmediatez. No había plan de contingencia para esto, al menos no para algo de estas dimensiones o al menos tampoco para la opinión popular, tampoco alerta temprana o sistema de comunicación suficientemente eficiente ante una emergencia así y esto se dejo ver claramente para la población sobre todo en los primeros momentos de la tormenta.

Como en muchas catástrofes los números son difíciles de asimilar y asombran. Según el Diario Clarín, las pérdidas por las inundaciones en La Plata ascendieron a los $2.618 millones. Uno de cada cuatro inmuebles se vio directamente afectado por la tormenta y cada familia afectada necesitaría en promedio $78 mil para arreglar su vivienda y adquirir los bienes que perdió.

Según un informe preliminar que realizaron en el municipio de La Plata, 58.582 propiedades se vieron afectadas por las lluvias. Del total de inmuebles afectados, 55.716 corresponden a viviendas, mientras que 2.846 a comercios y cocheras. Se estima que el 25% de los vecinos de La Plata se vio directamente afectados por la catástrofe, mientras que la cifra supera el 55% de la población del partido si se contemplan los que perdieron un auto o los que sufrieron otro tipo de perjuicios. En ciudad de La Plata algunos estiman que la cifra final por pérdidas económicas en realidad estuvo alrededor de los 3.400 millones de pesos. La población estimada en la ciudad de La Plata es de unos 799.523 habitantes si se dice que el 25 % fue afectado por la inundación de abril de este año eso nos da por todo concepto en distinto estado y grado de afectación 199.880 victimas si tomamos como referencia el Censo 2010: «Provincia de Buenos Aires, partido La Plata. Población total por se... , si se toma el censo del años 2001 la población nos da unos 663.943 habitantes 165.985 victimas fuente:«Provincia de Buenos Aires según localidad. Población censada en 199...» (XLS). INDEC. O bien 968.700 habitantes unos 242.175 victimas de la catástrofe si se toma esta fuente: «Argentina: largest cities and towns and statistics of their population». World Gazetteer (2010).

Entonces si hubo alrededor de 200.000 afectados, es cuando al ver algunos números como el de 200 Bomberos Voluntarios, 30 miembros permanentes en la filial de Cruz Roja parece ínfimo. Y es entonces cuando uno comprende cosas tan lógicas como el porque no se puede hacer frente a situaciones de esta gravedad sin un trabajo permanente de previsión y contingencia acompañado de capacitación y entrenamiento. Las autoridades correspondientes a Defensa Civil hoy no son las mismas ya después de la tragedia, y es responsabilidad ineludible de estas nuevas autoridades en Buenos Aires (muchas ellas jóvenes y con muchas ganas de trabajar fuertemente) el comprender cabalmente que se debe incorporar al imaginario colectivo dentro de sus instrumentos de respuesta el concepto de "Ciudades Inundables" y preveer todas las medidas necesarias para poder actuar en consecuencia. Lo mismo obviamente corresponde a las distintas fuerzas gubernamentales que de una u otra manera deberán responder a esto. Y esto no es solo aplicable a la Prvincia de Buenos Aires sino a muchas ciudades Argentinas que históricamente se han inundado periódicamente. Quien podría asegurar que si en Lomas de Zamora o en La Matanza se hubiese recibido 400 milimetros no hubiese pasado lo mismo es mas en La Matanza durante esa tormenta de Abril de 2013 que fue mas leve en estos barrios se inundaron los barrios de Laferrere, La Palangana, Luján, La Loma y San Cayetano, entre otros, que comprenden el distrito hasta el kilómetro 38. Si bien las autoridades dijeron que no hubo que lamentar víctimas fatales, es oficial que murieron tres personas a causa de descargas eléctricas. Y se ha publicado que hubo centenares de evacuados.

BARRIO POR BARRIO LA INUNDACIÓN DE LA PLATA 2013

1)BARRIO SAN CARLOS – ISLAS MALVINAS – LA GRANJA

REFERENCIA: Comunidad Qom – Calle 140 y 256

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Casas de chapa y madera, piso de tierra. Calles de tierra. No hay cloacas.

ALTURA DEL AGUA:1.30 m. en algunas casas y en otras 1.50 m.

OTROS DATOS: Las familias afectadas fueron 52. El Arroyo El gato está a media cuadra de la comunidad y desborda seguido. No es la primera inundación, pero sí la peor. No contaron con ayuda inmediata del municipio.

REFERENCIA: Centro Vecinal El Triunfo – Calle 134 y 525

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Calles de tierra, casas de material y otras de madera y chapa.

ALTURA DEL AGUA: Llegó a 1.50 m.

OTROS DATOS: No se destaparon las cloacas, situación sanitaria complicada, la salita del barrio no da a basto. Basura en las calles durante más de una semana. No había acceso a agua potable. El centro vecinal centralizó donaciones. Aún hace falta ayuda.

REFERENCIA: 139 y 38 – 161 y 37

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Asentamiento, casillas muy precarias.

ALTURA DEL AGUA:1 m.

OTROS DATOS: 50 familias damnificadas. Sólo había llegado ropa y donaciones de vecinos. El barrio se llenó de ratas cuando bajó el agua.  Hasta el domingo siguiente a la inundación seguían sin agua y sin luz. Situación sanitaria complicada, riesgo de hantavirus y dengue. Siguen necesitando ayuda.

2)TOLOSA

REFERENCIA: 532 hasta 524 – 13 a 7

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Calles de asfalto, casas de material.

ALTURA DEL AGUA: Llegó a 1.70 m. en algunas casas

OTROS DATOS: El agua era de color negro, parecía contener aceite de autos o carbón. Las pérdidas de algunos vecinos fueron totales. Llegó ayuda municipal a algunos lugares, de organizaciones sociales y Cruz Roja. Se entregaron bidones de agua potable en los días posteriores a la inundación.

3)RINGUELET

REFERENCIA: Hospital Móvil – 5 y 520

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Casas humildes, algunas de material, muchas de madera y chapa.

ALTURA DEL AGUA: Hasta 1.70 en algunas casas.

OTROS DATOS: Las pérdidas fueron totales para muchos vecinos. El Hospital Móvil recibió 200 personas por día con enfermedades eruptivas y respiratorias y diarrea. Situación sanitaria complicada. Las cloacas estuvieron tapadas durante varios días posteriores a la inundación. La ayuda tardó en llegar. Llegaron donaciones de vecinos, de iglesias y organizaciones sociales.

REFERENCIA: 10 y 518

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Barrio residencial, casas de material, la mayoría de dos plantas..

ALTURA DEL AGUA: Hasta 1.50 m.

OTROS DATOS: A la mayoría de estos vecinos perdieron todo. No llegó rápido la ayuda oficial, sí colaboraciones de vecinos, organizaciones e iglesias, que abastecieron a los vecinos de ropa, agua potable, artículos de limpieza, comida y elementos de baño. En los días posteriores hubo gente del  Ministerio de Salud de la Provincia repartiendo medicamentos y asistiendo. La recolección de residuos y/o basura fue buena; no se acumularon  tantas cosas en las veredas pero se taparon las cloacas.

4)BERISSO

REFERENCIA: Barrio Mocoví – 127 y 156

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: El barrio está en una zona baja. Son casas precarias, algunas de material.

ALTURA DEL AGUA: 0.50 m. a 0.70 m.

OTROS DATOS: Son 40 familias mocovíes, de las cuales 25 fueron afectadas. Se autoevaluaron cuando el agua empezó a subir. La ayuda llegó dos días después de la inundación desde las facultades, organizaciones y los vecinos. Al agua tardó varios días en drenar. Siguen necesitando ayuda.

5)VILLA ELVIRA

REFERENCIA: Hospital Móvil – Comunidad Sanitaria  90 y 117

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Asentamientos. Barrio muy cercano al Arroyo Maldonado. Casas de chapa y madera. Calles de tierra.

ALTURA DEL AGUA : 1m. a 2 m. en las viviendas cercanas al arroyo.

OTROS DATOS: El agua tardó un día en bajar. El barrio se inunda frecuentemente. Pasaron cuatro días hasta que llegó ayuda. Estuvieron varios días sin agua potable, las donaciones no alcanzaban a cubrir a la población afectada. Situación sanitaria grave: niños y adultos con diarrea, producto del consumo de agua de pozo; afecciones respiratorias, reagudizaciones de crisis asmáticas, lesiones en la piel. Riesgo de leptospirosis, hantavirus y dengue.

6)BARRIO AEROPUERTO

REFERENCIA: 6 y 92 – Hospital Móvil 7 y 89

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Viviendas precarias, destruidas por el agua, desaparecieron casillas enteras.  Calles de tierra

ALTURA DEL AGUA: de 1 m. a 1.50 m.

OTROS DATOS: Los hospitales móviles con médicos residentes aparecieron luego de las manifestaciones barriales transmitidas por televisión. Llegaron donaciones de vecinos de Almirante Brown, que se organizaron y llegaron hasta el lugar para entregar en mano ropa, agua y lavandina.

REFERENCIA: Sector del barrio “El Molino” y “Joelito”. Entre calles 1 y 118, y avenida 609 a 614. Centro Comunitario “Ogà Guazù”, barrio el Molino, 118 y 609.

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Las condiciones habitacionales del barrio en general son casillas de madera, mayormente con contrapiso, de dos habitaciones también separadas con madera, y un baño afuera. La gran mayoría se llueve por dentro por ausencia de membranas o estado putrefacto de la misma. No hay cloacas, son todas calles de tierra, excepto por avenida 609 por donde pasan los colectivos ESTE. El agua fue instalada por los propios vecinos despues de pinchar un caño maestro de Absa, sobre la avenida, y enganchar un caño hacia el barrio.

ALTURA DEL AGUA: En “El Molino” hubo diferentes tipos de inundaciones por lo poco llano del lugar. Las casas más cercanas al centro del barrio y a la avenida 609 llegaron al metro de agua, en cambio las manzanas instaladas para el lado de 612, 613 no estuvieron más que por centímetros inundadas. Sí se generaron amplias corrientes de agua en las calles que, junto con la cantidad de cosas que se llevaban de las casas generaron una situación muy complicada durante la inundación, ya que los vecinos no fueron asistidos por nadie para intentar escapar o refugiarse en algun lado mejor. En algunos casos hubo bebés que se cayeron al agua y fueron rescatados por las propias familias. Al día siguiente, es decir el día 4, las tierras ya estaban sin agua, sólo humedas.

OTROS DATOS: Los primeros días post inundación los vecinos no recibieron ninguna ayuda de tipo estatal. El centro de donaciones del barrio comenzó a funcionar el mismo día 3 de abril centralmente en el centro comunitario “Ogà Guazù”, donde participan vecinas del barrio “El Molino”; “El joelito”, y militantes del Movimiento 7 de Abril – La Brecha. Durante la primera semana se dio mercadería organizada según las necesidades prioritarias, anotándose en una lista, a más de 300 familias de distintos barrios cercanos. También centenas de bolsas de ropa donada, colchones, lavandina, agua potable y medicamentos. Ya para el día 7 de Abril las donaciones eran de distintos espacios políticos, organizaciones no gubernamentales, y ayudas individuales. Las principales demandas de los afectados son: trabajo genuino para que los damnificados puedan reconstruir lo perdido. Acceso al programa “Ellas hacen”, a los programas de jóvenes y cooperativas de trabajo. Partidas de alimento periódicas para las familias damnificadas. Mercadería mensual para garantizar la apertura de los comedores y las copas de leche. Programas de guardería. Subsidios para los damnificados. Chapas, maderas y materiales necesarios para reconstruir nuestras viviendas. Acceso a la tierra. Reubicación de las familias ubicadas en zonas altamente inundables; elevación de los terrenos. Inclusión en los programas de emergencia habitacional; apertura de planes de viviendas dignas. Obras Públicas y limpieza en nuestros barrios: asfalto, luminaria, zanjeos, recolección de residuos; no a los basurales, no a las canteras. Realización frecuente de operativos sanitarios. Presencia de camiones y puestos sanitarios durante los próximos 30 días; vacunación y medicamentos gratuitos. Atención a cargo de pediatras, neumonólogos y dermatólogos. Presencia de camiones que garanticen la realización de documentos y asesoramiento a los damnificados, además de obras hídricas en el barrio el Molino y Joelito. Para impedir inundaciones y humedales en el interior de las manzanas. Agua potable para todos: presupuesto para terminar la obra de abastecimiento de agua iniciada en 609 y 118. Entubado de zanjas y arroyos linderos a calle 609, de 116 a 118. Armado de veredas sobre calle 609 de 116 a 120.

7)ALTOS DE SAN LORENZO – PLAZA CASTELLI

REFERENCIA: 15 entre 80 y 81

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: viviendas precarias, muchas casillas, algunas habitaciones de concreto pero con cerramientos precarios en puertas y ventanas.

ALTURA DEL AGUA:1 m. hasta 1.50 m.

OTROS DATOS: 80 grupos familiares afectados. Cuatro días después de la inundación no había llegado ayuda y se relevaron entre los vecinos. Para 80 familias tenían 15 colchones y alrededor de 20 bidones de agua en los días siguientes a la inundación.

REFERENCIA: 58 y 28 – 66 y 25

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: calles asfaltadas, casas de material

ALTURA DEL AGUA: 1m.  a 1.50 m.

OTROS DATOS: El agua empezó a bajar al día siguiente de la inundación. Llego poca ayuda: lavandina y bolsas de residuos. Los daños fueron parciales. Las cloacas estuvieron tapadas varios días posteriores a la inundación. Algunos vecinos descompuestos, aunque la situación sanitaria no fue alarmante.

8)          LA LOMA

REFERENCIA: Desde 27 hasta 136 y desde 37 hasta 531 – Escuela n° 56 Almafuerte – Centro de Fomento “La Loma”

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: El barrio se encuentra atravesado por el arroyo Pérez que pasa por debajo del Parque Alberti. Tiene en su geografía pequeños desniveles que forman lomadas muy imperceptibles, hay muchas calles en bajada. También la zona del Parque está en una zona baja.  Sus calles aledañas se inundan siempre y es común no poder transitar por la calle 25 y por la 38. Siempre el agua llega de vereda a vereda.

La Loma es un barrio de viviendas bajas, de material y unifamiliares. Clase media trabajadora en su mayoría. Es un barrio que fue creciendo rápido y en el que viven muchas familias que heredaron sus casas de padres o abuelos. Un barrio con tradición. Hay tres clubes o centros vecinales: Club Alberti 27 E/36 y 37, Club Francisco Ariz Navarreta 22 E/ 34 y 35, Club Azcuénaga 43 Nº 1237. En los últimos 10 años se construyeron muchos edificios de 3 a 4 pisos, cambiando muchísimo el paisaje.

El barrio “La Loma” se caracteriza por tener gran cantidad de espacios verdes, sus vecinos son de clase media y trabajadora. En este último tiempo creció su población al producirse la construcción de gran cantidad de viviendas multifamiliares, cosa que para el barrio influyó en zonas que jamás se inundaron, esta vez tuvieron 1 metro 80cm.de agua en sus casas.

ALTURA DEL AGUA: desde 1m.  a 1.80 m.

OTROS DATOS: La mayoría de los inundados perdió todo. Fue uno de los barrios más afectados y en los que hubo más casos de víctimas fatales. El agua era de color negro y tardó en bajar. La Escuela n° 56 tuvo casi un metro y medio de agua. La ayuda oficial llegó recién el viernes. 

El Centro de Fomento “La Loma – Francisco Ariznavarreta”, situado en la calle 22 entre 34 y 35 también se inundó, el agua llegó a las 22 hs. Y alcanzó 1,60 de altura. Al bajar el agua el día siguiente los vecinos a las 9 hs. comenzaron a limpiar el lugar y solicitaron que la ayuda  de la gente se concentrara en el Centro de Fomento. Desde el primer momento comenzaron a cocinar y repartir viandas de comida caliente, pidiendo a quienes no se inundaron colaboración, muchos jóvenes demostraron su solidaridad no solamente el primer día sino los siguientes, trabajaron y ayudaron codo a codo, llevando comida , agua, pañales o víveres a los vecinos más necesitados.

El Centro de Fomento tiene reclamos realizados a partir del año 2002, solicitando las  obras, que incluyen el mejoramiento de un conducto entubado del arroyo Pérez.

Al Centro de Fomento se acercó el Colegio de Psicólogos para prestar su colaboración con las personas que solicitaban atención, también de la Facultad de Veterinaria para curar y desparasitar animales

La zona estuvo sin luz, ni agua por dos días, algunos sin gas. Muchos vecinos e instituciones acercaron ayudas: AYSA BS. AS.; ADUANA (WILDE); RED SOLIDARIA; CLUB RECONQUISTA; ETIQUETA NEGRA; FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS; FACULTAD DE PERIODISMO, CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA L.P.; AMERICA T.V; ESTADIO ÚNICO; IGLESIA LOURDES; IGLESIA SAN CAYETANO, PANADERÍA DE 40 E/22 Y 23; FABRICANTE DE BOLSAS DE RESIDUOS DE 20 E/ 33 Y 34.

El Centro de Fomento aún necesita: materiales por el deterioro en el cual quedo como consecuencia del agua: pintura, sillas , mesas y desde ya una cocina, al tener esa carencia no impidió ni frenó el ímpetu solidario de los vecinos, para ayudar a los más necesitados y estar presentes en este momento crítico que paso en nuestro barrio.

9)ENSENADA

REFERENCIA: Barrio El Dique  – Calles 122 a 129 y calle 52 hasta 43.

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Casas  humildes pero con paredes de material, techos, pisos. Cuentan con todos los servicios, luz, agua, gas y calles asfaltadas.

ALTURA DEL AGUA: Hasta 1 m.

OTROS DATOS: El agua tardó 12 horas en bajar. En la calle 126 entre 48 y 50 se encuentra el Dique (dique de agua, hasta donde llegaban hace años atrás lanchas, barcazas). El dique desbordó y los vecinos más cercanos al dique tuvieron en su casa agua con petróleo –Cruzando el dique se encuentra la destilería de YPF (calle 49 y 129), que se inundó e incendió ese mismo día- Hubo explosiones e incendio desde las 20 hs. hasta las 23 hs, y  una lluvia de cenizas que dejó todo negro. No llegó ayuda, hasta el sábado. Hubo invasión de mosquitos y arañas y se vieron ratas muertas ahogadas.

 

REFERENCIA: Villa Catella – Entre las calles 43 hasta 32 y de 122 a 126.

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO: Barrio muy humilde.

ALTURA DEL AGUA: Hasta 1.50 m.

OTROS DATOS: Sufrieron un aluvión de barro por que cedió una pared del Hipódromo. El 2 de abril se cortó la luz pasadas las 21hs. pero fue por unas pocas horas. El suministro de agua no se cortó pero recién 72 hs después del evento el agua volvió a ser incolora.

 

 

 

 

Foto: Santa Fe 2003

 

INFORME DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA / UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Informe técnico "Estudio sobre la inundación del 2 y 3 de abril en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada".

El inicio de este estudio fue la auto-convocatoria de docentes de la Carrera de Ingeniería Hidráulica, el día 4 de abril, para analizar los hechos ocurridos y elaborar propuestas de acción, inquietud que luego fuera canalizada a través de la solicitud planteada a esta Facultad de Ingeniería por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.

DOCUMENTOS DE DESCARGA EN PDF

Decano Facultad de Ingeniería
Dr. Ing. Marcos Actis - Fuente: http://www.ing.unlp.edu.ar/institucional/difusion/2013/inundacion_i...

 

 Personal del SMN (Servicio Meteorologico Nacional) recorrió la Universidad de La Plata y constató que la estación meteorológica automática midió 380 mm de precipitación en 24 horas, ademas para corroborar y verificar realmente esta información se vio la lectura de otros instrumentos, un pluviómetro convencional y un pluviografo, y este ultimo midió 320 mm en 5 horas. Por ende el dato de 370 a 390 mm en 24 hs es OFICIAL y fué verificado por 4 pluviometros.

El 4 de abril, el gobernador Daniel Scioli confirmó un total de 51 víctimas fatales. Dicho número tuvo que ser ratificado 4 días después, aclarando que había 37 fallecimientos más que correspondían a otras causas.8 El juzgado en lo contencioso administrativo Nº 1 de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del juez Luis Arias, llevaba contabilizadas 57 muertes en un listado provisorio, hasta que en el día 17 de abril fue apartado de la causa. Actualmente, se registraron 67 fallecimientos y aún se encuentran más casos bajo investigación.

 

CRUZ ROJA: Cerca de la zona de mayor conflicto, donde la situación fue más grave, la Cruz Roja montó un puesto estratégico de reunión para coordinar las tareas. La agrupación, junto con la Policía Federal, bomberos y Prefectura Naval Argentina, participó de la evacuación. La filial de la Cruz Roja platense contaba con un grupo de 30 voluntarios, pero se realizo la convocatoria a nivel nacional. En la sede, ubicada en la calle 44 entre 4 y 5, se recibia ropa seca, colchones, ropa, alimentos y agua potable para asistir a los damnificados.

*BOMBEROS VOLUNTARIOS: En este articulo que encontramos hay dos cosas llamativas e interesantes de observar ademas del trabajo realizado por Bomberos Voluntarios una de las Instituciones que respondió de mejor manera junto a Cruz Roja ante la emergencia, una que dice que trabaja de manera "CONJUNTA?" con Defensa Civil y la otra que responden con unos 200 Bomberos. Publicado el Viernes, 12 Abril 2013 en http://www.semanarioalsur.com/: El Consejo Nacional de Bomberos informa que más de 200 bomberos voluntarios de las federaciones Bonaerense, 2 de Junio y Provincia de Buenos Aires participan de los trabajos de rescate y evacuación en la ciudad de La Plata tras el fuerte temporal de la semana pasada. Desde el miércoles 3 de abril los servidores públicos trabajan en un operativo conjunto con Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires y el resto de las fuerzas de seguridad y rescate, como Policía Federal, Gendarmería, el Ejército y Prefectura. Entre las tareas que llevan a cabo están las de rescate, evacuación y traslado de los damnificados, heridos y fallecidos a los hospitales y centros de evacuados. Según un comunicado del Consejo, todos los cuerpos de bomberos que intervienen en el operativo trabajan “con un sistema de relevos y cuadrículas que les permite abarcar de manera eficaz y eficiente toda la zona del desastre. Además, cuentan con más de 50 vehículos entre autobombas, camionetas 4x4, lanchas y vehículos de transporte”.

Por la Federación Bonaerense, los cuerpos de bomberos que participaron fueron los de Bernal, Quilmes, San Francisco Solano, Villa La Florida, Florencio Varela, Berazategui, Coronel Brandsen, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Glew, Guernica y San Vicente. Por la Federación 2 de Junio, están allí Pacheco, Del Viso, San Pedro y Malvinas Argentinas; y por la Federación Provincia de Buenos Aires, trabajan Pilar, Escobar, Zárate, General Sarmiento, Hurlingham, Morón y 3 de Febrero.

*COMANDO DE INCIDENTE: La organización del operativo coloco dos Comandos Generales en la Gobernación bonaerense y en las calles 7 y 32, mientras que desde el Comando Central se planificaban y coordinaban las intervenciones. 

*INTERVENCIÓN MILITAR:La presidenta decidió la intervención militar. Por orden del Ministerio de Defensa, el Ejército Argentino inició un despliegue que llegaría a sumar un total de 1200 efectivos. La I Brigada Blindada activó un comité de crisis, en donde el Regimiento de Infantería Mecanizado 7, el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 1 y el Regimiento de Caballería de Tanques 8 comenzaron tareas de evacuación y traslado de personas. En el centro de La Plata se instaló una planta potabilizadora móvil con capacidad de 2 mil litros de agua por hora, apoyado por una ensachetadora. El Batallón de Ingenieros 601, el Regimiento de Asalto Aéreo 601, El Colegio Militar de la Nación, la Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral, el Regimiento de Infantería 1 y la Compañía de Policía Militar 601 se fueron agregando a las tareas, que pasaron a incluir también la carga, transporte y entrega de efectos en los más de 80 camiones movilizados.

 

INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE LA PLATA ABRIL 2013

La facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata dio a conocer un informe sobre las causas y consecuencias de la catástrofe ocurrida en La Plata el 2 de abril de 2013:6
La inundación propiamente dicha, entendiéndose como tal la elevación de niveles líquidos y la generación de escurrimientos de alta velocidad, que tuvo su origen principal en la magnitud de la tormenta que fue de carácter extraordinario.
La existencia de zonas altamente urbanizadas emplazadas sobre los propios cauces y zonas aledañas. En esta ocupación de los valles de inundación debe centrarse el origen de los mayores daños registrados durante el evento.
La inexistencia de una gestión integral del riesgo de inundaciones debe señalarse como una causa trascendente al momento de analizar las consecuencias del evento, principalmente en lo referente a la pérdida de vidas humanas. La falta de gestión del riesgo de inundaciones fue determinante en la falta de implementación de acciones preventivas, correctivas y de acción durante la emergencia.
La respuesta tardía y desorganizada del estado y el déficit en la acción institucional de los funcionarios responsables.
La inexistencia de un sistema de alerta que funcionara correctamente.
Las acciones de evacuación se desarrollaron caóticamente y no con ayuda institucional sino con la colaboración de los mismos damnificados.
Se cita al crecimiento del cinturón hortícola platense como el principal del país, sin una planificación de escurrimiento hidráulico: la existencia de unas 1500 a 2000 hectareas de invernaderos hacia el oeste de la ciudad, equivalentes a 1500 a 2000 manzanas impermeabilizadas, hicieron que la lluvia que históricamente infiltraba en el suelo, ahora cayera sobre el polietileno de los invernaderos y luego se escurrieran hacia el este, o sea hacia la ciudad de La Plata. Hubo quintas hortícolas a la altura de la ruta 36, 7 a 10 km al oeste, que estuvieron inundadas y luego esa agua se dirigió hacia la ciudad.
El arquitecto Roberto Livingston y el ambientalista Osvaldo Guerrica Echevarría sindicaron los errores de diseño y el cambio climático como principales causas de las inundaciones.7 De este modo, las causas específicas observadas serían:
-Falta de obras hidraúlicas y los canales de desagües.

-Falta de mantenimiento de los arroyos que cruzan la ciudad.

-Eventos climáticos súbitos y violentos, como una precipitación de más de 180 milímetros en tres horas.

-Elevado nivel de construcción en zonas anegadizas y en límite con Arroyo del Gato y arroyo Maldonado de La Plata.

-Cambio climático.

-Basura y otros objetos que tapaban las canaletas y desagües.

-Impermeabilización del suelo debido al crecimiento de superficie de cemento a causa del Código de Ordenamiento Urbano (COU).
-Existe la teoría de que la Autopista Buenos Aires/La Plata haya sido, en parte, una causa de la inundación, ya que no contaba con la cantidad necesaria de puentes para el correcto drenaje del agua, cuestión que había sido suscitada pero no tenida en cuenta durante su construcción. Esta deficiencia habría dejado al arroyo El Gato como único canal de desagüe.

 

En el año 2007, un informe del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata había determinado problemas de desagüe en la cuenca del arroyo El Gato. También se había alertado sobre la necesidad de hacer frente al desborde de los piletones de la Avenida 32, que ante lluvias fuertes expulsaban agua en lugar de retenerla. Una cuestión de fondo sería el desordenado crecimiento demográfico del inmobiliario que tuvo La Plata en los últimos diez años que hizo desaparecer grandes espacios verdes, edificios históricos y diagonales. Se estimó que se construyeron más de 800 mil metros cuadrados entre 2003 y 2008, mientras que un millón de metros se edificaron en los últimos dos años anteriores a la inundación. También se consideró que el Código de Ordenamiento Urbano de La Plata del año 2009 habilitó la construcción de más torres en la zona céntrica y que esto habría potenciado la inundación

WIKIPEDIA

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n_en_La_Plata_de_2013

 

relevamiento confeccionado con la colaboración de los compañeros de ComAmbiental (http://www.comambiental.com.ar/), en el que se pueden ver cuáles fueron las zonas más afectadas por las inundaciones del 2 de abril en La Plata y el Gran La Plata. En el mapa se puede ver barrio por barrio hasta qué altura llegó el agua, cuáles fueron las consecuencias del temporal y cuál es la situación sanitaria. El relevamiento es parcial y esperamos ir completándolo a medida que tengamos más información precisa sobre los barrios a los que no pudimos acceder aún.

 

 

 

CIUDADES INUNDABLES:

Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto del Conurbano
10 de Junio de 2013

Las causas de las inundaciones que los primeros días de abril afectaron en mayor medida a La Plata y a la Ciudad de Buenos Aires, el crecimiento sin controles de las ciudades, las políticas públicas fragmentarias y el rol del urbanista, son algunos de los temas que abordó en entrevista con Argentina Investiga el arquitecto y especialista en planeamiento urbano Eduardo Reese.

 
Entrevista a Eduardo Reese

-Además de las cuestiones climáticas, ¿cuáles fueron las causas de las inundaciones que afectaron a La Plata y a la Ciudad de Buenos Aires?
-Las causas son múltiples y, en general, muy interrelacionadas. Nunca una catástrofe de este tipo se explica por un solo factor. Por supuesto, hay una cantidad de obras por terminar, desde el punto de vista del drenaje urbano, para mitigar el problema de los excesos de lluvias e inundaciones. Pero, desde el punto de vista del urbanismo, el problema básico que tiene la región metropolitana es que creció de manera muy irrespetuosa de las condiciones naturales del sitio donde se asentaba.

-¿A qué se refiere con crecimiento irrespetuoso?
-Toda la ribera derecha del Río de la Plata donde se asienta el Área Metropolitana de Buenos Aires es una llanura muy plana y de bajas pendientes y, por lo tanto, de muchísima vulnerabilidad a la inundación. Eso siempre ha sido así. Sin embargo, Buenos Aires se urbanizó y creció sin respetar esa condición. Por lo tanto, una parte muy importante de los loteos está construida en zonas muy vulnerables, en las cuencas de los arroyos. Con un mercado inmobiliario fuertemente depredador, los sectores populares, los más pobres, tuvieron como única posibilidad de entrar a la ciudad asentarse, construir sus precarias viviendas sobre los bordes de los arroyos. Si hacés un mapa, como el que tenemos en el Instituto del Conurbano, cruzando toda la red hídrica de la región metropolitana y las villas, salvo la villa 31 de Retiro, todas las demás están en el borde o muy cercanas a algún arroyo, con lo cual no es novedad su vulnerabilidad a la inundación.

-¿Existen diferencias en cuanto a las causas de las inundaciones ocurridas en La Plata y en la Ciudad de Buenos Aires?
-Las causas fueron exactamente las mismas, la diferencia en la gravedad es que en La Plata llovió bastante más por un efecto localizado de la tormenta. Pero en ambas ciudades faltan obras por hacer. Y quiero poner este tema de las obras faltantes en contexto. En los últimos 10 años se construyeron muchísimas obras, lo que pasa es que el pasivo que tiene Buenos Aires en materia de obras es tan grande que todavía se necesita mucho tiempo para poder completarlas.

-Las obras de infraestructura entran en el campo de la política pública, ¿también debería haber una política destinada a que las ciudades crezcan de manera ordenada?
-Por supuesto; en la política urbana es donde se nota más la ausencia del Estado, en el hecho de que históricamente Buenos Aires creció más a merced del mercado inmobiliario que como resultado de la aplicación de políticas públicas urbanísticas. Y acá es donde aparece el rol del urbanista y el motivo central por el cual en la Universidad se creó la primera carrera en urbanismo del país. Justamente, ese déficit de políticas públicas fuertes que orienten el proceso de crecimiento de la ciudad de manera sostenible desde el punto de vista ambiental y equitativo y desde el punto de vista social, es lo que hizo que la Universidad optara por crear esta carrera.

-¿Qué política pública directa es necesario implementar?
-Primero, hay una cuestión de construcción de obras que todavía está pendiente, pero la otra política pública es reformar los códigos y los planes de urbanización que tienen nuestras ciudades. Primero, desde una conciencia más firme de que ésta es una ciudad inundable. No tenemos conciencia de eso. Es como si me dijeran que un mendocino no tiene conciencia de que vive en una ciudad con terremotos. Nosotros tenemos que tomar conciencia de que vivimos en una ciudad con terremoto de agua, porque todos los años se inunda, un poco más, un poco menos, pero se inunda. Esa falta de conciencia está claramente emparentada con la falta de políticas urbanas. Entonces, una medida a implementar es reformar los códigos de planificación urbana. El código de la Ciudad de Buenos Aires dice que las dos áreas inundables de la ciudad son La Boca y el bajo Belgrano. Atrasa 150 años, porque hoy en día es inundable mucho más. Ahí hay una cuestión central para poder tomar decisiones muy fuertes en materia de reordenamiento de la ciudad.

-¿Se ve un crecimiento en los últimos años de urbanistas que trabajen vinculados a organismos estatales?
-Sí, una cantidad de urbanistas ha estado trabajando, por ejemplo, en los proyectos de ley de desarrollo urbano nacional. Esta Universidad, junto con organizaciones populares, es la autora de la ley de Hábitat popular, que aprobó el año pasado la provincia de Buenos Aires. Eso se logró con urbanistas de la Universidad, con los barrios, con los sectores populares. Además, muchos de nuestros urbanistas inciden sobre algunas de las políticas de los municipios de los alrededores. Estamos incidiendo cada vez más, pero esto es una situación de conflicto permanente con un mercado inmobiliario que trata de ganar cada vez más dinero a costa de la catástrofe que hemos visto en los últimos días.


prensa@ungs.edu.ar
Marcela Bello
Comunicación y Prensa UNGS
Universidad Nacional de General Sarmiento

 

ENTREVISTA AL ECOLOGISTA ANTONIO ELIO BRAILOVSKY

–¿Cuál es el origen de las inundaciones en Buenos Aires?
–La historia de las inundaciones en la Ciudad es, en buena parte, la historia de su descenso. Garay la funda en 1580 en lo alto de la barranca que se ve al borde de Plaza de Mayo y Parque Lezama. Cuando crece, ocupa cantidad de sitios bajos: el Bajo Belgrano, el bajo de Palermo, la zona de inundación del Arroyo Maldonado, el Vega, lagunas y pantanos. De hecho, el Bajo Flores era un pantano. Sitios que, por razones de desarrollo urbano, empiezan a ocuparse, en lugares de mayor riesgo. Nosotros tenemos en nuestra cultura la ficción de que el desarrollo de la ciudad (las construcciones, el cemento, etcétera) termina haciendo desaparecer la naturaleza y, en verdad, la naturaleza sigue funcionando. Si escondemos un arroyo, sigue funcionando. Hay una dinámica de lluvias, de aguas subterráneas, de arroyos tapados, que cuando llueve, empieza a funcionar. Y por algún lado sale esa agua.
–Entre los acontecimientos históricos que hicieron a la Ciudad más proclive a las inundaciones, usted menciona la gestión de Antonio Crespo, a fines del siglo XIX.
–Ese intendente inaugura el negocio de la inundación ajena, autoriza los loteos en zonas inundables, en el arroyo Maldonado, para obreros de una fábrica de calzado, en una zona que nunca debió haber sido ocupada. Y se lo agradecemos poniéndole el nombre a ese barrio: Villa Crespo. La Ciudad baja, baja y baja, y se genera un mecanismo perverso: todo el mundo le echa la culpa al gobierno de turno, pero es un fenómeno que empezó hace más de un siglo. 
–¿Cómo opera en este contexto el sector inmobiliario?
–El que gobierna promete obras, y los empresarios del sector hacen negocios alternados. Primero, el negocio inmobiliario: meten gente en zonas inundables. Y después, el negocio de las obras, para salvar a todos. Y se da una paradoja: cada obra atenúa la inundación pero aumenta la cantidad de inundados, porque crea la sensación ficticia de seguridad. No se le puede decir a la gente: hicimos la obra y la ciudad se va a seguir inundando. Se le dice que va a ser la salvación “por toda la enternidad”, entonces va más gente. A la próxima lluvia grande, hay medio metro de lluvia, ya no un metro, pero hay más personas que la sufren. Luego, todo el mundo reclama nuevas obras. 
–¿Cuál debería ser el primer paso ante el problema?
–Asumirlo. Si lo asumiéramos, por lo menos podríamos empezar a trabajar sobre paliativos: que no haya garajes subterráneos o espacios habitables en sitios que se inundan. Para esto, el Código de Planeamiento Urbano tiene que decir algo. Existe un mapa de riesgo hídrico hecho por un grupo de profesionales con mucho detalle, y que no ha sido oficializado. Esa tendría que ser la herramienta para que uno sepa qué nivel de riesgo hídrico tiene la parcela de su casa, o de la casa que quiera comprar. 

ENTREVISTA AL ECOLOGISTA ANTONIO ELIO BRAILOVSKY
“El negocio inmobiliario pasa por meter gente en zonas inundables”
Publicado el 9 de Mayo de 2011 – Tiempo Argentino - Fuente: http://estuariodelplata.wordpress.com/tag/buenos-aires-ciudad-inund...

 

ATLAS EDUCATIVO NACIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

MAPA DE INUNDACIONES
Las inundaciones (o anegamiento temporario de tierras) se originan por lluvias intensas, por deshielo y por los fuertes vientos que provocan el desbordamiento de los ríos y embalses en el interior del país y en las zonas costeras.
Una parte importante del territorio argentino se encuentra expuesta al riesgo de inundaciones. La principal área de riesgo se extiende por el centro y el este del país, principalmente en las zonas bajas o con escasa pendiente expuestas a las crecidas de los ríos, como es el caso de la margen derecha del río Paraná y la cuenca del Salado del Sur. En estas zonas, el riesgo se ha incrementado en las últimas décadas debido a diversos factores, como la expansión de la superficie construida en las ciudades del área, lo que vuelve impermeable el suelo y facilita el escurrimiento del agua de lluvia hacia zonas más bajas y a la importante deforestación en la cuenca superior del sistema Paraná- Paraguay (Brasil) que provoca la crecida de los ríos ubicados aguas abajo. En la costa del Río de la Plata, las inundaciones están asociadas al fenómeno meteorológico conocido como Sudestada, caracterizado por vientos persistentes, de regulares a fuertes, del sector sudeste, lo cual produce un aumento del nivel del río que ocupa las zonas bajas.
La Región Metropolitana de Buenos Aires, no escapa a esta situación, siendo cada vez más vulnerable a causa del Cambio Climático. Las inundaciones se producen por una concurrencia de factores, las intensas lluvias que provocan el anegamiento y desborde de los arroyos metropolitanos, que corren generalmente entubados por debajo de la ciudad y los fuertes vientos del sector sudeste que dificultan su escurrimiento al Río de la Plata. A estos factores naturales se suma el crecimiento descontrolado de la ciudad, la obsolescencia, insuficiencia y escaso mantenimiento del sistema de desagüe pluvial, el relleno y ocupación de franjas costeras que dificultan aún más el drenaje.
Entre los principales efectos o consecuencias de las inundaciones se destacan la interrupción de vías y medios de comunicación, el deterioro o la destrucción de viviendas y otros edificios, la pérdida de cultivos y la inutilización temporaria de los suelos agrícolas y su deterioro por la erosión hídrica, la salinización, la contaminación de las aguas, la proliferación de vectores de enfermedades y el consecuente riesgo para la salud de la población.
Los sistemas de alerta meteorológica se han ido afianzando, pero aún no hay cultura de suspensión de actividades ni de evacuación preventiva de ocupantes de zonas en situación de riesgo.

Descargar mapa en PDF

 

Fuente: http://www.mapaeducativo.edu.ar/atlas/inundaciones-y-sequias

 

 

 

Buenos Aires, ciudad inundable

por Antonio Elio Brailovsky

Los desastres naturales no existen. El desastre es la expresión social de un fenómeno natural. A lo largo de varias siglos, la Ciudad de Buenos Aires primero y su Área Metropolitana después han ido bajando, hasta ocupar una superficie cada vez mayor de terrenos bajos.

Detrás del loteo inescrupuloso han venido las obras salvadoras, cuya contribución a la solución de los problemas siempre fue menor de lo esperado. Sin embargo, siempre se pidió y prometió la solución definitiva de las inundaciones urbanas, sin preguntar si esa solución era técnicamente factible y, además, si la podríamos pagar.

¿Nos atreveremos a decir que no hay solución definitiva y que la mejor gestión de crecidas es aquella que acepta esa realidad? 

 

Imagen: Topografía de la Ciudad de Buenos Aires
Obsérvese la línea de cota 0 y -5 m (Nuñez, Belgrano, Palermo) en coincidencia con las áreas más afectadas por las inundaciones.
Se trata además de las zonas más densamente pobladas y mejor cotizadas de la ciudad - Fuente:Mapa extraido de Hidrogeologia de la Ciudad de Buenos Aires (Dr. Miguel P. Auge)

Sin duda la mejor actuación de Mickey Mouse en toda su carrera fue cuando representó al discípulo del mago en la música incidental de Paul Dukas: "El aprendiz de hechicero", con la batuta de Leopoldo Stokowsky. Por una vez Mickey pudo liberarse de la banalidad de los argumentos de Disney y mostrar su capacidad actoral en un conflicto humano. El equipo Dukas, Stokowsky, Mouse, nos muestra una inundación artificial. No se debe al capricho de la naturaleza, sino que es el resultado de la acción humana (o ratonil) que pone en marcha mecanismos que después no sabe o no puede contrarrestar.

Lo que hace a Buenos Aires inundarse es muy, pero muy semejante. En las últimas semanas, la Ciudad de Buenos Aires sufrió graves inundaciones. A quienes las administran en diferentes períodos les suele resultar más fácil hablar de "catástrofes naturales" para eludir su responsabilidad en la construcción de esas catástrofes. No está de más repetir, una y otra vez, que las catástrofes naturales no existen: el desastre es la expresión social de un fenómeno natural

Como siempre, para entender algo necesitamos saber su historia. Las inundaciones nos acompañan desde que la sífilis que le quemó el cerebro a Pedro de Mendoza le impidió percibir la topografía del terreno donde fundó la ranchería que dedicó a la Virgen del Buen Aire. Así, nos cuenta Ulrico Schmidel, el cronista de la expedición, que una iglesia de esa ciudad "se la llevó la corriente del río", lo que quiere decir que la puso en el bajo de la barranca, en la zona de influencia de las sudestadas. Lo más interesante es que los historiadores oficiales de la Ciudad (Rómulo Zabala y Enrique de Gandía) desmienten absolutamente que Mendoza haya fundado en un lugar inundable. Y al mismo tiempo cuentan de un edificio que se perdió por la inundación. Ese tipo de contradicciones se mantiene hasta el presente.

Juan de Garay, con una cabeza más lúcida, fundó en el alto de la barranca. Sin embargo, las instrucciones del Rey de España para fundar ciudades en América eran las del trazado en cuadrícula, sin que importara mucho lo que hubiera dentro de esas líneas forzosamente rectas. Así, Buenos Aires se superpuso a una serie de arroyos, que los vecinos llamaron "Terceros", ya que ése el nombre de los cobradores de impuestos. Sucede que ambos "se llevaban todo". Ocupar los Terceros fue el primer error urbanístico importante, ya que causó inundaciones durante los siguientes trescientos años, hasta que fueron canalizados y tapados.

Imagen: Arroyo Maldonado de la Ciudad de Buenos Aires
En coincidencia con el cauce del Arroyo Maldonado se ubica uno de los corredores con mayor desarrollo inmobiliario de los últimos años - Fuente:Mapa extraido de Atlas Ambiental de Buenos Aires 

Fuera de esto, la Ciudad atravesó un período bastante estable, mientras se mantuvo dentro de límites naturales bien definidos. Que eran, al norte y oeste el arroyo Maldonado, al este la parte superior de la barranca del Río de la Plata, y al sur el bañado de Flores (que terminaba en el Riachuelo).

Los mapas de la Ciudad de fines del período colonial muestran claramente esos límites naturales. Los cartógrafos del siglo XVIII marcan el borde de la barranca sobre el Río de la Plata, la playa, los bancos de arena y los bajos inundables que llegaban al Riachuelo. Ese era el límite que las leyes coloniales y el sentido común indicaban no ocupar. Estos detalles aparecerán en todos los mapas hasta los últimos años del siglo XIX, cuando la especulación inmobiliaria y la política manden los inmigrantes a vivir a las zonas inundables. Los gallegos irán a Soldati y Barracas, los tanos a La Boca y los mapas borrarán para siempre que esas personas fueron a las zonas bajas, que no debían haberse poblado porque no eran aptas para eso. Miren ustedes cualquier guía de calles de Buenos Aires y verán que tiene menos información que un mapa del siglo XVIII.

Tenemos una muy buena descripción de la gran inundación de 1820 en el cuento "El Matadero", de Esteban Echeverría (aunque lo ambienta varios años después, para hacerla coincidir con la intriga política). Allí nos cuenta que si uno se subía a las torres de las iglesias, podía ver la ciudad rodeada de agua hasta el horizonte. Dato relevante: estaba rodeada de agua del lado de afuera. En la peor crecida del siglo XIX (y tal vez la peor de la historia de la Ciudad), Buenos Aires no se inundó. Y es que la historia de las inundaciones es, al mismo tiempo, la del descenso de la Ciudad hacia los bajos: la parte inferior de la barranca del Plata, los valles de inundación de los arroyos. 

Juan Manuel de Rosas empezó ocupando la zona de bañados de Palermo, en la costa del Río de la Plata, donde edificó su palacio. El lugar no era adecuado para eso, pero había una razón política: desde 1838, una armada francesa boqueaba el puerto de Buenos Aires. Más tarde se les unieron los ingleses y tuvimos el boqueo anglofrancés. Rosas tenía que demostrar que era capaz de afrontar cualquier contingencia y que era lo suficientemente macho como para ganarle a la naturaleza. "Hasta el barro cimarrón de Palermo y la tierra ingrata se conformaron a su voluntad", dice Jorge Luis Borges de esa decisión.

A su caída (¡la de Rosas, por supuesto!) varios políticos, encabezados por Sarmiento, impulsan el proyecto de parquizar el bañado de Palermo. Lo que significa la mejor decisión posible. Una foto de Buenos Aires tomada desde la costa nos mostrará la cadena de parques que caracteriza la Ciudad. Casi todos esos espacios verdes están en el bajo de la barranca, en el sitio que podía tener un uso recreativo pero no habitacional. Recordemos que el Palermo de Thays llegaba hasta el borde del agua, que a fines del siglo XIX estaba en la hoy avenida Figueroa Alcorta.

Imagen: Reconstrucción histórica de los límites naturales de la Ciudad de Buenos Aires área Retiro
Fuente: Imagen extraida de Memoria Visual de Buenos Aires

Han sido décadas de irresponsabilidad las que llevaron a crear las condiciones para que cientos de miles de personas habitaran en terrenos inadecuados para vivienda. Tal vez haya sido el intendente Crespo (a quien honramos en el nombre de un barrio) el que inauguró la simpática actividad de lucrar con la inundación ajena. Crespo fue el impulsor de los loteos en el valle de inundación del arroyo Maldonado. Allí fueron a parar los obreros de una fábrica de calzado, acompañados enseguida por los pequeños comerciantes judíos.

Y una vez que hicimos el negocio de meter un montón de gente en tierras que no debían habitarse, llega el momento de hacer el negocio de la obra salvadora. En 1924 se proyecta el entubamiento del arroyo y se lo anuncia como la solución definitiva. En el casi un siglo que siguió, siempre se prometieron y realizaron obras públicas milagrosas que, en el mejor de los casos, sólo atenuaron un poco las crecidas. Y en el peor y más frecuente de los casos, las empeoraron. El entubamiento del arroyo Maldonado (hoy avenida Juan B. Justo) fue el mejor negocio para los especuladores y los vendedores de obras y el peor para los vecinos.

En una sociedad que se fascina por unas cuantas toneladas de cemento, es fácil convencer a la opinión pública que la obra más grande será, también la más efectiva. Al esconder el arroyo bajo el entubado negamos su existencia y pudimos hacer enormes negocios inmobiliarios con cientos de miles de personas ingenuas que creyeron que la obra se había hecho para protegerlas.

Por el contrario, un arroyo cualquiera se comporta en una crecida mucho peor si está entubado que si corre a cielo abierto. Las paredes del túnel, las columnas, el propio techo, frenan el escurrimiento y lo hacen mucho más lento que si lo hiciera en su cauce natural. Hoy el Maldonado inunda más que si no estuviera entubado. Y, por supuesto, inunda a más gente porque la falsa sensación de seguridad que dan estas obras, atrae más y más pobladores ingenuos que creen que la existencia de una ciudad hace desaparecer mágicamente los mecanismos de la naturaleza.

El negocio de vender primero terrenos inundables y después obras sobre ellos fue tan rentable, que se repitió con los demás arroyos: Vega, Medrano, White, Cildáñez, según el mismo modelo de comportamiento. Y con los mismos escasos resultados.

Imagen: Av. Santa Fe inundada (altura Av. Juan B. Justo y arroyo Maldonado)
Frente a esta imagen recurrente: "¿Tiene sentido volver a cruzar la avenida Santa Fe con cuerdas y botes? ¿No será el momento de empezar a construir puentes peatonales?", reflexiona el autor de la nota 
(Fuente de la imagen desconocida)

 

 

Hay una cuestión de fondo que hace que seamos pesimistas con respecto a las soluciones milagrosas que cada vez escuchamos. Y es que un río o un arroyo no son comparables a calles llenas de agua. Todo río o arroyo cava con sus crecidas un área llamada "valle de inundación", que es la que vuelve a ocupar cuando llueve por encima del promedio. De modo que hacer un caño de desagüe más o menos sofisticado es técnicamente viable. Pero modificar la topografía en una zona construida para elevarla, escapa a las posibilidades técnicas y económicas. Sólo que nadie quiere arruinar su carrera política diciendo la verdad.

Esta situación está agravándose rápidamente porque el cambio climático hace que cada vez llueva más en las zonas húmedas. Para peor, la mayor parte de nuestros decisores políticos no tiene la menor idea de las profundas implicancias de este fenómeno sobre nuestra vida cotidiana, y no les interesa conocerlas. 

Con el correr de los años, las ciudades fueron creciendo, y en muchos casos lo hicieron sobre sus valles de inundación. En definitiva, eran zonas próximas, fáciles de ocupar y aun vacías. A veces se trataba de tierras públicas que podían ser ocupadas gratuitamente por migrantes que se hacían una casa precaria, con los materiales que encontraban a mano. Otras, eran tierras baratas que fueron loteadas por empresas inescrupulosas, toleradas por el poder público. En ocasiones, los propios gobiernos construyeron barrios de viviendas populares sobre tierras baratas, sujetas a crecidas. Una investigación que nos estamos debiendo es relevar todos los planes de vivienda social que se hicieron en el país para saber cuál es la proporción que se construyó en tierras bajo cota de inundación. En más ocasiones de las que puedo recordar, un ex funcionario me explicó: "Eran las tierras que teníamos".

La urbanización de áreas inundables incluye historias de muy fuerte corrupción política y administrativa, ya que alguien tuvo que permitir el loteo de terrenos inadecuados para el uso urbano.

Imagen: Av. Santa Fe y Humboldt inundada (área de influencia del arroyo Maldonado)
"Es necesario definir con claridad las zonas con riesgo de inundación y comenzar a actuar en ellas", plantea el autor de la nota 
(Fuente de la imagen desconocida)

Son, entonces, dos fenómenos paralelos que confluyen para asentar población en áreas inundables. Por una parte, los valles de inundación de los arroyos son la ubicación previsible de las villas miseria, las favelas, callampas o cantegriles de todo el continente. Simplemente, sus habitantes no tienen el acceso económico a tierras mejores. Pueden ser los amplios valles de inundación de los arroyos del Gran Buenos Aires, que a veces tienen una pendiente tan escasa que se requiere un ojo entrenado para detectar sus limites. O las zonas próximas al río Mapocho, en Santiago de Chile. O las profundas correderas que llevan al Guayre, en Caracas.

A partir de 1930, el proceso industrial acelera la urbanización vertiginosa y obliga a utilizar todos los espacios disponibles. Esto hace cada vez más fuerte la presión social y económica para ocupar los terrenos bajos: Buenos Aires debe crecer, sin que importe cómo ni dónde lo haga. La casi totalidad de la superficie del partido de Avellaneda es zona de riesgo.

Nos resultan importantes estos datos como reflejo de una sociedad que necesita ocupar todas las tierras posibles y que necesita creer en su capacidad ilimitada para dominar los fenómenos naturales. Por eso, después de cada obra de atenuación de crecidas se anuncia que se ha logrado "la solución definitiva".
Pero lo sugestivo es que no son sólo los pobres los que se inundan. El descenso de las ciudades hacia los valles de inundación de ríos y arroyos es una parte muy importante de su proceso de expansión, y no fue tenido en cuenta en todas sus implicancias. Basta con ver en los diarios de este período las fotos de las inundaciones urbanas o ver también las fotografías de inundaciones actuales, que afectan viviendas construidas en este período.

En algunos casos se trata, previsiblemente, de viviendas autoconstruidas por pobladores marginales. Pero con mucha frecuencia nos encontramos con obras hechas por profesionales de la arquitectura y emplazadas en áreas inundables. El caso de varios de los countries de Pilar, que quedaron bajo el agua en una inundación reciente, es un buen ejemplo de lo que no debe hacerse y se hace todos los días. Por supuesto, todo el aparato normativo está pensado para facilitar esas operaciones. Para definir una línea de ribera (es decir, para saber si un terreno va a quedar adentro o afuera de la zona inundable) es necesario tener en cuenta las crecidas del último siglo. Las normas de la Provincia de Buenos Aires consideran que cien años es mucho y toman sólo 5 años. O sea que basta una breve temporada seca para poner en el mercado una gran superficie inundable y meter allí a todos los que confiaron.

Lo que nos lleva a pensar en términos de un cierto estilo de formación profesional que desestima todo lo que no puede incorporarse al tablero de dibujo. Precisamente, el ambiente (o, en este caso, los ritmos de la naturaleza) es aquello que cae fuera del tablero, pero debería caer adentro del proyecto.

El tema también hay que asociarlo al urbanismo y a la política urbana. Aceptar de una vez que las obras definitivas no existen, que en el mejor de los casos sólo podrán atenuar las crecidas, pero que los problemas subsistirán. Verlo de otra manera nos sirve para empezar a adaptar la Ciudad a su realidad inundable. Por ejemplo: ¿tiene sentido volver a cruzar la avenida Santa Fe con cuerdas y botes? ¿No será el momento de empezar a construir puentes peatonales? Después, las obras tal vez ayuden a que se usen una vez cada dos años en vez de usarlos dos veces en una semana.

Lo mismo con la electricidad. No tiene sentido seguir discutiendo cada vez si hay o no cortes preventivos en las zonas de riesgo. Es decir, si dejamos la gente a oscuras o si corremos el riesgo de que alguien muera electrocutado. En muchas zonas necesitamos tener luces de emergencia. Por supuesto, no se construye igual en sitios que se inundan que en otros que van a estar siempre secos. Hay que cambiar los Códigos de Edificación y de Planeamiento Urbano para adaptarlos a esa realidad. La primera y más urgente medida es definir con claridad las zonas con riesgo de inundación y comenzar a actuar en ellas.

Y cerramos esta nota volviendo al cine. En "Portero de Noche", Dirk Bogarde y Charlotte Rampling nos muestran una perversa relación entre el carcelero y su víctima. Entre nosotros, las víctimas de las crecidas son quienes dan el mejor respaldo a quienes las inundaron. Porque definir un área como inundable equivale a hacer bajar el valor de la propiedad inmueble. En una sociedad en la que el valor de las propiedades es un bien más protegido que la vida, son muchos los inundados que no quieren este tipo de medidas y viven pendientes de la próxima (y tal vez inútil) obra mágica.

 

Acerca del autor del artíc***Antonio Elio Brailovsky es autor del libro "Buenos Aires, ciudad inundable", publicado en coedición Kaicrón-Le Monde Diplomatique. Profesor Titular en las Universidades de Buenos Aires y Belgrano.

Fuente: http://www.arquimaster.com.ar

 

Apertura y exposición del ecologista Antonio Brailovsky, quien propuso incorporar la condición de “ciudad inundable” al imaginario social porteño, de modo de prever, desarrollar y ejercer prevenciones ante las catástrofes.

Antonio Brailovsky es economista especializado en historia ambiental, profesor titular de  la UBA y autor del libro“Buenos Aires, ciudad inundable”. Se desempeñó como Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires de 1998 a 2003, fue Director  General de la Comisión de Ecología de la Legislatura entre 1997 y 1998 y también convencional constituyente. En esta ponencia, explica en imágenes el vínculo histórico entre Buenos Aires y las inundaciones.

 

HACE DIEZ AÑOS ATRÁS LA CIUDAD DE SANTA FE

Casi como una coincidencia trágica del destino, diez años atrás la ciudad de Santa Fe sufría la peor inundación de su historia. También en abril, como ahora en Buenos Aires, pero de 2003, un tercio de la capital provincial quedó bajo el agua y 23 personas murieron. Al menos oficialmente, ya que varias organizaciones acusaron al gobierno de Carlos Reutemann de haber minimizado la nómina de víctimas fatales. El impacto material fue millonario: casi 100 mil santafesinos lo perdieron todo. El ex gobernador fue criticado también por no tomar en cuenta a tiempo las advertencias sobre el desborde del río Salado.

El día fatídico fue el 29 de abril. Esa jornada, una década atrás, nueve departamentos del centro-norte provincial y casi media ciudad de Santa Fe quedaron bajo las aguas tras caer 1.400 milímetros de lluvias persistentes y el incremento del caudal de Salado.

La cifra "oficial" de víctimas fatales que difundió la gestión de Reutemann fue de 23 personas. Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales que surgieron tras la catástrofe hídrica denunciaron que ese listado era exiguo y que la nómina real era de al menos un centenar.

Cerca de 100 mil santafesinos lo perdieron todo. La zona más afectada fue el oeste. En total, 43 barrios se inundaron y 1.296 manzanas de la ciudad se vieron afectadas, entre ellas la del Hospital de Niños Orlando Alassia, que quedó literalmente sumergido.

Además, tres millones de hectáreas de la región metropolitana quedaron bajo agua y las pérdidas económicas estimadas superaron los 200 millones de dólares.

En cada rincón de Santa Fe había una historia llena de angustia para contar. Miles de relatos sobre lo que el agua se había llevado consigo: recuerdos, historias, pertenencias y vidas enteras.

Por aquellos días, Reutemann repetía que la magnitud del daño que el Salado produjo en la capital provincial y los distritos aledaños debía ser comparada "con la destrucción de las Torres Gemelas de Estados Unidos", en alusión al atentado terrorista de 2001.

El Lole destacó en aquel entonces que no se habían vivido situaciones similares en Santa Fe desde su fundación y recordó que las precipitaciones registradas en la zona norte de la provincia superaron en un trimestre lo que corresponde a un año. Toda esa masa hídrica derivó a la capital santafesina, a la que llegó a gran velocidad, superando todas las marcas históricas.

El ex gobernador en persona recorrió las zonas más afectadas por la inundación. Durante el día y en plena noche en bote por los barrios donde campeaba la inseguridad. Cosechó adhesiones y también duros cuestionamientos por no haber actuado a tiempo, pese a algunas advertencias técnicas.

"Nadie me avisó nada", repitió una y otra vez el ex jefe de la Casa Gris. Sin embargo, especialistas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que dirigía en aquel entonces el ahora presidente de la UCR, Mario Barletta, aseguraron que la catástrofe pudo haberse evitado, o al menos atenuado, ya que días antes se advertía que una masa hídrica de enorme densidad avanzaba hacia la ciudad.

La Justicia se tomó su tiempo para investigar las responsabilidades políticas y humanas de la tragedia hídrica.

En abril de 2006, el juez Jorge Patrizi (Instrucción Nº 8) procesó por el supuesto delito de "estrago culposo agravado por la muerte de 18 personas" a tres altos funcionarios de Reutemann: el ex ministro de Obras Públicas Edgardo Berli, el ex director de Hidráulica Ricardo Fratti y el ex intendente de Santa Fe Marcelo Alvarez.

A semanas de cumplirse el décimo aniversario de la catástrofe, una de las querellantes de la causa penal, Milagros Demiryi, denunció que la defensa de los imputados "juega con la posibilidad de la prescripción" del expediente.

Y concluyó: "Las pruebas existentes son abrumadoras. Las pericias demostraron que Reutemann tenía entre 24 y 48 horas para avisar a la gente que debía evacuar sus casas. Ya con esa omisión, se configura el estrago culposo agravado por las muertes".

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2013/4/edicion_1607/contenid...

Construyendo terraplenes en la Ciudad de Santa Fe
Santa Fe ha tenido una larga historia de inundaciones ordinarias del sistema climático-hídrico del río Paraná (zona E) y del río Salado (zona O), que es, a la vez, afluente del primero. De todas ellas, una de las más importantes fue la ocurrida en abril de 2003, cuando una crecida extraordinaria del Salado dejó dos tercios de la ciudad bajo el agua. La peligrosidad fue amplificada, en este caso, por una brecha existente en el terraplén de defensa y un puente con escasa luz, que potenciaron los efectos negativos de la crecida, provocando un desastre de tal envergadura (4) que marcó un hito en la historia reciente de la ciudad.
 
La construcción de terraplenes y el relleno de terrenos para la prevención de inundaciones fueron medidas centrales en la ocupación de la ciudad de Santa Fe (5), la cual se encuentra rodeada por dos sistemas hídricos: el río Salado hacia el oeste y la laguna Setúbal -perteneciente al sistema del río Paraná-, hacia el este como se observa en la Figura 1. Cuenta con obras de defensa prácticamente en todo su perímetro suroeste a excepción de la zona norte, donde si bien el nivel del terreno es más elevado, hay depresiones que se hacen evidentes en momentos de lluvia. Hacia el oeste se encuentran las cotas más bajas correspondientes a los bañados del Salado, donde se han construido dos sistemas de terraplenes en diferentes momentos: el terraplén Irigoyen y el de la Avenida Circunvalación. Estas obras y sus impactos se originaron en diferentes momentos históricos, con maneras específicas de pensar la planificación urbana.

Cuando se fundó la ciudad entre 1651 y 1660 (6) a orillas de la Laguna Setúbal, los bañados del río Salado eran  terrenos destinados para estancias ganaderas y chacras (Pistone 1973; Valentinuzzi, 1996). Fue en el año  1905, mientras se realizaba la construcción del puerto, cuando ocurrió una inundación del Paraná que cubrió una importante área del centro de la ciudad. A raíz de ello, el entonces intendente Irigoyen decidió elevar el terreno en los alrededores del puerto, convirtiéndose en una de las zonas más altas de la ciudad y de mayor valor inmobiliario aún en la actualidad (Wolansky  et al., 2003; Memorias de Irigoyen, 1905). Una vez habilitado el Puerto de Ultramar en 1910, se generó un incremento notable en la actividad económica de la ciudad (MCSF, 1994) y paulatinamente comenzó el poblamiento de las áreas anegadizas en el sector sur y oeste, donde los lotes eran más económicos y permitían el acceso a la tierra y la vivienda a sectores sociales principalmente vinculados con actividades económicas obreras. La zona se tornaba menos atractiva para el comercio inmobiliario porque sus suelos estaban llenos de bañados, cavas y faltos de servicios.
 
Entre la década de 1930 y principios de la siguiente y tras la crisis económica mundial, el éxodo de la población rural provocó un notable crecimiento demográfico en la ciudad, generando demanda de terrenos. Por lo tanto, el intendente Manuel de Iriondo tomó una medida clave en la consolidación del proceso de ocupación de las zonas inundables del suroeste: la construcción del terraplén Irigoyen (7) (Dalla Fontana, 2003). El terraplén dio vía libre a la ocupación de las zonas anegadizas, generando, al mismo tiempo, una “falsa” sensación de seguridad, pues allí los terrenos seguían siendo bajos y se anegaban con facilidad cuando se presentaban lluvias; en esos casos la obra de defensa impedía el buen escurrimiento del agua.
 
Junto con esta obra, no existieron límites legales en los loteos. Recién en 1939, el gobierno municipal fijó pautas para el ordenamiento territorial al aplicar la ordenanza Nº 3864/39, reglamentando las urbanizaciones y subdivisiones. Se desconoce si dicha ordenanza daba indicaciones en materia de terrenos inundables (8) (como puede ser una cota reglamentaria para la construcción), pero los hechos demuestran que la ocupación siguió extendiéndose sin restricciones.

Entre las décadas de 1930 y 1950, se dio la mayor formalización en la ocupación en las zonas periféricas al casco histórico central, a partir de políticas públicas que facilitaban el acceso a la vivienda; así se crearon nuevos barrios y se consolidó la ocupación de otros. Muchos terrenos eran rellenados para este fin. De esa época es, además, el primer plan para la ciudad (el “Plan Regulador” de 1947), que hacía hincapié en la salud pública, los espacios verdes, etc., mostrando aún una impronta higienista de la ciudad característica de épocas previas. El Plan recomendó que los bañados del oeste debían sanearse con la finalidad de expandir la urbanización y controlar la salud pública, lo cual ya sucedía en la práctica.

En décadas posteriores (1960-1980), las zonas del oeste y sur, ahora defendidas y rellenadas, no dejaron de ser inundables; allí se construyeron complejos de viviendas y barrios FONAVI (9) que fueron formalizando la ocupación. La finalidad de algunos de estos complejos era otorgar viviendas a sectores sociales pobres y erradicar las “villas miseria” ubicadas en terrenos fiscales municipales; también accedían a ellas sectores medios que no podían acceder a la tierra en áreas más valorizadas de la ciudad. Esta expansión requirió obras de defensa, extendiéndose el trazado del terraplén hacia el norte (sector de las lagunas reguladoras) en los barrios de Villa del Parque y Barranquitas Oeste, aprovechándose en algunos tramos las vías de ferrocarril.

Dentro de este período, el uso del suelo en áreas anegables tampoco estuvo regulado. La ordenanza de 1939 fue suspendida en 1959 con la finalidad de perfeccionarla, pero por diferentes factores no se dictaron nuevas normas (Plan Director, 1980; Mensaje a la MSF Nº 42, 2003). La ausencia de una política clara motivó la aparición de loteos indiscriminados y gran cantidad de urbanizaciones en terrenos inundables. Luego de veinte años, en 1979 se aprobó por primera vez la exigencia de una cota mínima de 15 m para la ejecución de de urbanizaciones con el Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones (10) y un nuevo Reglamento de Edificación (11), que actualmente están en vigencia (12)
 
En cuanto a la planificación, recién en 1980 se redactó el Plan Director, que fue la base para reglamentar la zonificación de usos del suelo (Ordenanza Nº 8813/86) actualmente en vigencia. Por primera vez se contemplan las áreas anegables como zona RUA (13), pero no se tendió a desalentar la ocupación en las áreas inundables ya urbanizadas, manteniéndose la calificación de uso residencial con la cota mínima de construcción de 15 m. A pesar de estos cambios, este plan continúa con una visión de expandir la ciudad sobre terrenos inundables; ejemplo de ello son las propuestas de realizar una zona residencial alrededor de unas lagunas artificiales con una jerarquía similar a los barrios de la costanera de la laguna Setúbal o la construcción de terminales de transporte (Plan Director, 1980), las que no llegaron a ejecutarse.
 
Entre 1996 y 1998, se construyó la Autopista Circunvalación, con un nuevo terraplén (ver figura inferior). Muchos barrios formalmente consolidados comenzaron a expandirse aún más hacia el oeste, atravesando incluso los límites físicos que imponían la antigua línea de terraplenes y las vías del ferrocarril que corren paralelo al Salado. Debido a los cambios económicos estructurales de la década, los protagonistas de esta nueva expansión fueron sectores sociales medios empobrecidos, pobres estructurales expulsados del sistema económico formal e inmigrantes de otras provincias.
 
A mitad de la década de 1990 se comenzó el Plan Estratégico Santa Fe Siglo XXI (editado en 2002). En este marco se diagnosticaron las dificultades y las oportunidades para planificar la ciudad a partir de consultas públicas y específicas en talleres participativos. Si bien el esfuerzo fue muy valioso, no se contempló el tema de las áreas inundables.
 
 
Sistema de defensas zona oeste en la ciudad de Santa fe. Fuente: Viand (2009)
El desastre del 2003 se transformó en un hecho clave para la incorporación de la temática del riesgo en los planes urbanos en Santa Fe. El “Plan Urbano Santa Fe 2010”, llevado a cabo en el 2007, incluyó un diagnostico de vulnerabilidad social y propuso una zonificación de usos del suelo delimitando áreas de riesgo al oeste de la ciudad. En la actualidad, sin embargo, estas propuestas encuentran dificultades para su praxis en el terreno. Por otra parte desde el gobierno municipal se abrió una oficina de Gestión de Riesgos, la cual lleva a cabo diferentes actividades que buscan la prevención. Esto demuestra un inicio en el cambio de perspectiva sobre la problemática.
 
RECOMENDAMOS LEER ESTE ARTICULO COMPLETO

Vistas: 4137

Comentario

¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!

Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS

COMPARTIR EXPERIENCIAS E INFORMACIÓN PROFESIONAL, BUSCANDO LA UNIDAD DE LOS PRIMEROS RESPONDIENTES...SENTIRSE PARTE DE ESTA GRAN FAMILIA...

WIIE 2025 PINAMAR

WORKSHOP DE INSTRUCTORES

DE INCENDIO ESTRUCTURAL

DEL 23 AL 30 DE ABRIL 

PINAMAR, BUENOS AIRES EN ARGENTINA

COMBATIENTE FORESTAL 2025

WORKSHOP PARA

BRIGADISTAS FORESTALES

DEL 14 AL 20 DE ABRIL 

TUNUYÁN, MENDOZA EN ARGENTINA

INSTRUCTOR DE VENTILACIÓN TÁCTICA PINAMAR, BUENOS AIRES EN ARGENTINA FECHA: 23 AL 25 DE ABRIL DE 2025 CONSULTAS: +54 11 5 3177493 INSCRIPCIONCURSOLHB@GMAIL.COM

INSTRUCTORES RIT NIVEL I

FECHA: 27 AL 29 DE ABRIL DE 2025

PINAMAR, BUENOS AIRES EN ARGENTINA

CONSULTAS: +54 11 5 3177493

INSCRIPCIONCURSOLHB@GMAIL.COM

CFBT I & II:

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO Y ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS DE COMBATE DE INCENDIOS

FECHA: 23 AL 25 DE ABRIL DE 2025

PINAMAR, BUENOS AIRES EN ARGENTINA

CONSULTAS: +54 9 2254 49 1300 BOMBEROSPINCAPACITACION@GMAIL.COM

OPERACIONES DE BÚSQUEDA DE VÍCTIMAS

CON MANEJO DE ENTRADAS FORZADAS

FECHA: 24 & 25 DE ABRIL DE 2025

PINAMAR, BUENOS AIRES EN ARGENTINA

CONSULTAS: +54 9 2254 49 1300

BOMBEROSPINCAPACITACION@GMAIL.COM

TE INVITAMOS A ESTA DISCUSIÓN DEL FORO: TERMINAR CON EL TELÉFONO DESCOMPUESTO EN LA FORMACIÓN DE INCENDIOS ESTRUCTURALES

Porque se habla de un "teléfono descompuesto en la formación de incendios estructurales" y como el paso de conocimientos a lo largo del tiempo ha desvirtuado muchos de los conceptos y técnicas originarias

FOTOS DEL CURSO ESPECIALISTA EN CAMILLAS - CURSO DE RESCATE TÉCNICO AVANZADO (674 IMÁGENES TOMADAS EN NOVIEMBRE 22 DE 2023)

FOTOS DEL WIIE WORKSHOP DE INSTRUCTORES DE INCENDIO ESTRUCTURAL

(114 IMÁGENES TOMADAS EN ABRIL 2023)

FOTOS X WORKSHOP COMBATIENTE FORESTAL TUNUYÁN 2023

(143 IMÁGENES TOMADAS EN ABRIL 2023)

FAN PAGE FACEBOOK:

LA HERMANDAD DE BOMBEROS ONG

CANAL DE YOU TUBE DE LHB:

Christian Pompei

GRUPO EN TELEGRAM DE LHB:

https://t.me/lahermandaddebomberos

LA MUSICA DE ALABAMA 3 "WOKE UP THIS MORNING" DE LA SERIE LOS SOPRANOS (DALE PLAY) ES LA MÚSICA QUE ACOMPAÑA A ESTA RED DESDE JULIO DE 2009 CUANDO FUE CREADA PARA LOS PRIMEROS RESPONDIENTES DE HABLA HISPANA Y DE TODA LATINOAMÉRICA...VISITA NUESTRA RED Y SIENTETE PARTE DE ESTA GRAN FAMILIA!

Música

Paused...
  • 1.
    WOKE UP THIS MORNING DE LA SERIE LOS SOPRANOS
  • 2.
    Rammstein - Feuer Frei! (Lyrics_Sub Español)(720p)
  • 3.
    Judas Priest - Rapid Fire (Live)(720p)
  • 4.
    Burning (Live)(720p) (1)
  • 5.
    Fire Storm Hotel - Motörhead (360p)
  • 6.
    Burner - Motorhead
  • 7.
    Fuel
  • 8.
    metallica - load - hero of the day
  • 9.
    Born to raise hell
  • 10.
    Ozzy Osbourne / I don't wanna stop length version
  • 11.
    KISS - Firehouse [ Dodger Stadium 10_31_98 ]
  • 12.
    Whitesnake - Burn (Official Audio) (The Purple Album _ New Studio Album _ 2015)
  • 13.
    Heavens on fire
  • 14.
    Ring Of Fire (Johhny Cash Cover)
  • 15.
    Dire Straits - Heavy Fuel
  • 16.
    Flashover
  • 17.
    Get inside
  • 18.
    The Fireman
  • 19.
    Fire burning on the dancefloor
  • 20.
    Backdraft - Final Theme
  • 21.
    brigada 49-shine your light47
  • 22.
    the ohio players - ladder 49 ost - fire
  • 23.
    Firemans Prayer
  • 24.
    Amazing Grace
  • 25.
    Hoy no volvio

CHARLAS TECNICAS

Notas

DÍA DEL BOMBERO

Creada por CREADOR DE LA RED Jun 29, 2013 at 6:15pm. Actualizada la última vez por CREADOR DE LA RED Jul 2, 2023.

ARTÍCULOS PREVIOS

Creada por CREADOR DE LA RED Abr 26, 2020 at 10:56am. Actualizada la última vez por CREADOR DE LA RED Ago 28, 2020.

ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO

Creada por CREADOR DE LA RED Abr 13, 2016 at 7:42pm. Actualizada la última vez por CREADOR DE LA RED Ago 26, 2020.

Última actividad


JEFE
Antonio del Valle Silverio respondió a la discusión "NFPA 921" 9 PRESENTACIONES PPT DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES de CREADOR DE LA RED en el grupo NORMAS, LEYES & RECOMENDACIONES
"HOLA BUENAS TARDES ME INTERESA LA PRESENTACION DEL PPT DEL CURSO DE INVESTIGACION DE INCENDIOS Y EXPLOSION"
Hace 6 minutos

LÍDER
A Francisco Escobar le gustó la conversación "NFPA 921" 9 PRESENTACIONES PPT DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES de CREADOR DE LA RED
ayer

LÍDER
A Francisco Escobar le gustó la conversación "NFPA 921" 9 PRESENTACIONES PPT DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES de CREADOR DE LA RED
ayer
Icono del perfilLuis Pablo cecchel y Jaime Marquez Orozco se unieron a LA HERMANDAD DE BOMBEROS
ayer
A CREADOR DE LA RED le gustó la conversación HISTORIA DE LOS 150° AÑOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA UNIÓN 1869 – 2019 (CHILE, 348 PAGINAS EN ESPAÑOL) de CREADOR DE LA RED
ayer
Las 2 conversaciones de CREADOR DE LA RED se mostraron en una publicación
ayer
CREADOR DE LA RED agregó una discusión al grupo BOMBEROS CHILENOS
Miniatura

HISTORIA DE LOS 150° AÑOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA UNIÓN 1869 – 2019 (CHILE, 348 PAGINAS EN ESPAÑOL)

HISTORIA DE LOS 150° AÑOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA UNIÓN 1869 – 2019AUTOR / GUIDO ASENCIO GALLARDOQué duda cabe, que la vida de las Instituciones trascurre entre el pasado que está en la historia, y el futuro a desarrollar por generaciones que se encuentran vigentes, el presente está constituido por el hoy dinámico y pasajero que se esfuma en cuanto lo estamos…Ver más
ayer
CREADOR DE LA RED agregó una discusión al grupo BIBLIOTECA PARA PRIMEROS RESPONDIENTES: ARCHIVOS PARA INFORMACION
Miniatura

HISTORIA DE LOS 150° AÑOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA UNIÓN 1869 – 2019 (CHILE, 348 PAGINAS EN ESPAÑOL)

HISTORIA DE LOS 150° AÑOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA UNIÓN 1869 – 2019AUTOR / GUIDO ASENCIO GALLARDOQué duda cabe, que la vida de las Instituciones trascurre entre el pasado que está en la historia, y el futuro a desarrollar por generaciones que se encuentran vigentes, el presente está constituido por el hoy dinámico y pasajero que se esfuma en cuanto lo estamos…Ver más
ayer
Icono del perfilImmanuel y Monique Dantas se unieron a LA HERMANDAD DE BOMBEROS
Domingo
Las 6 entradas de blog de CREADOR DE LA RED se mostraron en una publicación
Sábado
El video de CREADOR DE LA RED se mostró en una publicación

Dos personas murieron en un incendio en un edificio de Flores: más de 60 heridos fueron atendidos

15 nov 2024 Los heridos fueron trasladados a los hospitales Grierson, Santojanni y Piñero. El fuego se originó en un departamento del tercer piso y generó una intensa columna de humo que obligó a una rápida intervención de los bomberos.
Sábado
CREADOR DE LA RED publicó un video

Dos personas murieron en un incendio en un edificio de Flores: más de 60 heridos fueron atendidos

Los heridos fueron trasladados a los hospitales Grierson, Santojanni y Piñero. El fuego se originó en un departamento del tercer piso y generó una intensa co...
Sábado

DISTINGUIDO
Maurice Boscorelli publicó eventos
Nov 15
Alejandro Artavia Pochet y La Hermandad de Bomberos ahora son amigos
Nov 14
Icono del perfilRonald Morris, estefanie victoria malave doni y Juan Carlos Ocampo se unieron a LA HERMANDAD DE BOMBEROS
Nov 14
La entrada de blog de CREADOR DE LA RED se mostró en una publicación

LOS BOMBEROS PIDEN UNA LEY MARCO DE COORDINACIÓN EN EMERGENCIAS Y ANUNCIAN MANIFESTACIÓN EL 30 DE NOVIEMBRE - ESPAÑA

Los bomberos piden una Ley Marco de Coordinación en emergencias y anuncian manifestación el 30 de noviembreActualizado: miércoles, 13 noviembre 2024 19:20MADRID, 13 Nov. (EUROPA PRESS) - La Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales han lamentado la…Ver más
Nov 13

LISTAS DE REPRODUCCION RECOMENDADAS

© 2024   Creada por CREADOR DE LA RED.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio