Currently we are thoroughly watching over the situation in Ukraine and trying to support the brave and unstoppable
spirit of Ukrainian nation in fight against Russian invasion by donating to the official resources provided by the
Government. NING is standing with Ukraine in this fight for freedom and independence and if you want to show your
support you can donate here.
SI USTED ES MIEMBRO ACTIVO DE LA HERMANDAD DE BOMBEROS EN SU RED SOCIAL Y PROFESIONAL - NUESTRO CORREO DE CONTACTO ES hermandadebomberos@hotmail.com - INSCRIPCIÓN A NUESTROS EVENTOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL A TRAVÉS DE inscripcioncursolhb@gmail.com Y TE ESPERAMOS EN NUESTRO GRUPO DE TELEGRAM https://t.me/lahermandaddebomberos - DENTRO DE ESTA RED DE TRABAJO PROFESIONAL DE PRIMEROS RESPONDIENTES USTED TIENE DERECHO A DIFUNDIR EVENTOS SOLICITÁNDOLO A NUESTRA ADMINISTRACIÓN A CAMBIO DE BECAS SIN COSTO DE INSCRIPCIÓN PARA NUESTROS MIEMBROS ACTIVOS – PUEDE ENVIAR ARTÍCULOS TÉCNICOS SOLICITANDO SU PUBLICACIÓN – PUEDE COMPARTIR CON EL RESTO DE LOS MIEMBROS SU MATERIAL O EL MATERIAL AQUÍ SUBIDO HACIENDO CLICK EN “COMPARTIR” – PUEDE ENLAZAR SUS CUENTAS DE TWITER Y FACEBOOK Y COMPARTIR NUESTRO Y SU MATERIAL – PUEDE CREAR GRUPOS Y UNIRSE GRATUITAMENTE A ELLOS PARTICIPANDO DE TODOS LOS FOROS - PUEDE INICIAR DISCUSIONES EN LOS FOROS – PUEDE MODERAR EL CONTENIDO DE SU PERFIL – PUEDE SOLICITAR BECAS - PUEDE SUBIR FOTOS Y VÍDEOS, HACER PUBLICACIONES DE BLOG Y PUBLICAR EVENTOS COMPARTIÉNDOLO CON SUS AMIGOS - Y SOBRE TODO PUEDE SENTIRSE PARTE DE ESTA GRAN FAMILIA DE PRIMEROS RESPONDIENTES - WHATS APP +541153177493 - PAGINA OFICIAL DE FACEBOOK ES www.facebook.com/lahermandaddebomberos - YOU TUBE LA HERMANDAD DE BOMBEROS - TWITER @RedLaHermandad - INSTAGRAMwww.instagram.com/lahermandadebomberos/ - Y RECUERDA SOMOS UNA ONG Y NUESTRA PRINCIPAL ACTIVIDAD ES LA FORMACIÓN.
DURMIENDO CON EL ENEMIGO: EL RIESGO DE INCENDIO EN LOS PANELES SOLARES, UNA CARACTERÍSTICA CONSTRUCTIVA FUTURISTA MUY PRESENTE EN NUESTRO ENTORNO DIARIO
Evitar incendios en las instalaciones fotovoltaicas
MÉXICO
En este artíc*** de opinión, el CEO de Invictus.mx, Ianis Defendini, habla de los temas principales relativos a los incendios de los sistemas fotovoltaicos. Un mercado que crece a pasos acelerados nos deja ver las bondades que éste genera y el porqué de su importancia, ¿pero conocemos los riesgos que también podría producir a los propios consumidores sino se toman las medidas necesarias?
Ianis Defendini es un emprendedor francés que llegó a México hace nueve años. Apasionado por la educación, la justicia social y la industria energética, está convencido que la energía solar va a aportar mucho a México y al mundo.
El objetivo de Invictus, elstartupque fundó hace cuatro años, es cubrir a la República Mexicana de paneles solares para dar acceso a energía mucho más barata y más limpia, capaz de generar miles de empleos locales y permanentes.
“Somos una plataforma imparcial que ayuda a los consumidores a contratar energía solar con o sin inversión, de manera fácil, rápida y segura. Ayudamos a nuestros usuarios a comparar las mejores opciones y los acompañamos para que escojan al instalador y la financiera ideal para ellos”.
Con este testimonio, pv-magazine México descubrió a este joven francés, pero ya con un acento cultural muy mexicano, diplomado en el Euromed Marseille de Francia y con una maestría en negocios internacionales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Ianis ha fundado dos entidades empresariales dentro del sector fotovoltaico en México, ambas con un énfasis social muy marcado, pues comulga con una de las ideas básicas de pv-magazine México: la disponibilidad del uso de la electricidad debe ser un Derecho Humano, accesible a toda persona en todas partes, todo el tiempo. (Derechos Humanos de Segunda Generación que son los económicos, sociales y culturales, conocidos como los DESC’s)
“Tenemos dos preocupaciones: que el hogar o la empresa entienda que está instalando una central eléctrica en su techo y por lo tanto que debiera tomar una decisión informada, educada, y que todos los proveedores de la industria solar mexicana sean calificados, capacitados, que sean profesionales, pero sobre todo responsables”.
A continuación, las propias reflexiones de Ianis.
Ianis Defendini, Director General InvictusInvictus
Hace siete años, empecé mi primera empresa de instalación solar en la ciudad de Monterrey con dos expertos europeos, que hoy ya no opera. Philippe dirigía el INES SOLAIRE, 3er centro de investigación y desarrollo mundial de energía solar, y Christian era el director de BESOL, empresa que instaló equipos solares en dos mil 500 casas y varios parques solares en Francia.
La tecnología solar fotovoltaica estaba apenas empezando a crecer en México, mientras que en Europa o Estados Unidos tenía varios años de ser fomentada.
Gracias a estos dos socios, aplicábamos las normatividades europeas y americanas para todas nuestras instalaciones. Vendíamos el Watt entre cuatro y cinco dólares, incluyendo los costos de ingeniería, el material de instalación eléctrico y todas las protecciones que obligan las normas citadas.
Nuestros instaladores eran capacitados, equipados, dados de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social como trabajadores de la construcción para evitar cualquier responsabilidad a los propietarios de las casas donde instalábamos en caso de accidente.
En Monterrey, en aquella época nacían entre 30 a 50 nuevas empresas de energía solar cada mes, de las cuales muchas ya desaparecieron.
Estas empresas no tenían conocimiento de la normatividad internacional (aún no existía en México) y por lo tanto la mayoría de las cotizaciones con las cuales competíamos eran incompletas: no tenían sustento alguno, sin protecciones eléctricas, sin cable fotovoltaico, sin tubería indicada, con soporte de aluminio hecho a mano.
¡No competíamos en precio! De hecho, éramos más caros, pero solamente en eso se fijaban los clientes. ¿Quién era el más barato? No entendían que no estaban comparando el mismo sistema, aunque les explicábamos la diferencia de material y la importancia de la calidad de una instalación fotovoltaica. Perdimos muchos clientes, que al final del día no se identificaban con la calidad que ofrecíamos.
Christian, nuestro Director de operaciones decía: “es muy fácil hacer funcionar una instalación solar hoy, cualquier lo puede hacer. Lo difícil es que la instalación siga funcionando después de cinco, 10, hasta 25 años. Esto es arte y no cualquier está siendo capacitado para hacerlo”.
Hoy, seis años después estamos viendo instalaciones solares que se queman con incendios eléctricos, que se vuelan por soportes con mala resistencia. Nos da miedo y nos preocupa mucho, a todos los profesionales de la industria.
La cantidad de instalaciones mal hechas en México es grande, es la realidad. No todas han fallado (todavía) pero tememos que por estas pocas que fallen la industria profesional se vea afectada por “periodicazos” creando una mala reputación.
Los hogares y las empresas que instalan paneles solares deben informarse de los riesgos de confiar en instaladores informales, pocos profesionales. Deben ser conscientes que en tecnología lo barato sale caro a lo largo del tiempo.
Tienen que saber que existe normatividad, certificaciones y lineamientos de calidad en la industria solar, para poder exigir a los instaladores seguridad física y legal. Esto nos lleva al segundo reto de la Generación Distribuida en México.
2 Regular la industria para impulsar su crecimiento
Hoy en México existen alrededor de dos mil 500 instaladores de paneles solares. Casi el 80 por ciento son informales, pocos profesionales y con una gran falta de capacitación.
Las grandes empresas con quienes colaboramos temen al“hombre panel”, este electricista o profesionista que decidió de la noche a la mañana vender e instalar paneles solares.
No digo que todos sean malos, pero la mayoría no son suficientemente capacitados, no tienen certificaciones, no realizan de forma correcta la ingeniería y no usan el material correcto para la instalación. Estos factores impactan directamente en el precio, más barato obviamente, principal factor de decisión para un cliente no educado.
¿Quién tiene la culpa? El Gobierno que no impone una certificación oficial a cualquier persona o empresa que quiera instalar una central eléctrica en el techo de sus clientes como lo hacen en Europa o Estados Unidos. La Comisión Federal de Electricidad que no audita correctamente las instalaciones eléctricas que conectan a su red.
Los organismos certificadores y de capacitación que no difunden suficientemente bien las normatividades o que tienen cursos difíciles de acceso por su precio o su frecuencia. O el consumidor, no educado, que solamente quiero comprar lo más barato.
Existen muchas iniciativas de certificaciones lideradas por organismos como la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, CONUEE; el Fideicomiso para el Ahorro de Energía, FIDE; el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, CONOCER; el Centro Nacional de Capacitación en Energías Renovables, CENCER; el Centro de Capacitación Eléctrica y Energías Alternas, CCEEA, o asociaciones como la Nacional de Energía Solar, ANES; la Asociación Mexicana de Energía Solar, ASOLMEX, o la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, AMIF.
Todos de acuerdo sobre el objetivo a lograr, pero cada quien empujando hacia un lado diferente. Necesitamos más unidad para lograr un mismo objetivo que es acelerar la adopción de la energía solar, regulando y protegiendo la industria. Este es uno de los objetivos de invictus, unir fuerzas para lograr mayor impacto.
Dentro de los próximos cinco años, la Secretaría de Energía proyecta que 430 mil casas y comercios instalarán energía solar en su techo mientras que se ha instalado unas 60 mil en los 10 últimos años.
La calidad es lo más importante en una industria que apenas está empezando a crecer y que tiene tanto potencial. Paradójicamente, la industria solar de calidad en México ha sido frenada por el acceso a financiamientos atractivos: plazos largos y tasas de interés competitivas, pero las instituciones financieras sonfriolentaspor esta falta de regulación, los recursos que deberían destinar para filtrar a los “buenos” de los “malos” y los riesgos que toman al financiar a instaladores no profesionales.
Conclusiones: Tenemos dos caminos
Regular la industria y educar el mercado para cuidar la calidad de las instalaciones. Esto llevará a mejores financiamientos que impulsarán la adopción de la energía solar y por lo tanto la industria.
O, seguir con instaladores informales y un mercado que compra mala calidad a precio barato. El riesgo: el incremento de accidentes y una pérdida de credibilidad por parte del mercado, lo cual afectará una parte de la industria.
Hablo de una parte porque el primer camino es inevitable, y es un camino que han tomado las empresas serias y profesionales de la industria solar.
El segundo se puede corregir y redireccionar hacia el primero sensibilizando a los instaladores a través de foros como, por ejemplo, el Solar Hub que se llevará a cabo este sábado 18 de agosto en Guadalajara, organizado por CCEEA. Esto nos va a permitir tener cada vez más profesionales calificados para capacitar una mano de obra cada vez más necesitada por las grandes empresas que buscan subcontratar profesionales para extender su cobertura.
Trabajamos con invictus cada día en impulsar los que han tomado este primer camino, calificando a los instaladores que recomendamos en nuestra plataforma, educando a los consumidores con artículos y contenido de valor que les hacen más conscientes al momento de tomar una decisión.
Los dos retos en cuales nos enfrentamos hoy, es que la gente conozca que existen este tipos de herramientas, para que los consumidores dejan de comprar sistemas solares solamente por precio y que los instaladores informales se unan en un proceso de formalización teniendo a la mano el acceso a los cursos y certificaciones que necesitan.
Estamos convencidos que México se convertirá en un líder mundial de la energía solar, aprovechando su radiación increíble y creando cientos de miles de empleos. Esto hará que los hogares mexicanos incrementen su poder adquisitivo y las empresas podrán mejorar su competitividad, produciendo y consumiendo energía mucho más limpia.
(Bloomberg) -- Puede que sea seguro que un pájaro aterrice en un cable, pero no en dos a la vez.
El incendio del 5 de junio en una granja solar de California que quemó 1.127 acres comenzó porque un pájaro voló a través de un par de cables, creando un corto circuito y una lluvia de chispas, dijo un funcionario del departamento de bomberos del estado de California. La historia no terminó bien para la planta de energía, o el ave.
"Un ala toca cada uno de los conductores y se convierten en una bombilla", dijo Zach Nichols, jefe de batallón del Departamento de Bosques y Protección contra Incendios de California. "Pasa todo el tiempo".
La compañía propietaria de la granja solar, Clearway Energy Inc., había dicho que el incendio se debía a un "incidente aviar" sin decir lo que sucedió exactamente en las instalaciones remotas en las áridas tierras entre Los Ángeles y San Francisco. El incendio dañó los postes de energía y los cables en la planta, eliminó 84% de su capacidad de generación, causando pérdidas estimadas de entre US$8 millones y US$9 millones, dijo la compañía.
California acoge a una planta solar diferente que es conocida porque quema aves. Pero esa instalación, el Sistema de generación eléctrica solar Ivanpah, utiliza otra tecnología por completo. En Ivanpah, los campos de espejos concentran la luz solar en torres centralizadas, lo que representa un peligro para las aves que vuelan hacia las vigas.
El incendio de la semana pasada, en contraste, ocurrió en una granja solar que usa paneles fotovoltaicos, como los de los techos.
Algunas empresas de la ciudad han comenzado un proceso de reconversión dirigido a la utilización de energías renovables para su funcionamiento.
Un ejemplo de ello es la estación Axion ubicada en Buenos Aires 2189 quien es la primera estación de servicios en Villa Maria alimentada con energía solar.
Posee una instalación fotovoltaica con 68 paneles de 325 watts cada uno lo que hace un total de 22100 watts de generación energía solar utilizada para autoconsumo con la posibilidad de contar con una eventual inyección a la red cuando no consuma.
Con una potencia de 20 kilovatios instalados, la Estación de Servicios YPF de avenida San Martín –sobre la salida a la autopista- disfruta desde este viernes de las ventajas de la generación eléctrica limpia que le otorga grandes ventajas competitivas y la hace protagonista concreta de las políticas ambientales que lleva adelante la Petrolera de Bandera.
La instalación fotovoltaica de esta estación de servicios está integrada de 66 paneles policristalinos de alta resistencia compuestos de 72 celdas de captación, comandadas por un inversor Fronius más una placa de monitoreo remoto que permite un constante seguimiento de los valores de generación eléctrica.
Los instalaron en los techos de dos estaciones sobre la Av. 9 de Julio y generarán energía equivalente al consumo de 190 hogares por año. Es la mayor instalación solar de la Ciudad, después de la que funciona en el Ministerio de Ciencia.
Los paneles son de doble vidrio para dejar pasar la luz e integrarse con la estética de las paradas.
En todo el mundo, las ciudades están empezando a generar energía eléctrica a partir de paneles fotovoltaicos en techos de edificios públicos, estacionamientos de autos y paradas de buses. En Buenos Aires, comenzaron a colocar paneles en dos estaciones delMetrobusla Avenida 9 de Julio, con la idea de “generar energía limpia y gratuita que se volcará al consumo de la Ciudad”, comentóEduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Inicialmente, fueron colocados 164 paneles de 240 Watts en la estación Obelisco Sur, y están siendo colocados otros tantos en la estación Obelisco Norte, que producirán durante 30 años la energía equivalente al consumo anual de 190 familias tipo.
Con techos solares barrio de Alemania genera 4 veces la energía que consume
Lasenergías sustentablescomo laenergía solar, es limpia, segura y muy abundante en nuestro planeta, sin dudas una de las mejores alternativas para ayudar con el cuidado del planeta y cuidar elmedio ambiente.Alemaniano cuenta con la mejor radiación ni horas luz de los países de Sudamérica, pero entendió que este era la transformación que se necesita en el mundo, en vez de castigar lasenergías renovables, las motiva, Prueba de eso es el barrio diseñado de cero para ser un lugar sostenible.
Este barrio sostenible cuenta con 59 casa que componen el distrito de aproximadamente 11.000 m2 además un edificio comercial fabricado en madera llamado elbarco solar. Se instalaron sistemas para reutilizar el agua de lluvia y se utilizaron materiales respetuosos del medio ambiente, de igual forma una buena inversión en aislamiento térmico para disminuir la necesidad de refrigeración o calefacción, a parte de esto, se dotó de un estacionamiento amplio, ya que dentro de este lugar no se permite circular con auto, como idea de que fuese más amigable con las personas, los niños pueden jugar en la calle sin ningún peligro.
La particularidad más interesante de la atención en Schelierberg es sin lugar a duda los techos con paneles solares fotovoltaicos. Estos mismo fueron un requisito desde el inicio del diseño y se trato de aprovechar la mayoría de la superficie, aunque nunca pensaron que los resultados fueran tan buenos, hoy con el barrio en funcionamiento los tejados generan cuatro veces lo que el barrio consume, el sistema está conectado a la red general por lo que la energía producida de más la vuelca a esta y las compañías eléctricas le pagan al barrio por esta energía.
De igual manera, este barrio cuenta con su huerta comunitaria y diferentes servicios desde comercios a un sistema propio de autos, todo en busca de la sostenibilidad en la ciudad.
Como se pueden dar cuenta este es un gran ejemplo de la utilización de energías sustentables que deberían adoptar todos los países del mundo. Cuidar el planeta es responsabilidad de todos y todos debemos aportar al cuidado.
Como se pueden dar cuenta este es un gran ejemplo de la utilización de energías sustentables que deberían adoptar todos los países del mundo. Cuidar el planeta es responsabilidad de todos y todos debemos aportar al cuidado.
En los últimos años se han multiplicado las empresas que producen el panel solar fotovoltaico flexible, pequeño, portátil y vendible en rollos
Veamos en este artíc*** la utilidad del Panel solar fotovoltaico flexible.
Con la difusión mundial de las energías renovables, hay una creciente conciencia de lasgrandes ventajasque ofrece la energía solar:
permite a los edificios garantizar una alta eficiencia energética con el consiguiente ahorro de costes
es sinónimo de sostenibilidad yrespecto por el medio ambiente, lo que permite abandonar las fuentes de energía contaminantes
permitela autonomía de los grandes distribuidores y de las redesde energía eléctrica, lo que hace que estas tecnologías sean portátiles y fácilmente transportables
garantiza unalto rendimientoen términos de: vida útil, resistencia a choques y agentes atmosféricos, flexibilidad de uso.
El increíble desarrollo del sector, y el inmenso potencial aún por descubrir, está llevando a muchas empresas a invertir en estas tecnologías en términos deinvestigación y desarrollo.
Uno de los objetivos es mejorar continuamente la eficiencia de las celdas solares, haciéndolas más duraderas, más pequeñas y aplicables a situaciones cotidianas, como fuente de carga de teléfonos, automóviles y otros dispositivos inteligentes.
Una solución que los científicos e ingenieros han ideado, para facilitar su difusión, es la mejora de la capacidad de las nuevas celdas paraflexionarse y doblarse alrededor de los objetos. Las celdas fotoeléctricas flexibles se transformanen láminas, que pueden venderse en rollos.
De esta manera, se pueden adaptar a objetos y dispositivos que antes no eran compatibles con las clásicas celdas fotoeléctricas rígidas, como las usadas en los paneles solares residenciales y comerciales.
Aplicaciones y ventajas
Veamos algunas aplicaciones.
Los primeros ejemplos de celdas solares “no planas” se encuentran en la construcción de sistemas fotovoltaicos en techos de construcciones en el centro histórico (tejas solares) o para techos curvos; sin embargo, estos paneles seguían siendo rígidos, aunque de forma curvada.
Hoy en día, gracias a las celdas solares flexibles, los paneles solares de nueva generación se adaptan a todas las cubiertas, de cualquier forma y de cualquier material.
En las grandes metrópolis, ya están ampliamente difundidas también comorevestimientos para las paredes verticales de edificiosy rascacielos.
De esta manera se supera la dificultad de encontrar grandes superficies horizontales donde se puedan instalar. De hecho, las pocas superficies planas en la parte superior de los edificios a menudos son ocupadas por diferentes sistemas (aire acondicionado, protección contra incendios, antenas de radio/TV etc.).
La radical novedad que ofrece esta tecnología es la fácil “portabilidad”, ya que estos paneles/celdas solares son livianos y, por lo tanto, portátiles. Es posible llevarlos de viaje, en lugares para acampar y en áreas inaccesibles; también se pueden usar en todos los medios de transporte, desde botes hasta bicicletas.
De esta manera, se puede tener una fuente de energía en cualquier lugar, que se utilizará para cargar baterías portátiles o para cargar cualquier dispositivo electrónico.
La investigación continua ha permitido encontrar en el mercado laminas con celdas solares decualquier tamañoy con unpeso realmente insignificante, ¡las más eficientes se pueden aplicar incluso como adhesivos en cualquier superficie!
Este tipo de panel solar fotovoltaico flexible utilizacapas de silicio extrafinasde alta eficiencia superpuestas entre sí para formar la celda fotovoltaica, una tecnología que se ha utilizado durante años y que sigue evolucionando.
Allá por 2009 fue presentado el proyecto “Tejas Solares” en laUniversidad de Minhoy la Universidad Nova de Lisboa. En aquel momento fue considerado como uno de los proyectos más innovadores en el área de la energía solar de todo el mundo, exploró la posibilidad del aprovechamiento de la energía solar a través de tejas fotovoltaicas.
Hoy día, las tejas solares fotovoltaicas ya son una realidad que está levantando el interés de los consumidores, a los que cada vez mas le seduce esta nueva tecnología.
Las tejas fotovoltaicas pueden ser el futuro por la posibilidad de hacer independiente de la red eléctrica comercial a nuestras casas, pueden producir electricidad mediante la energía solar fotovoltaica fácilmente, y esta tecnología ya puede instalar en la construcción de viviendas nuevas.
Qué son las tejas fotovoltaicas.
Una interesante apuesta sostenible, similar a los modelos convencionales, tejas o azulejos que incorporan mini paneles solares en su interior, de diversas formas y plantillas. Actualmente a la venta, la mayoría de ellas están hechas de cerámica y poseen 4 celdas fotovoltaicas, la instalación pasa debajo del tejado hasta el convertidor.
Con la instalación de estas tejas solares en un área de 45 m ², se puede llegar a generar 3kw y abastecer la demanda de energía de una casa. Su instalación es similar a la de cualquier teja convencional.
Fabricantes de Tejas solares fotovoltaicas.
Dos grandes empresas italianas se han asociado para desarrollar estas tejas fotovoltaicas,Area Industrie Ceramichey REM. Ya se están vendiendo e instalando por varios países europeos.
La empresarenovables SRS Energy, también lanzó un azulejo fotovoltaico. Solé es un polímero de alto rendimiento polímero de color azul oscuro, irrompible, ligero y reciclable.
Una empresa italiana ha lanzado también elsistema Techtile, un nuevo sistema que convierte el tejado de tu casa en una cubierta solar gracias a las tejas solares que han diseñado.
Otro sistema que utiliza los tejados pero no de la misma manera que los anteriores es el sistema SolTech Energy, un sistema único de calefacción con tejas fabricadas con vidrio transparente.
Y poco a poco irán apareciendo mas y mas sistemas muy parecidos a los que estamos hablando, ya que la energía solar alimentará nuestras casas en un futuro esperemos no muy lejano.
INSTRUCTOR DE VENTILACIÓN TÁCTICA PINAMAR, BUENOS AIRES EN ARGENTINA FECHA: 23 AL 25 DE ABRIL DE 2025 CONSULTAS: +54 11 5 3177493 INSCRIPCIONCURSOLHB@GMAIL.COM
INSTRUCTORES RIT NIVEL I
FECHA: 27 AL 29 DE ABRIL DE 2025
PINAMAR, BUENOS AIRES EN ARGENTINA
CONSULTAS: +54 11 5 3177493
INSCRIPCIONCURSOLHB@GMAIL.COM
CFBT I & II:
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO Y ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS DE COMBATE DE INCENDIOS
Porque se habla de un "teléfono descompuesto en la formación de incendios estructurales" y como el paso de conocimientos a lo largo del tiempo ha desvirtuado muchos de los conceptos y técnicas originarias
LA MUSICA DE ALABAMA 3 "WOKE UP THIS MORNING" DE LA SERIE LOS SOPRANOS (DALE PLAY) ES LA MÚSICA QUE ACOMPAÑA A ESTA RED DESDE JULIO DE 2009 CUANDO FUE CREADA PARA LOS PRIMEROS RESPONDIENTES DE HABLA HISPANA Y DE TODA LATINOAMÉRICA...VISITA NUESTRA RED Y SIENTETE PARTE DE ESTA GRAN FAMILIA!
STANDARD FOR WATER TANKS FOR PRIVATE FIRE PROTECTION 2023 EDITIONNORMA PARA TANQUES DE AGUA PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PRIVADOS EDICIÓN 2023NFPA 22Norma para tanques de agua para protección privada contra incendiosEdición 2023Esta edición de NFPA 22, Norma para tanques de agua para protección privada contra incendios, fue preparada por el Comité Técnico sobre…Ver más
El drama tras la explosión de un caño de gas en Villa María: hay dos heridos muy gravesUn adolescente tiene el 95% del cuerpo quemado y está internado con asistencia respiratoria y pronóstico reservado. Cómo siguen las otras cuatro víctimasLuego de que la tranquilidad de la localidad cordobesa de …Ver más
ESTE GRUPO ESTA CREADO PARA TODOS AQUELLOS QUE NECESITEN Y QUIERAN APORTAR INFORMACIÓN FAVORECIENDO EL INTERCAMBIO DE MANUALES Y MATERIAL BIBLIOGRÁFICO BOMBERIL. SE PODRÁ APORTAR TEXTO DE MANERA PARCIAL O REALIZAR TRADUCCIONES DE MANUALES PARCIAL O TOTALMENTEVer más
"En Europa, y en Bélgica más específicamente, algunos Servicios de Bomberos y Centros de Formación, están empezando a impartir formación en RIT & RIC. A pesar de ello, el concepto de equipo RIT, tiene más detractores que defensores. Tanto unos como otros tienen sus propios argumentos con sentido. Lo primero de todo, un equipo RIT tiene que ser visto con la perspectiva…Ver más
Porque se habla de un "teléfono descompuesto en la formación de incendios estructurales" y como el paso de conocimientos a lo largo del tiempo ha desvirtuado muchos de los conceptos y técnicas originarias
¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!
Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS