ARTICULO TÉCNICO DEL PROF. JORGE REYES
VULNERABILIDAD, VARIABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
(Uno de dos)
Especialista en Gestión Integral de Riesgos
Encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos y Cambios Climático de la Direccción de la Policía Municipal del Distrito Nacional.
La República Dominicana enfrenta los impactos que el cambio climático plantea y estos nuevos retos se abordan mejor a través de un enfoque coordinado y estratégico, así como responde a la vulnerabilidad de su población y ecosistemas mediante el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y la variabilidad mediante un esfuerzo en la planificación y el diseño de la adaptación estrechamente vinculadas a la planificación del desarrollo y que converge de forma natural en el tejido del mismo. Existe una gran complementariedad entre la adaptación, la mitigación y el desarrollo compatible con el cambio climático por lo que en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de República Dominicana (PNACC-RD 2015-2030) se promueve la sinergia entre la mitigación y la adaptación.
El cambio climático está en la Constitución política 2015 de la República Dominicana, de acuerdo el Artíc*** 194, Plan de ordenamiento territorial, es prioridad del Estado la formulación y ejecución, mediante ley, de un plan de ordenamiento territorial que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la Nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático.
Con relación al enfoque de la planificación para la adaptación el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC-RD 2015-2030) retoma la perspectiva del Plan de Acción de Adaptación al Cambio Climático (PANA-2008), de “abajo hacia arriba” y de “arriba hacia abajo”. En el proceso de planificación participativa: El gobierno dominicano, incorpora la adaptación climática en su agenda nacional, definiendo y ejecutando las políticas públicas con la participación activa de la sociedad.
En el proceso de abajo hacia arriba (endógenos locales): La adaptación es promovida desde el nivel local (municipal), en términos de medidas de adopción locales, y de medidas de incidencia política para su incorporación en las políticas públicas. Promueve un proceso participativo, transparente e incluyente con perspectiva de género. En el enfoque para el abordaje del clima integra la gestión de riesgos y la implementación del programa de trabajo sobre daños y pérdidas en la política de adaptación tomando en cuenta los grupos y las comunidades vulnerables. Las medidas de adaptación recomendadas comprenden componentes de planificación, manejo de recursos y gestión de riesgos climáticos con una visión de “ganar-ganar” tomando en consideración no solamente la reducción de la vulnerabilidad sino también aprovechando las oportunidades positivas que se derivan de una gestión ambiental mejorada y un enfoque ecosistémico y territorial.
La identificación de los sectores y sistemas prioritarios para la adaptación al cambio climático en la República Dominicana se realizó a través de consultas nacionales y revisión de planes sectoriales, estudios y políticas que fueron consensuadas para determinar cuáles son los prioritarios y las causas de la priorización. Mediante un amplio proceso de consulta se revisaron las líneas estratégicas del PANA 2008 y se actualizaron de acuerdo a los nuevos instrumentos de políticas nacionales y evaluaciones de vulnerabilidad e impacto. El desarrollo del plan de Adaptación parte de realizar estudios de vulnerabilidad e impacto sectoriales que puede variar de un corto proceso cualitativo inicial a un enfoque mucho más detallado y completo. Después de identificar los indicadores de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa se priorizaron las necesidades adaptativas, se identificaron las estrategias, se evaluaron y priorizaron para pasar a la fase de implementación y revisión iterativa.
La Republica Dominicana es uno los países más vulnerables del mundo al cambio climático de acuerdo al Global Climate Risk Index 2016 (Índice de Largo Plazo Riesgo Climático-CRI), nos encontramos en el onceavo lugar, Haití, se encuentra entre los tres países más afectados del mundo, colocando la Isla la Española como las más afectadas a nivel global.
El análisis de los Puntos Críticos de Vulnerabilidad al cambio climático en la República Dominicana muestra que trece provincias (alrededor del 40%) presentan niveles de vulnerabilidad de alta a muy alta. De acuerdo con los escenarios de clima futuro para la República Dominicana realizados para la Tercera Comunicación Nacional por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, CATHALAC, la temperatura aumentará, mientras que las precipitaciones podrán disminuir sustancialmente en particular hacia las provincias del sur y oeste del país, asimismo aumentarán los eventos extremos tanto de inundaciones como sequías.
Hacer frente a esta incertidumbre requerirá un enfoque flexible e iterativo para la toma de decisiones a largo plazo y que reduzca la vulnerabilidad y el riesgo de hoy y del futuro, en un proceso que debe aprender de forma proactiva.
La República Dominicana presentó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) su Contribución Prevista y Determinada (INDC-RD) en el año 2015, la cual se diseñó en base a las capacidades nacionales, condiciones de financiamiento previstas y las circunstancias nacionales. Por ser un país altamente vulnerable, la República Dominicana aspira al logro de un acuerdo mundial, basado en el consenso científico, que evite el incremento de la temperatura media mundial de 2 °C, con reducción progresiva hacia 1.5 °C.
En términos de emisiones, la República Dominicana representa menos del 0.1% de las emisiones mundiales, las emisiones per cápita están por debajo de la media de Latinoamérica y El Caribe (4.9 tCO2e), sin embargo, la tendencia de las emisiones de algunos sectores económicos es importantes, en especial, transporte, energía, manufactura y construcción, residuos y agropecuaria.
En el año 2015 se estableció la Política Nacional de Cambio Climático (Decreto 269-15) y se presenta la Contribución Prevista y Determinada (INDC–RD). En el 2016 mediante el Decreto 23-16 se Instruyó la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible y se presentó la Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).
La adaptación es una prioridad constitucional. Los sectores identificados como más vulnerables son:
- a) Agua para Consumo Humano
- b) Energía (componente de generación eléctrica)
- c) Sistema Nacional de Áreas Protegidas
- d) Asentamientos Humanos y
Los bloques de planificación para el abordaje estratégico de la adaptación son los siguientes:
- a) Adaptación Basada en Ecosistemas/Resiliencia Eco-sistémica-
- b) Incremento de la Capacidad Adaptativa y Disminución de Vulnerabilidad Territorial/Sectorial
- c) Manejo Integrado del Agua - Salud - Seguridad Alimentaria
- d) Infraestructura
- e) Inundaciones y Sequías
- f) Costero-marino
- g) Gestión de Riesgos y Sistemas de Alerta Temprana.
La perspectiva de Género se integra en el Plan Nacional de Adaptación conscientes que los efectos del cambio climático impactan de forma diferenciada a los grupos humanos vulnerables, la perspectiva de género es un aspecto transversal al modelo de desarrollo nacional. Por tanto, se reconoce el rol de la mujer como agente de cambio, y se fomenta su participación para la transformación de la sociedad hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente. Contamos con un marco legal e institucional que incorpora el cambio climático a nivel individual, institucional y sistémico con un cierto grado de desarrollo que permite dar respuesta al cambio climático, pero necesitamos fortalecer las capacidades en los tres niveles.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) encuentra en su Quinto informe de evaluación, más allá de toda duda razonable que el clima de la Tierra se está calentando. Desde la década de 1950, la tasa de calentamiento global no tiene precedentes en comparación con décadas y milenios anteriores. El Quinto Informe de Evaluación presenta una larga lista de cambios que los científicos han observado en todo el mundo. Desde mediados del siglo 19 (1800), el aumento medio de la temperatura de la superficie de la Tierra ha sido 0,85 grados centígrados (°C). A nivel mundial, los niveles del mar han aumentado más rápidamente que en cualquier momento durante los dos milenios anteriores.
En muchas partes del mundo, incluyendo los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS) (Antigua y Barbuda, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Cabo Verde, Comoras, Cuba, Dominica, República Dominicana, Fiji, Granada, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Jamaica, Kiribati, Maldivas, Islas Marshall, Mauricio, Micronesia (Federación Estados de), Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía…), el cambio de las precipitaciones está alterando los sistemas de agua dulce, lo que afecta la calidad y cantidad de agua disponible. Los impactos del cambio climático afectan a los medios de subsistencia, los asentamientos costeros, la infraestructura, los ecosistemas y la estabilidad económica en los SIDS, y el aumento del nivel del mar representa una amenaza creciente para áreas costeras de baja altitud.
Prof. Jorge Reyes
Especialista en Gestión de Riesgos
Encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos y Cambios Climático de la Direccción de la Policía Municipal del Distrito Nacional.
¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!
Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS