

MODELO DE APRENDIZAJE PARA LA EXCELENCIA OPERACIONAL
¿Cómo aprenden los bomberos para ser excelentes en su trabajo?
Iván Cabrera Sosa Instructor Internacional de La Hermandad de Bomberos
Cabo del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de las Palmas de Gran Canaria - Instructor I - II NFPA 1041 (Texas-SFFMA) - Instructor CFBT I - II - Ventilación Táctica (IFE)- Instructor de Falck S.C.I - Técnico Superior en Coordinación y Emergencias de Protección Civil- Técnico Redactor (Gobierno de Canarias)- Asesor Mando/Técnico APRAT
Si existe una profesión que integre de manera transversal múltiples disciplinas, sin lugar a dudas, es la ejercida por los profesionales de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS). Resulta pertinente realizar un breve recorrido por la evolución de esta profesión.
Origen y evolución histórica (pasado)
Al retroceder entre cinco y siete décadas, podemos observar que el ejercicio de esta labor se fundamentaba principalmente en un componente esencial: la vocación de servicio. Era esta entrega desinteresada la que sostenía el quehacer diario de los cuerpos de bomberos, en una época en la que la formación técnica era limitada y la estructura organizativa mucho menos compleja.
Situación actual (presente)
Hoy en día, aunque la vocación continúa siendo el motor principal, la profesión ha incorporado un alto grado de tecnificación y multidisciplinariedad. Los bomberos actuales se desempeñan como:
- Conocimientos técnicos en Prevención de Riesgos Laborales
- Técnicos en Planificación y Gestión operativa de las emergencias
- Especialistas en diversas áreas operativas: siniestros viales, incendios estructurales, rescate en altura, incidentes con mercancías peligrosas, entre otros
Desde las escalas operativas básicas hasta las jefaturas técnicas, el personal de los servicios de bomberos dispone de una formación técnica mucho más robusta y especializada en comparación con épocas pasadas.
Proyección (futura)
A corto y medio plazo, la profesión se sostendrá sobre tres pilares fundamentales: vocación, conocimiento técnico y especialización profesional. Este proceso de transformación está siendo acelerado por la consolidación de una cultura preventiva y una creciente conciencia sobre la gestión integral del riesgo. Eventos naturales de gran impacto —como las inundaciones históricas en la Comunidad Valencia, erupciones volcánicas y por ejemplo el desarrollo industrial continuo. Todas estas y otras situaciones han puesto de manifiesto la necesidad de contar con servicios de emergencias altamente cualificados y adaptados a los nuevos escenarios de riesgo.

La Especialización como Resultado de una Evolución Cultural
La especialización dentro de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento constituye un proceso inherente a la evolución natural de la profesión, sustentado en el desarrollo de dos culturas fundamentales:
- La cultura preventiva, orientada a minimizar los riesgos y evitar accidentes que comprometan la integridad de los intervinientes.
- La cultura de gestión integral del riesgo, basada en una conciencia creciente sobre el impacto de eventos catastróficos —naturales, antrópicos o tecnológicos— los cuales son cada vez más frecuentes, complejos y acelerados.
No obstante, alcanzar un alto grado de profesionalización y especialización no implica necesariamente haber logrado la excelencia operativa. Esta última requiere una mejora continua, evaluación sistemática del desempeño y una adaptación constante a escenarios emergentes y dinámicos.
¿Cómo aprenden lo bomberos para ser excelentes en su trabajo?
Dentro del marco de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS), pueden identificarse tres trayectorias profesionales que configuran el desarrollo de los integrantes a lo largo de su carrera:
- La trayectoria temporal (camino del tiempo): Es el itinerario común y obligatorio para todos los profesionales. Comienza con el ingreso como aspirante, continúa con la consolidación de la experiencia en el ejercicio operativo (veterano), avanza hacia la segunda actividad (generalmente asociada a tareas de menor exigencia física) y culmina con la jubilación. Esta progresión marca el ciclo vital de toda carrera profesional dentro del servicio.
- La trayectoria jerárquica (camino de la responsabilidad): De carácter opcional y vertical, este recorrido implica asumir niveles crecientes de responsabilidad dentro de la estructura organizativa. Comprende el ascenso dentro de la escala operativa y puede alcanzar la escala técnica, mediante concursos de méritos y formación específica en gestión, liderazgo y toma de decisiones en situaciones críticas.
- La trayectoria formativa (camino de la instrucción): También de naturaleza opcional, este trayecto es de tipo horizontal y se orienta a quienes desempeñan funciones como instructores dentro de la organización. Supone la transmisión de conocimientos teóricos, habilidades físicas y competencias operativas, contribuyendo al desarrollo integral del colectivo mediante programas de formación continua.
A lo largo de su carrera, cada profesional progresa de forma individual a través de estas trayectorias obligatorias y voluntarias alcanzando distintos grados de desarrollo en función de sus capacidades, intereses y oportunidades.
Sin embargo, la excelencia operacional no se logra exclusivamente mediante logros individuales. Esta se construye a través de un aprendizaje colectivo estructurado, basado en la asimilación y aplicación de principios y fundamentos operativos compartidos, que garantizan la cohesión, la eficacia y la seguridad en la intervención.
Modelo de Aprendizaje para la Excelencia Operacional en los SPEIS
Para que un Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) logre alcanzar un alto nivel de competencia operativa, es imprescindible disponer de un modelo de aprendizaje sustentado en fundamentos sólidos, interconectados y perdurables en el tiempo. Este modelo debe constituir la base estructural del desarrollo profesional dentro de la organización, garantizando su continuidad a lo largo de la historia del servicio.
El modelo de aprendizaje para la excelencia operacional se consigue por medio de 4 fundamentos que están conectados durante toda la carrera profesional del bombero y a través del circulo continuo evolutivo compuesto por:
Desaprender-apredender-practicar-desaprender-aprender- practicar- desa…
Los Cuatro Fundamentos del Aprendizaje hacia la Excelencia Operacional
- Fundamento Emocional (Motivación Intrínseca)
Los profesionales del servicio deben mantener una conexión emocional sostenida a lo largo de toda su trayectoria, tanto en el ámbito operativo como en el institucional. Esta implicación emocional favorece la consolidación del aprendizaje y la mejora continua.
- Los bomberos se emocionan durante la intervención: si el resultado no es óptimo, se aprende de los errores; si es exitoso, se refuerzan las prácticas eficaces.
- La participación en simulacros, actividades formativas interinstitucionales o eventos comunitarios también genera motivación y sentimiento de propósito.
- Superar procesos selectivos —como ascensos, ingreso a grupos de instructores, o integración en comités técnicos— fortalece la identificación profesional.
- La cultura organizacional basada en el sentido de pertenencia y vínculos interpersonales consolida el compromiso emocional con el servicio. Ver a los compañeros como propios de una familia, desde el agente de bomberos hasta el jefe del servicio.
“Un bombero nuevo se emociona al recibir su primer casco; es el símbolo de un comienzo.”
- Fundamento Asociativo (Conexión Cognitiva y Contextual)
Los integrantes del servicio deben comprender integralmente el funcionamiento de la organización, desde sus orígenes históricos hasta sus proyecciones estratégicas a largo plazo.
- Deben interiorizar normas internas, procedimientos operativos, características del territorio y análisis de riesgos específicos.
- La formación debe incluir charlas técnicas impartidas por personal interno (instructores, mandos, responsables administrativos).
- El modelo de maestro-aprendiz debe integrarse formalmente como parte del proceso formativo, generando un vínculo motivacional y pedagógico eficaz.
- Los cursos internos deben servir como espacios para validar y actualizar los procedimientos operativos, permitiendo ajustes funcionales y organizativos.
- El uso de reglas nemotécnicas simples y operativas resulta clave para la toma de decisiones en escenarios de alta presión.
Ejemplo de una regla nemotécnica: La izquierda en incendios estructurales es sinónimo de seguridad personal / el lado del corazón.
- El casco se abrocha por la izquierda
- La solapa de cubre cuello sale de la izquierda
- La grifería del ERA se abre hacia la izquierda
- La rosca de grifería con manorreductor se aprieta girando hacia la izquierda
- Aumento de caudal en lanza convencional es girando a la izquierda
- Pantalla de protección en lanza convencional es girando a la izquierda
- PTT de las emisoras / botón lado izquierdo.
- Poner bolsillo izquierdo baga de rescate
- Tener bodyguard lado izquierdo
- Tener latiguillo de conexión máscara lado derecho (si me tengo que quitar el equipo con seguridad será por el lado izquierdo.
- Fundamento Constructivo (Desarrollo Progresivo y Adaptativo)
El conocimiento operativo debe construirse de forma dinámica, en respuesta a las necesidades emergentes, los avances científicos y la evolución tecnológica del entorno.
- La lectura de textos técnicos y documentos de referencia permite cimentar una base teórica sólida.
- La participación en formaciones externas facilita la incorporación de buenas prácticas aplicadas en otros contextos nacionales e internacionales.
- El intercambio con otros SPEIS mediante congresos, foros, jornadas o competiciones favorece el enriquecimiento técnico y cultural.
- Obtener certificaciones oficiales con validez nacional o internacional aporta reconocimiento y refuerza el nivel de profesionalización.
- Dar formación interna y externa como instructor no solo difunde el conocimiento, sino que también consolida y actualiza las competencias del personal docente.
¿Cómo aprenden los instructores?
4.º Fundamento: Aprendizaje a Través de la Pasión (Ciclo de Innovación Colaborativa)
El cuarto pilar del modelo de aprendizaje para la excelencia operacional se basa en la pasión profesional compartida. Esta se manifiesta de manera especialmente potente en determinados grupos de miembros del servicio que, impulsados por un profundo compromiso vocacional, desarrollan un proceso continuo de mejora e innovación.
Este proceso adopta la forma de un sistema circular compuesto por cuatro elementos interdependientes:
- Investigación
Los profesionales identifican necesidades operativas o pedagógicas emergentes y se dedican a la exploración sistemática de nuevas técnicas, tácticas, metodologías formativas o avances tecnológicos. Esta fase puede incluir el análisis de literatura técnica, estudios de caso, observación de buenas prácticas externas o pruebas de campo.
- Debate
Las ideas o hipótesis generadas son sometidas a discusión crítica dentro del grupo. A través del intercambio argumentado, la confrontación de experiencias y el análisis multidisciplinar, se refina la propuesta inicial, asegurando su viabilidad y aplicabilidad operativa.
- Aceptación
Una vez superado el proceso de validación interna, y siempre bajo criterios de eficacia, seguridad y coherencia con los objetivos del servicio, las propuestas se formalizan. Esta aceptación implica no solo el aval técnico del grupo, sino también la alineación con los valores institucionales.
- Divulgación
El conocimiento consolidado se transmite al conjunto del servicio y, posteriormente, se comparte con la comunidad profesional más amplia. Esto puede materializarse a través de formaciones internas, publicaciones técnicas, participación en congresos o colaboración con entidades de formación externa.
Este ciclo, al repetirse continuamente, genera una dinámica de mejora constante, que no solo eleva el nivel de competencia colectiva, sino que también refuerza el sentimiento de pertenencia y propósito. La pasión, lejos de ser una emoción espontánea, se convierte en un motor estructurado de aprendizaje, innovación y transformación organizacional.
Conclusión
La organización de los SPEIS debe orientarse hacia un modelo estructurado en fundamentos sólidos que garanticen una intervención eficaz y segura para los intervinientes, al mismo tiempo que proporcionen una respuesta operativa eficiente a una sociedad que demanda soluciones ágiles frente a emergencias en un entorno cada vez más dinámico y complejo.
No obstante, es imprescindible mantener una visión equilibrada respecto al concepto de excelencia, entendiendo que:
"Perseguir la excelencia es una inversión estratégica; obsesionarse con alcanzarla de forma absoluta puede convertirse en una carga insostenible."

Iván Cabrera Sosa – Cabo del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de las Palmas de Gran Canaria - Instructor I - II NFPA 1041 (Texas-SFFMA) - Instructor CFBT I - II - Ventilación Táctica (IFE)- Instructor de Falck S.C.I - Técnico Superior en Coordinación y Emergencias de Protección Civil- Técnico Redactor (Gobierno de Canarias)- Asesor Mando/Técnico APRAT - Instructor Internacional de La Hermandad de Bomberos ONG.
