• Reclaman situación precaria del fondo
La iniciativa de ley 17.881 expone a los diputados que la situación del Cuerpo no es la mejor; hoy la principal fuente viene de las primas de todos los seguros que se vendan en el país
Para los Bomberos, el reclamo de más estaciones en diferentes comunidades hace que se deba realizar mayores egresos, y que las posibilidades financieras hoy no sean sostenibles.
La situación deficitaria sostenida por los últimos siete años que ha presentado el Cuerpo de Bomberos en el país, desde que se definiera como la principal fuente de financiamiento el 4% de las primas de todos los seguros que se vendan en el país, los ha obligado -según exponen- a pedir un impuesto que los ayude a financiarse.
La iniciativa de ley que actualmente se encuentra en la Asamblea Legislativa solicita a los diputados el planteamiento de una especie de impuesto sobre la factura eléctrica de un 1,75%, que daría fondos para enfrentar el déficit que dicen sufrir desde 2003.
Desde esa fecha, tal como explican en una extensa justificación dirigida hacia los diputados y de la cual LA PRENSA LIBRE tiene una copia, el déficit ha estado en un 14% de ingresos frente a egresos.
Las otras fuentes de financiamiento para el Cuerpo serían las multas, cobros o resarcimientos producto de la Ley del Benemérito Cuerpo de Bomberos, ley 8.228 de 2002, además de los intereses y réditos del fondo creado y las donaciones nacionales o internacionales.
Deterioro acelerado
De continuar la situación financiera que actualmente presenta el fondo del Cuerpo de Bomberos, ello provocaría que se dé el desfinanciamiento y a partir de 2014 el deterioro operativo de dicho servicio, según los cálculos que han hecho.
Precisamente entre las consideraciones que hacen las autoridades de bomberos está la de cubrir “la creciente demanda de comunidades que requieren la apertura de nuevas estaciones de bomberos”, amén del déficit ya apuntado.
Para los proponentes de la iniciativa, la mejor opción de financiamiento sería para la facturación mensual de cada abonado o consumidor directo de energía eléctrica, en un porcentaje de 1,75%.
“Esta cuota aplicará desde el primer kilowatt hora consumido y hasta un máximo de 1.750 kWh, y quedarían exentos los abonados cuyo consumo mensual sea igual o inferior a 100 kilowatts hora”, destaca la propuesta de los bomberos.
Según la posición que manifiestan, los estudios se hicieron con el fin de no impactar la economía familiar de sectores sociales de escasos recursos, ni los gastos del sector productivo.
Promedio de aportes
El Cuerpo de Bomberos espera, a través de su iniciativa, que si por ejemplo un hogar tiene un consumo de 224 kWh, con una facturación de ¢15.202, el aporte para el Fondo de Bomberos sea de unos ¢266.
En el caso del sector comercial, si hay un consumo de 1.285 kWh, por ejemplo, con una facturación de ¢107.876, el aporte al Fondo sea de ¢1.888, y en el caso del sector industrial, el aporte no podría pasar de considerar los 1.750 kWh, por lo que si la facturación es por ejemplo de 11.155 kWh, con un pago de ¢823.826, el aporte al Fondo sería de ¢2.262.
Así las cosas, el total de clientes que estaría aportando al fondo serían 1.230.914 por sector residencial, 174.674 para el general, 9.452 para la industria menor, 28 mil para grandes industrias y 4 mil el de grandes industrias que requieren alta tensión. Bajo ese supuesto el total de clientes sería de 1.415.072, y ello daría sostenibilidad al Fondo.
Fuente: http://www.prensalibre.cr/pl/nacional/33907-bomberos-piden-impuesto...
|
¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!
Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS