Incendio se tornó incontrolable por varias horas en subestación de la ANDE
15 DE OCTUBRE DE 2015
SINIESTRO SE ORIGINÓ EN EL PREDIO DE 27 HECTÁREAS DE LA EMPRESA ESTATAL
Descomunal incendio en subestación de la ANDE
Un descomunal incendio consumió ayer unos 20.000 transformadores en desuso depositados en un área de 5.500 metros cuadrados, dentro del predio de 27 hectáreas de la subestación de la ANDE de San Lorenzo. En principio, se temió un desastre sin precedentes, ya que se dijo que los artefactos aún contenían una sustancia altamente tóxica y hasta cancerígena, conocida como “askarel”, pero los bomberos confirmaron después que el fuego no llegó al depósito en el que estaba almacenado el peligroso químico.
El incendio se inició ayer aproximadamente a las 17:00, por causas aún desconocidas, pero el mismo presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Víctor Romero, aclaró anoche en una conferencia de prensa en el lugar que en el área no había elementos que pudieran desencadenar semejante siniestro.
Aparentemente, los transformadores, que estaban depositados sobre el suelo, ardieron uno tras otro, en cadena, y no dieron oportunidad a los funcionarios que estaban en el predio para detener las llamas.
En menos de media hora, el fuego alcanzó proporciones descomunales, con una columna de humo negro y tóxico de hasta 100 metros, lo que alarmó a toda la ciudadanía.
Emergencia general
El pánico creció aún más cuando se filtró el dato de que los artefactos que se incendiaban podrían contener una sustancia conocida con el nombre comercial de askarel, cuyo uso justamente ya había sido restringido por su peligrosidad y especialmente después de un accidente en la represa de Acaray, una década atrás.
En un momento dado, los bomberos hasta tuvieron que declarar emergencia general y sugirieron evacuar toda la zona de la compañía Laurelty, en el límite entre los distritos de Luque y San Lorenzo, ante las posibles consecuencias de la propagación del askarel.
La situación se descontroló por momentos, cuando se anunció que ya no había suficiente espuma para combatir el fuego, debido a que inicialmente la utilización del agua resultaba inútil.
Sin embargo, después de más de cuatro horas de intenso combate desde una distancia no menor de 50 metros del foco de las llamas, los bomberos finalmente pudieron controlar el siniestro, fundamentalmente con los carros de espuma de los equipos de emergencia del aeropuerto “Silvio Pettirossi” y de Petropar.
Consecuencias para miles de vecinos
El nivel de toxicidad de la espesa humareda que generó el incendio sería determinada específicamente recién después de un estudio para saber qué tipo de sustancia contenían los aceites vegetales que actuaban como aislantes y que estaban contenidos en los transformadores incendiados.
Ni siquiera el presidente de la ANDE fue claro al explicar si los artefactos contenían o no el askarel, aunque el comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), Carlos Torres, confirmó que las llamas afortunadamente no llegaron a un depósito especial donde estaban contenidos importantes volúmenes del peligroso líquido.
Torres aprovechó también para quejarse de que el Ministerio de Hacienda aún no se anima a discutir sobre el presupuesto que tiene que ser asignado a la institución.
El Ministerio de Salud tendría que iniciar en la zona un estudio para determinar el impacto y las eventuales consecuencias en la inhalación de gases.
14 DE OCTUBRE DE 2015 21:05
El riesgo latente en la subestación
El incendio que parece no tener control sigue arrojando cantidades enormes de humo. Especialistas explican de qué se trata el temido componente de estos transformadores y otros residuos que se guardan en el sitio.
Según el Dr. Juan Francisco Facetti, el verdadero riesgo reside en los restos del accidente registrado en la represa de Acaray, en el año 2004, que se encuentran depositados en contenedores herméticamente cerrados en la subestática de San Lorenzo.
Explicó que los transformadores contienen un aceite compuesto de un pequeño porcentaje de policlorobifenilos (PCB) que se utilizan como aislante, pero que los residuos del accidente de Acaray contienen mayores concentraciones de PCB, con un 40 y 50 por ciento de la sustancia altamente cancerígena, conocida comercialmente como “askarel”.
Refirió que este aceite fue prohibido mundialmente en la década de los 90 debido a su peligrosidad para la salud y el medioambiente. En ese sentido, sostuvo que las centrales eléctricas de Yacyretá e Itaipú ya no cuentan con transformadores de este tipo, pero la de Acaray sí contenía porque su construcción data de la década de 1960.
Debido a la extrema peligrosidad del material, solamente países como Inglaterra, Francia y Finlandia cuentan con instalaciones preparadas para la eliminación de este aceite, lo que reduce drásticamente las posibilidades de nuestro país para desecharlo.
Un técnico de la ANDE, que prefirió mantenerse en el anonimato, aseguró que efectivamente esta subestática contiene transformadores con PCB, que fueron retirados de las columnas en administraciones anteriores y depositadas allí ante la imposibilidad de poder deshacerse de ellos.
Esto fue denunciado por nuestro diario en marzo del 2012, donde advertíamos del elevado riesgo de esta dispocición de la ANDE.
Aclaró que existen miles de transformadores allí, por lo que ahora es imposible saber si se trata de estos transformadores con el fluido tóxico los que están en llamas, pero sostuvo que de todas formas, el humo que genera el incendio es altamente nocivo para la salud.
Fuente: Administración de La Hermandad de Bomberos en Paraguay
http://www.abc.com.py/nacionales/el-riesgo-latente-en-la-subestacio...
http://www.abc.com.py/fotos/incendio-se-torna-incontrolable-en-sube...
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/judiciales-y-policiales/desco...
¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!
Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS