![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655487379?profile=RESIZE_1024x1024)
Estudio de víctimas de incendios en España 2010
Octubre 2011 (Actualizado en 2012)
Oficialmente en el Estado Español la competencia y la responsabilidad de elaboración de las estadísticas
nacionales sobre los incendios corresponden a la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias –DGPCE–. En 1985, el BOE publicaba el Real Decreto 1053/1985 de 25 de mayo sobre la
ordenación de la estadística de los servicios contra incendios y de salvamento, más conocidos como
“servicios de bomberos”. El legislador encomendó esta tarea a la entonces Dirección General de Protección
Civil –hoy reforzada con el segundo nombre "Emergencias"–, por lo que se decide integrarla en
el Plan General de Estadística del Ministerio del Interior (art. 1). El procedimiento parecía el adecuado:
en primer lugar, se atribuye la función de la recogida de los datos del siniestro o intervención al servicio
de bomberos competente en el lugar de actuación y se otorga la autoridad a este para recabar la
información de otros servicios públicos y privados que hubieren participado en la actuación (art. 2); en
segundo lugar, como parece lógico para el éxito de la misión, se crea un documento normalizado denominado
“Parte Unificado de Actuación de los Servicios contra incendios y de salvamento –PUA–” en el
que había que hacer constar la información recogida (art. 3); y por último, se concreta la obligación de
la Dirección General de procesar la información y publicarla y divulgarla (art. 4).
Por fin, en el año 1987 se produce la primera recopilación de datos publicada en un libro con las
estadísticas nacionales. No estaban todos, pero había datos de 40 provincias. También se realizó la recopilación
del año 1988. Y en el año 1994, la DGPC publica la Memoria 1989-1992 con las estadísticas
resumidas de estos cuatro años. Fue esta la última vez que se publicó una estadística de las actuaciones
de los servicios de bomberos en España. No obstante, únicamente se recogía la estadística de
aproximadamente la mitad de los servicios de bomberos españoles registrando en el año 1992 tan solo
31.580 incendios en España.
La siguiente estadística de incendios se produjo en el año 2008, a través de una de las Becas de
Investigación otorgadas por la FUNDACIÓN MAPFRE se realizó el estudio de las víctimas de incendio
ocurridas en 2007. Las encuestas fueron respondidas por el 61% de los servicios de bomberos encuestados
por lo que no se pudieron obtener datos absolutos. Este estudio, en el que participó la APTB,
sirvió para obtener algunas informaciones interesantes de España pues hasta ahora siempre habíamos
trabajado los aspectos sociológicos de los incendios con estadísticas de otros países, principalmente
de Estados Unidos de América, ya que desconocíamos las nuestras.
Así por ejemplo, en el mencionado estudio se destaca que mientras el 40% de los fallecidos tenían
más de 65 años, que suele ser lo habitual en otros países, el 9% tenía menos de 15 años. Se hace necesario
señalar que un solo año no es una muestra suficiente para hacer afirmaciones rotundas, pero ya
resulta un indicador ilustrativo de que las estadísticas de otros países no deben extrapolarse de forma
automática a la población española y que deben llevarse a cabo análisis más profundos en nuestro
territorio para conocer nuestras singularidades y utilizar los conocimientos adquiridos en el análisis de
nuestros incendios para poder aplicarlo en la prevención de incendios.
DOCUMENTO DE DESCARGA EN PDF.
VICTIMAS DE INCENDIO EN ESPAÑA.pdf