![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655514861?profile=original)
FIREGROUND: ZONA EN LA QUE SE DESARROLLA UN INCENDIO
Los Bomberos Latinoamericanos se preparan en cursos de CSI, modernas tecnicas de extinción de incendios en estructuras. Se capacitan en ventilación táctica y vertical, se capacitan en muchas técnicas que se toman de modelos operativos de Europa y Estados Unidos. Existe algún curso operativo sobre estructuras en barrios carenciados, villas o tugurios? Que tan frecuentemente salen a este tipo de intervenciones? que riesgos presentan? son diferentes a otro tipo de incendios? Usted tuvo alguna experiencia en este tipo de incendios, que riesgos observo?
Desafortunadamente, y especialmente en países en vías de desarrollo, el suministro es limitado debido a sistemas de gobernanza inadecuados, deficiencias en recursos humanos e instituciones y reglamentaciones obsoletas que no cuentan con suficientes facultades o que no están bien informados. Hasta ahora, el fracaso de la planificación urbana y del sector de la construcción, en lo que se refiere a la demanda de viviendas, se debe a la gran cantidad de trabajos atrasados que como resultado promueven la creación de asentamientos precarios en diferentes contextos alrededor del mundo. De hecho, las restricciones de los sistemas de entrega de tierras y viviendas formales ocasionan que cada vez más personas, que de una u otra forma calificarían para este tipo de programas de viviendas, opten por asentamientos precarios.
En algunas ciudades, hasta el 80% de la población vive en tugurios. De hecho en Latinoamérica y el Caribe con 110,7 millones de personas.
Los tugurios son una clara manifestación de la mala planificación y administración del sector urbano y, en particular, del mal funcionamiento del sector encargado de la vivienda. Diariamente, 120.000 personas adicionales se suman a la población de las ciudades asiáticas, lo que requiere la construcción de al menos 20.000 nuevas viviendas e infraestructura de apoyo. En Latinoamérica y el Caribe estas cifras se estiman alrededor de 42 y 52 millones de viviendas.
Fuente: http://es.unhabitat.org/temas-urbanos/viviendas/
Cinco características que definen un asentamiento precario según las Naciones Unidas:
- Acceso inadecuado a agua potable
- Acceso inadecuado a infraestructura y saneamiento
- Calidad estructural reducida en la vivienda
- Superpoblación
- Estatus residencial precario
Cinco enormes riesgos potenciales para que un incendio estructural se transforme en una tragedia difícil de manejar:
- Acceso inadecuado al agua
- Acceso inadecuado a infraestructura
- Calidad estructural reducida en la vivienda
- Superpoblación
- Estatus residencial precario
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655515604?profile=RESIZE_1024x1024)
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655519380?profile=original)
Arriba: En pleno centro urbano ocupando los morros que hay entre barrios de clase media e incluso entre los más adinerados. Un ejemplo extremo es ver el hotel Sheraton en la playa de Ipanema con la favela de Vidigal justo detrás, todo un contraste que caracteriza el paisaje urbano de esta ciudad.
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655520835?profile=original)
El nombre de "favela" proviene de una planta que se encuentra en los morros. Antiguamente, cuando la gente que vivía en Río subía a coger frutas y flores para venderlas, entonces se decía que regresaban de las favelas y de ahí surgió el nombre de estos asentamientos de viviendas irregulares.
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655524378?profile=RESIZE_1024x1024)
Arriba: Barrio humilde del distrito caraqueño de Petare, Venezuela
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655524769?profile=RESIZE_1024x1024)
Arriba: Lima Perú y su superpoblación sobre los cerros.
ADRIANA - 21 NOVIEMBRE 2015
167 millones de latinoamericanos viven en pobreza, de los cuales 71 millones padece indigencia, es decir, carece de ingresos suficientes para comprar la comida básica.
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655525244?profile=original)
Arriba: Barrio pobre en Chile
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655525552?profile=RESIZE_1024x1024)
Arriba y Abajo: Foto de Villa 1114 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655525913?profile=original)
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655526066?profile=original)
Arriba Villa 1114 y sus dimensiones dentro de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires en Argentina
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655525913?profile=original)
Arriba Villa 31 Buenos Aires en Argentina
El 70% de las viviendas de la Villa 31 ya son edificios de varios pisos
![](http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2655526567?profile=original)
Por su ubicación, el asentamiento porteño crece hacia arriba. Se construyen habitaciones para alquilar y no se controla el ingreso de materiales.
La Villa 31 no para de crecer hacia arriba, al punto que hoy casi el 70% del lugar tiene casas en altura. De dos, tres, cuatro yhasta seis pisos, a los costados de la Autopista Illia las casas ya la superan en altura y contrastan con los edificios que tienen detrás, en el ingreso a la Ciudad.
Entre los motivos de este crecimiento, los especialistas señalan, primero, la falta de espacio, ya que por su densidad ya no tiene donde crecer hacia los bordes. En segundo lugar, entra un proceso especulativo que hace que se construyanhabitaciones para alquilar, por lo que en las fachadas de las viviendas se ven escaleras caracol que marcan los ingresos a cada piso. Peligros. “La construcción en altura implica un enorme riesgo: el peligro de colapsoestá latente”, dice Enrique García Espil, arquitecto y profesor universitario, y ex presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. Y enumera entre los motivos que “no se hicieron estudios del suelo de la zona, que es muy malo para construir en altura, ni cálculos de materiales”.