Nidia Marín / El Sol de México Primera de dos partes
Ciudad de México.- A veces los vemos, manguera en mano apagando incendios o destapando coladeras para reducir las inundaciones. En ocasiones, con las manos o el rostro quemados o sobre camillas conectado el oxígeno a las vías respiratorias por la asfixia. Hay días en lo cuales miramos cómo reciben reconocimientos a su heroísmo y muy de vez en cuando, desnudándose para demostrar que no se robaron nada al acudir ante alguna contingencia.
Son los bomberos mexicanos, carentes (en una mayoría de los 15 mil existentes en el país) de un marco jurídico y de seguridad social que los proteja. Las medallas que les imponen, una que otra vez, son insuficientes.
Los bomberos corren el riesgo de caerse de los pisos dañados por el fuego. Los pisos pueden derrumbarse minutos después de haber entrado en contacto con las llamas. La alfombra, las baldosas de cerámica, el concreto liviano y las cubiertas similares de pisos pueden aumentar el peligro para los bomberos debido al peso extra que tiene que aguantar el sistema del piso y al aislamiento que estos materiales proporcionan, haciendo que el piso no se sienta caliente a pesar de que haya fuego por debajo, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés), sobre algunos de los accidentes que ocurren al apagar un incendio.
Sin embargo, la muerte cardiaca repentina es la causa más común de muertes entre los bomberos. Y es que como dice el investigador Jimmy Rojas Quirós, El trabajo de bombero es catalogado como una profesión de riesgo, con alto requerimiento físico. En los últimos años, el bombero ha adquirido más competencias que la propia de apagar incendios. Entre otras: las intervenciones en accidentes de tránsito, incidentes con materiales peligrosos, rescates y fuegos forestales.
¿Qué es un bombero o bombera? El diccionario lo define como: la persona que tiene por oficio apagar incendios y prestar ayuda en casos de siniestro. ¿Qué es un bombero legalmente? En México, la mayoría de los existentes en la república, es un ciudadano más. Por tener el estatus de "voluntario" cuentan o no con un salario, carecen de prestaciones y desde luego de un marco legal.
Emilio Velazco Gamboa, exbombero poblano, pero además presidente de la Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política, politólogo, investigador académico y exbombero mexicano, ha narrado muy bien en su trabajo "El marco legal de los Bomberos en México los avatares:
"Situación: Al llegar al sitio del accidente, se encuentra con que el conductor de uno de los vehículos se encuentra atrapado, se procede a utilizar las herramientas de rescate para liberar al conductor.
"El problema se inicia cuando el conductor los demanda puesto que este consideraba que no era necesario "romper" el auto para liberarlo.
"Las preguntas son:
"- ¿Existe un marco legal que respalde a bomberos para actuar en este tipo de siniestro, algo que nos pueda proteger ante situaciones como la anteriormente descrita?.
"- bomberos ¿está facultado por ley para "romper" un vehíc*** para salvar la vida de una persona?".
Este mexicano nativo de Izucar de Matamoros, después de una extensa explicación de cada norma de nuestras leyes, entre las cuales está la de Protección Civil, señala:
"...ninguna ley estatal o federal, como tal, designa la existencia de un organismo denominado, como tal, Departamento de Bomberos, Dirección de Bomberos o Cuerpo de Bomberos, por lo que la existencia de esta valiosa unidad queda reconocida, si no de modo expreso y específico, sí de modo general y de facto al señalar, en el citado Artíc*** 70, que existe el Heroico Cuerpo de Bomberos del Estado de Puebla.
"Es lógico pensar que, si desde ahí su existencia no está expresamente mencionada en la ley en la materia, sus funciones no están mencionadas ni enunciadas en ordenamiento alguno. Vaya, para más pronto, y contestando a la pregunta de si existe un marco legal que respalde a bomberos: no, no la hay. Al menos desde la legislación mexicana y para el caso del Estado de Puebla (ya no se diga sus municipios), no existe".
Suman miles los
incendios anuales
En el Senado de la República lo saben, ya que las cifras extraoficiales refieren miles de incendios anuales en el país, con un promedio de 50 mil víctimas y cuantiosas pérdidas que alcanzan 0.2 por ciento del Producto Interno Bruto.
Quizás por ello, en abril de 2014, los senadores panistas Luis Fernando Salazar Fernández y Carlos Mendoza Davis, presentaron una iniciativa para modificar el contenido de la fracción III, del Artíc*** 115 constitucional, la cual se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, De Desarrollo Municipal y de Estudios Legislativos, primera, con opinión de la Comisión de Protección Civil.
En su exposición de motivos, señalaron que los bomberos no solo extinguen fuegos, "...su servicio a la comunidad incluye el auxilio en todo tipo de desastres naturales como terremotos, tormentas e inundaciones, y en todos los desastres ocasionados por la mano del hombre, ya sea por acción consciente o por negligencia".
Sin embargo, "en contra parte a la enorme aportación que le hacen a la sociedad, en este caso a la mexicana, debemos de afrontar una amarga realidad: los bomberos, en muchos casos, son grupos de personas en situación de desventaja y desprotección laboral y financiera; mujeres y hombres que ofrecen su vida y trabajo de forma voluntaria en las estaciones, con el único fin de tener la oportunidad de salvar una vida, de salvar los bienes de las personas y estar ahí en esos momento de tragedia".
En la conformación de estos cuerpos de rescate, señalaron, se vulnera, como en pocos casos, el principio de igualdad consagrado en la Constitución General (Artíc*** primero) de la República en su aspecto de trato, derechos y obligaciones iguales para personas que se ubican en las mismas circunstancias, y, de paso, los principios del derecho laboral mexicano.
Citaron el derecho a un trabajo remunerado, a no prestar servicios de forma gratuita, a percibir un ingreso igual al que reciben los que están en las mismas circunstancias, a vivir de la profesión ejercida o aprendida, a la seguridad social que tiene todo trabajador y todo servidor público en México, a la seguridad social que tienen las familias de los trabajadores y funcionarios públicos y a no estar contemplado en un régimen laboral discriminatorio o con notables desventajas en relación a los otros regímenes.
A la mente arribaron, dos años después, las imágenes ocurridas en Baja California Sur, donde un grupo de bomberos que apagaban un incendio en un hotel de Cabo San Lucas, fue humillado por el gerente del lugar, al obligarlos a desnudarse para constatar que no se habían robado nada.
Al perro más flaco...
Las enormes lagunas legales existen en todo el país, lo mismo en las capitales de las entidades o en los municipios. Sin embargo, al perro más flaco le caen todas las pulgas... o la mayor parte.
"Desde luego que hay cuerpos de bomberos que gozan de prerrogativas laborales y estabilidad. Pero, a la par de estos, están los que dependen casi de forma absoluta de patronatos y donaciones voluntarias, y peor aún, los que trabajan y arriesgan sus vidas sin percibir ingreso alguno jamás, los llamados cuerpos voluntarios de tiempo completo (además)", señalaron los legisladores.
Además... "Atendiendo al más elemental análisis de los derechos constitucionales y laborales antes mencionados, salta a la vista un régimen inequitativo, injusto y arbitrario para las mujeres y hombres que eligieron esta humanitaria y muy peligrosa labor.
Tras de mencionar el deber de los municipios en México, de acuerdo al Artíc*** 115 constitucional, sobre dicho orden de Gobierno puntualizaron: "...cualquiera sea su tamaño, poseen una nómina y una plantilla de personal, esto incluye servidores de alto nivel, como los directores de área y los subdirectores; coordinadores (en muchos casos), inspectores, ejecutores (fiscales), asesores, secretarias, recepcionistas, empleados administrativos como los pertenecientes a la tesorería y la contraloría, personal de mantenimiento, personal de limpieza, agentes de policía y agentes de tránsitos. Y, cualquiera que sea la situación financiera de los ayuntamientos, la nómina siempre se paga y se garantiza, pues es un derecho de los empleados, de hecho es delito no pagar los sueldos o retenerlos indebidamente, esto de acuerdo a la legislación laboral mexicana y a la mayor parte de los códigos penales estatales".
Y recordaron... "Sin embargo, por todos lados, podemos ver noticias sobre los problemas que enfrentan los cuerpos de bomberos de muchos municipios; entre otros: falta de equipo para realizar su trabajo, patronatos que ya no pueden contribuir a la erogación de los sueldos o apoyos para los bomberos, municipios que han dejado de pagarles alegando "crisis financiera", municipios que no les han otorgado un incremento salarial en años, y, cuerpos de bomberos que trabajan gratis y lo han hecho así por siempre, mientras muchos ayuntamientos se dan el lujo de inflar nóminas, "crear nuevas dependencias", aumentar sueldos y hacer gastos no prioritarios o suntuarios.
"Esto es, como si los bomberos fuesen menos importantes o útiles que el resto de los empleados municipales, como si su labor fuese de adorno o poco necesaria".
Luis Fernando Salazar, con motivo del foro "Retos y Perspectivas de los Bomberos en México", auspiciado por el Senado de la República, después explicaría que no se trata de borrar e inhibir su participación, sino que el Estado impulse y fortalezca la figura del Cuerpo de Bomberos si se incorpora al Artíc*** 115 Constitucional como parte de la Administración Pública Federal.
A su vez, el presidente de la Comisión de Protección Civil del Senado de la República, Héctor Yunes Landa admitió la urgencia de establecer medidas y lineamientos legales que respalden el trabajo de los miles de bomberos del país.
Ha pasado un año y tres meses desde que se presentó la iniciativa ante el pleno del Senado y aun no hay resultados, mientras un segundo incendio provocado (dicen las autoridades) ocurrió en un asilo de ancianos de Mexicali, Baja California con un saldo de 17 muertos. Por supuesto hubo participación de los bomberos para apagarlo.
Fuente:
http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3866514.htm#sthash.DvMMD6rW.dpuf