
Familias enteras decidieron salir de sus casas ante el peligro latente del incendio de Amuay | Raúl Romero
04:37 pm 27-Ago de 2012|Yakary Prado
Los responsables del texto son especialistas de la Federación de Psicólogos Venezuela, del Colegio de Psicólogos de Distrito Capital y Miranda y de Psicólogos sin Fronteras, capítulo Venezuela
Un grupo de psicólogos venezolanos se solidarizó con los afectados por la tragedia en Amuay y emitió un documento, en el que resumen las secuelas psicológicas esperadas en un evento de este tipo e indican sugerencias para afrontarlo.
Los responsables del texto son especialistas de la Federación de Psicólogos Venezuela, del Colegio de Psicólogos de Distrito Capital y Miranda, conjuntamente con Psicólogos sin Fronteras Venezuela. En el documento, también hacen un llamado a la poblacióna unirse con los perjudicados directa e indirectamente por la tragedia, asícomo también con los damnificados de las lluvias recientes "sin ningún tipo de discriminación".
Los especialistas en salud mental destacan que en los días subsiguientes a una tragedia de la magnitud de Amuay, es esperable que las personas presenten una serie de reacciones físicas y conductuales, emocionales y cognitivas.
En el primer grupo, destacan sudoración, hiperventilación, taquicardia, nauseas, diarrea o constipación, dolores de cabeza, llanto, sobresalto, temblores, hiperactividad, hipoactividad, problemas en los hábitos: falta de sueño, falta de apetito, pesadillas referidas al evento y poca motivación a la higiene personal.
Como consecuencias emocionales, citan manifestaciones de miedo, ansiedad, dolor, tristeza, rabia, vergüenza, culpa, indefensión, desesperanza, embotamiento, sensación de vacío, shock, frustración e impotencia.
Desde el punto de vista cognitivo, las personas afectadas pueden presentar Confusión, negación e incredulidad, duda, preocupación, disminución de la atención, problemas de concentración, pérdidas de memoria, recuerdos intrusivos y flashback, autoculpabilización, pensamientos catastróficos y pérdida de seguridad en el mundo.
El gremio recomienda a todas las personas allegadas a las familias afectadas que sepan expresar comprensión, empatía y compasión. En el documento enviado a la opinión pública, incorporan frases que se les pueden transmitir a los afectados: “Comprendo lo que estás sintiendo”
“Me imagino tu dolor” “Sé que estás viviendo el momento más difícil de tu vida” “Me pongo en tu lugar” “Si, sé que te estás muy triste”
Recomendaciones para salvaguardar la integridad
Frente a esta situación de emergencia y acontecimiento traumático, los profesionales de la psicología sugieren:
1. Mantenerse a salvo y seguir las instrucciones del personal de rescate.
2. Atender a los grupos vulnerables (niños, ancianos, discapacitados), manteniendo en la medida de lo posible los ritmos de sueño, alimentación y hábitos higiene.
3. En lo posible mantener a la familia y a los grupos significativos juntos (vecinos, amigos, entre otros).
4. Mantener contacto con los familiares, preferiblemente por mensajes de texto para no colapsar las líneas.
5. Mantener informados a los niños de forma honesta pero sin alarmismos sobre lo que acontece. Evitar dejar a los niños con personas desconocidas.
6. Permitir la catarsis de los sentimientos, es decir que las personas puedan expresar libremente lo que sienten.
7. Retomar las actividades cotidianas lo más pronto posible.
"En este momento es muy importante que la familia se mantenga unida, que estreche los lazos afectivos, es ocasión para el acompañamiento de los seres queridos donde se debe permitir el escuchar, el desahogo de los familiares afectados sin que reciban descalificación de lo que dicen. Aceptar y comprender que la persona afectada puede sentir impotencia, desolación, desesperación, desolación, ansiedad, miedos, etc. Todas estas emociones son parte del proceso por lo que deben ser reconocidas. Es necesario prestarle mayor atención a los sentimientos, a la necesidad de compartir lo ocurrido como una especie de película que incluso ocasiona insomnio y pesadillas. Es fundamental la toma de decisión de los adultos, informando a los niños lo que está pasando sin generar mayor expectativa. La sola presencia y compañía ante el ser querido, es clave para la contención emocional sin tener dar consejos y promoviendo la empatía hacia a la persona afectada", acotan los psicológos.