
Un amigo salvavidas le pregunta cómo hacer ventilaciones a un paciente ahogado a 100 metros de la orilla. ¿Sabría qué recomendar?
El PCR por inmersión es una causa común de muerte en adultos jóvenes. Las guías 2010 del Consejo Europeo de Resucitación recomiendan el uso de “Resucitación en el Agua” (REA). Ha existido una controversia hace décadas entre los médicos de emergencia y de buceo por la REA. Les presentamos un estudio que evalúa la eficacia de la REA.
Se trató de un estudio randomizado en el cual 19 salvavidas realizaron maniobras de rescate en aguas abiertas a 100 metros de distancia de tierra firme. Todos los sujetos desarrollaron el procedimiento 4 veces en orden aleatorio utilizando:
- Transporte sin ventilación.
- Ventilación boca-boca.
- Ventilación con bolsa-mascarilla.
- Ventilación con Tubo Laríngeo.
El volumen corriente, la frecuencia ventilatoria y el volumen minuto fueron registrados utilizando un maniquí Laerdal Resusci Anne. Además, se evaluó en el maniquí de pruebas la aspiración de agua y el número de sumersiones; también se evaluó el esfuerzo físico de los salvavidas rescatistas. Uno de los salvavidas no pudo completar la ventilación con bolsa-máscara por cansancio y fue excluido del análisis.
Los resultados principales son los siguientes:
- El transporte sin ventilación fue la maniobra de rescate mas rápida (ventaja de 40 seg.)
- La ventilación boca-boca y la ventilación con Tubo Laríngeo fueron evaluadas como eficientes y relativamente fáciles de desarrollar por los salvavidas.
- La ventilación boca-boca y la ventilación con bolsa-máscara se asociaron a una gran cantidad de aspiración de agua, la que fue significativamente menor en la ventilación con Tubo Laríngeo.
- La eficacia de la ventilación fue consistentemente buena con el Tubo Laríngeo (volumen corriente de 447 ml), constantemente mala durante la ventilación con bolsa-mascarilla (197 ml) y disminuyó constantemente con la ventilación boca a boca (1.019 ml iniciales hasta 786 ml al final).
- El esfuerzo físico de los salvavidas fue destacablemente alto mientras realizaban la maniobra (en una escala de 0 a 10): 3,7 en transporte sin ventilación, 6,7 en ventilación boca a boca, 6,4 en ventilación con bolsa-mascarilla y 4,8 en ventilación con tubo laríngeo.
Los autores concluyen que la REA consume tiempo y es físicamente demandante. El entrenamiento de REA debería poner mayor énfasis en la reducción de la aspiración de agua. El uso de dispositivos ventilatorios, tal como el Tubo Laríngeo, podría facilitar la REA, reducir la aspiración de agua e incrementaría la eficacia de la ventilación.
Fuente: http://www.reanimacion.net/como-ventilar-a-un-paciente-en-pcr-a-100...