Segunda parte del texto
Por Marco Antonio Cumsille
Fotos de Andrés Lewin
Mayo 2011
Complementando un artíc*** anterior, entregamos conceptos tácticos para Oficiales de Compañía y Comandantes de Incidentes, basados en el texto “Euro Firefighter” del inglés Paul Grimwood, una obra de referencia importante para los bomberos de todo el mundo.
Es válido señalar que en esta compilación de estrategias, el autor no se limita solamente a los usos europeos, sino que también integra conceptos estadounidenses. El libro es un texto valiosísimo que amplía la mirada sobre nuestro trabajo y enriquece el pensamiento crítico bomberil.
La obra citada es “Euro Fire Fighter”, Editado por Jeremy Mills Published Limited, Londres, 2008, Capítulo 7 “Estrategia-Táctica Regreso a lo básico”, páginas 173 a la 175.
Tácticas para el Oficial de Compañía
1. Seleccione y comunique la táctica inmediatamente al arribar.
2. El papel del Comandante de Incidente debe ser llenado por alguien que está fuera de la operación (Nota del Traductor: No involucrado) y desde el principio, es decir cuando los primeros carros llegan al lugar.
3. Sólo despliegue bomberos encima o detrás de la primera línea de ataque cuando se sepa o hayan dudas razonables de que existen personas atrapadas.
4. Reafirme el comando (esté en control, incluso antes de llegar) y despliegue a los bomberos estrictamente de acuerdo a los procedimientos locales y los protocolos escritos.
5. Cuando no se lleven acabo los procedimientos, esté preparado para dar una cuenta lógica de las razones que originaron esta desviación de las normas.
6. No deben desplegarse equipos múltiples de búsqueda y rescate hasta que no haya al menos una armada interior que proteja las vías de salida.
7. Utilice el procedimiento de despliegue rápido cuando haga rescate de emergencia en el interior.
8. Despliegue bomberos únicamente bajo un efectivo sistema de contabilidad del personal y del manejo de los recursos.
9. Asegúrese que el Equipo de Intervención Rápida (RIT en inglés) esté disponible tempranamente, especialmente cuando se inician operaciones ofensivas en el interior.
10. Si se encuentra una llama ardiendo en un medidor de gas o en una cañería, una vez que el incendio se extinguió, no apague la llama. Deje que el fuego arda, proteja las zonas expuestas con una armada y alerte al comandante que el gas no se ha cortado en el medidor o en la matriz (Vince Dunn FDNY).
11. En un incendio en strip center de un piso, antes de avanzar con la armada ventile el techo en el tragaluz más cercano al fuego para evitar heridos por un flashover o un backdraft (Vince Dunn FDNY).
12. Cuando no sea posible ventilar la parte trasera o el techo de una tienda en llamas y existan signos visibles de Flashover o Backdraft, ventile por la parte delantera rompiendo los vidrios y puertas, pero manteniéndose a un costado para permitir que los gases supercalentados ardan temporalmente, para luego avanzar con la armada para el ataque al fuego (Vince Dunn FDNY).
13. Asegúrese que los cilindros de Era tengan manómetros y sean verificados cada cinco minutos.
14. Esté atento a la administración del aire en el ERA de acuerdo al tiempo de seguridad que requerirá para salir.
El Comandante (Comandante de Incidente)
1. Tres minutos para la entrega y evaluación primaria. El tiempo es crítico, así que al llegar no demore la entrada en operación. Transmita calma pero sea asertivo en el manejo y en recoger tanta información como pueda en los primeros tres minutos. La seguridad de sus bomberos puede depender de lo que haga y las decisiones que adopte en los siguientes 120 segundos después de los primeros 3 minutos de reconocimiento. Si la primera respuesta se ha auto desplegado sin objetivos claros, habrá demasiados bomberos actuando al interior de la estructura. Si hay equipos en el interior con armadas que no estén aplicando eficientemente agua al fuego, entonces preocúpese rápidamente de darles las instrucciones precisas, incluso, considere el hacerlos salir hasta la calle para desplegarlos nuevamente según sea necesario, pero en forma segura y con objetivos claros.
2. Después de la entrega del Comando de Incidente, comuníquese con quienes están trabajando en el interior. Reportes de diferentes fuentes que describen condiciones de fuego contradictorias pueden conducir al Comandante a cuestionar las condiciones de seguridad que hay en el interior. Un sector puede reportar fuego bajo control, mientras otro puede señalar que hay condiciones de humo denso en el interior. Esas discrepancias sugieren que están buscando en áreas diferentes y que ninguno tiene claridad respecto a las condiciones del otro. Los equipos que operan en áreas donde el fuego parece estar bajo control, pueden estar en serio peligro si no saben que todavía hay fuego en el lugar.
3. La evidencia de fuego significativo al interior y que no puede ser ubicado debería ser una señal de alarma para el Comandante del Incidente. Los equipos que trabajan en un edificio lleno de humo pueden ser incapaces de encontrar el fuego. Al mismo tiempo, si la presencia de humo denso sigue incrementándose significa que hay un fuego significativo al interior. Mientras más tiempo transcurre, más aumenta el riesgo de una súbita inflamación o de que el edificio colapse estructuralmente. Asegúrese de arrojar el flujo de agua adecuado e implemente evaluaciones de control de riesgos para reducir el potencial de cualquier peligro.
4. Asegúrese de tener una comunicación adecuada con la Central de Alarmas, con los distintos sectores y con aquellos que están operando en las zonas calientes. Si se establece un tráfico radial innecesario se puede obstaculizar las operaciones de control del incendio. Permita únicamente información esencial, haga uso intensivo de los canales tácticos y de comando, utilizando procedimientos de radio efectivos. El receptor debe siempre reconocer la información importante.
5. Antes de comprometer a sus equipos, asegúrese que ellos hayan recibido una instrucción clara acerca de sus asignaciones y objetivos,. Más adelante, asegúrese que se mantienen actualizados con la información importante. Si ellos están asignados para la búsqueda de personas desaparecidas en el interior y éstas aparecen en el exterior, evacue sus equipos y reasígnelos.
6. Cuando los equipos abandonen la estructura, inmediatamente recoja la información e intercámbiela. Los resúmenes y las informaciones a los bomberos deben ser precisas, claras, exactas y efectivas para documentar lo que ocurre en la escena. Use punteos para recordar los puntos vitales.
7. Considere el papel del Oficial de Seguridad tan pronto como sea posible.
8. Algunas veces, se olvidan los peligros vitales - Esta sentencia es trágica pero cierta. Recientes incendios en Fairfax, Tayside y Chicago presentaron situaciones que eran conocidas como riesgos inminentes para la vida, pero incluso más, eran en locaciones muy bien conocidas, y aun así, esa gente murió y les fallamos. Sí, les fallamos.
Con esta última entrega, ahondamos un poco más en este gran texto de Paul Grimwood. En el campo del combate de incendios, no existe una verdad única, o un manual mágico que nos oriente. No obstante, en la medida que hayan recopilaciones completas que den cabida a los distintos puntos de vista, el conocimiento bomberil se verá enriquecido.
Muchas veces hemos escuchado, más veces de la que uno quisiera, que nada de los bomberos de otras latitudes nos puede servir ya que la realidad chilena es muy diferente. Ese concepto errado es uno de los peores paradigmas del anacronismo y el letargo en el que pueden caer las instituciones. Uno de los esfuerzos de nuestra página es, precisamente, el contribuir al intercambio de experiencias y conocimientos que puedan ser adaptados y desarrollados de acuerdo a la realidad local.
Extraido: bomba18.cl
¡Tienes que ser miembro de LA HERMANDAD DE BOMBEROS para agregar comentarios!
Únete a LA HERMANDAD DE BOMBEROS