Publicado el 28/09/2013
CUERPO DE BOMBEROS DE SANTIAGO, 150 AÑOS JUNTO A USTED
El origen de los Bomberos en Chile se remonta a la época colonial y a los albores de la vida republicana. En esa época, los aguateros que abastecían de este vital liquido a las ciudades, ya que no existían cañerías que proporcionaran agua corriente, tenían como obligación acudir con sus elementos en cada ocasión que se producía un siniestro. Con posterioridad, batallones de Guardias Cívicos bajo la denominación de "Zapadores Bomberos", tomaron a su cargo esta labor. Para tal efecto, se enroló en ellos a todos aquellos que tuvieran profesiones relacionadas como aguateros, carpinteros y otros, dotándoseles de algunas primitivas Bombas de Palanca que se trajeron al país en la década de 1840 a 1850.
Sin embargo, estas unidades, sin adecuada instrucción, no dieron buenos resultados y prueba de ello lo constituyó el gran incendio que en diciembre de 1850 destruyó gran parte del sector comercial de Valparaíso. Ello llevó a un grupo de vecinos, nacionales y extranjeros, a agruparse en torno a una Asociación contra Incendios, base del que seis meses más tarde sería el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, primero de la República de Chile. Cuatro Compañías lo integraron primitivamente. hasta contar en la actualidad con 16 Compañías y ser uno de los más eficientes y organizados del país.
Doce años después de la organización en Valparaíso del primer Cuerpo, en la capital todavía existía un batallón cívico para labores bomberiles; al que el pueblo llamaba pintorescamente "El batallón de la Bomba". Dotado de escasos elementos nada pudo hacer ante el enorme incendio que el día 8 de diciembre de 1863, destruyó completamente la Iglesia de la Compañía de Jesús, causando la muerte a más de dos mil personas, en su mayoría mujeres y menores de edad.
El trágico incendio ocurrió durante la ceremonia de clausura del Mes de María y para lo cual, el antiguo templo ubicado en el lugar en que hoy se encuentran los Jardines del Congreso en las esquinas de Bandera y Compañía, había sido profusamente adornado. Bastó el volcamiento de una lámpara de aceite para que los adornos prendieran y una gran llamarada subiera hasta lo alto del templo. La multitud trató de salir en frenético y asustado tropel, pero pronto las salidas se tapiaron con decenas de cuerpos, siendo la gente aplastada y atropellada en el pánico. Todo Santiago acudió a presenciar la tragedia resultando vanos los esfuerzos por evitarla.
ORGANIZACION ACTUAL
El Cuerpo de Bomberos de Santiago tiene una organización de tipo piramidal. Su base la forman 22 Compañías, 17 de agua (Bombas), 4 de escalas y una de salvamento. Cada Compañía tiene un mando integrado por un grupo de Oficiales, que son Voluntarios elegidos para desempeñar esos cargos por el resto de sus Compañías, de acuerdo a su experiencia y conocimiento. El Director es la cabeza de la Compañía y su Jefe Administrativo, a la vez que el enlace de ésta con los altos mandos de la Institución.
En su historia, el CBS ha cambiado sus estandartes para conmemorar hitos relevantes asociados a su desarrollo y evolución, y sólo unos pocos se conservan como reliquias en las dependencias institucionales, a la espera de ser exhibidos en el Museo Institucional, con las restauraciones del caso.
El primer estandarte fue donado por José Tomás Urmeneta, Superintendente Fundador del Cuerpo. El último fue donado el 30 de noviembre de 1969 por el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Manuel Fernández Díaz, el que fue entregado por el Presidente Eduardo Frei Montalva en el marco de un Ejercicio General realizado en el Parque O'Higgins