
FUENTE BLOG FIRESTATION
Proteccion Civil. Vademecum REMER. Sexta Edicion, version digital.
Las administraciones de los diferentes países han incorporado, en sus departamentos de Defensa Civil o Protección Civil, a los radioaficionados como especialistas entrenados y experimentados en comunicaciones de emergencia.
Una de las actividades que desarrollan los radioaficionados de muchos Países, desde mediados del siglo XX, es la de proporcionar comunicaciones de emergencia, como consecuencia de catástrofes producidas por: terremotos, huracanes, inundaciones, incendios forestales, accidentes tecnológicos, etc.
La dispersión de los radioaficionados dentro de sus países y su habilidad, única como grupo, para establecer enlaces-radio en condiciones adversas, ha proporcionado en muchas ocasiones valiosas ayudas a los sistemas existentes de comunicaciones y, por consiguiente, a las Autoridades encargadas de restablecer la normalidad de sus respectivos Países.
Los radioaficionados españoles vienen participando con la Protección Civil de España desde la década de los 60, prestando innumerables colaboraciones hasta nuestros días. Es en el año 1982, cuando se configura esta colaboración mediante la participación de varios cientos de radioaficionados, y es la que se conoce hoy en día como la Red Radio de Emergencia de Protección Civil – REMER -, en la que están integrados varios miles de radioaficionados colaboradores, encuadrados y estructurados permanentemente bajo un plan de actuación denominado Plan Mercurio.
La organización de la REMER ha permitido a los colaboradores de la Red y a los responsables de la Protección Civil coordinar esfuerzos, ante situaciones de emergencia, con resultados eficaces en las acciones que han tenido que afrontar a lo largo de estos años.
Pero el campo de actuación de la Protección Civil, además de ser extenso, es evolutivo de acuerdo con el desarrollo de la propia sociedad. Aparecen cada día nuevos avances tecnológicos, como consecuencia de los cuales surgen, también, nuevos riesgos para las personas y sus bienes. Estos avances tecnológicos exigen una mayor cualificación y entrenamiento para el desarrollo de actuaciones específicas en el campo de la Protección Civil. Conceptos, todos ellos, a los que no son ajenos los colaboradores de la REMER.
El campo de las telecomunicaciones, siempre en evolución, facilita la incorporación de nuevas modalidades de radiocomunicación, que son incorporadas por los radioaficionados a sus estaciones de radio. Ello permite emplear, hoy en día, nuevas técnicas como el RTTY, FAX o el Packet-radio, este último da paso a las comunicaciones digitales para situaciones de emergencia. En los Planes de emergencia y en las actuaciones de Protección Civil en situaciones de emergencia, y dentro del campo de las redes de comunicaciones, la REMER desempeña un papel importante, fruto de la “profesionalidad” y responsabilidad demostrada por todos y cada uno de sus componentes. Para aumentar la eficacia de sus actuaciones, los colaboradores de la REMER deben disponer de unas “herramientas” que, además de ampliar sus propios conocimientos y facilitarles determinadas consultas, les permitan, siempre que sea posible, normalizar la información a proporcionar a las autoridades directoras de la emergencia.
Mediante esta publicación electrónica, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias quiere proporcionar, a los colaboradores de la REMER, una información general sobre ciertas materias que pueden ser de utilidad en situaciones de emergencia. Este es uno de los objetivos fundamentales que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias pretende conseguir con la publicación de este “Vademecum REMER 2012″
Para acceder, a esta publicación, pulse aquí
Prólogo 7ª edición – 5ª en formato electrónico
La buena acogida que los colaboradores de la Red Radio de Emergencia de Protección Civil han dispensado al VADEMECUM REMER desde su primera edición, ha animado a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias a efectuar sucesivas ediciones, la sexta y última, correspondiente al año 2008, en formato electrónico.
Con el ánimo de ir mejorando el contenido del VADEMECUM REMER, de manera que suponga una herramienta cada vez mas eficaz para los colaboradores de la REMER, en el cumplimiento de sus misiones, se ha preparado esta septima edición, revisada y aumentada con la incorporación en los capítulos tales como: Telecomunicaciones, Instrumentos meteorólogicos, Propagación en HF, Internet, GPS, Códigos, abreviaturas y frases convencionales utilizados en la radioafición, Glosarios, etc.
Se han incluido 50 Glosarios (en los que se recopilan más de 80.000 términos) en los que se ha tratado de proporcionar una utilidad práctica evitando el tratamiento discursivo o enciclopédico de cada término y algunas palabras tienen su traducción al inglés además de incluir algunos términos tomados del lenguaje popular de distintos países. Como cualquier compilación, este trabajo es seguramente incompleto y se aspira a que los usuarios amplíen y mejoren este repertorio con su propia experiencia desde distintas disciplinas y regiones.
La experiencia nos señala que, en situaciones de emergencia, la solidaridad de los ciudadanos brota espontáneamente, pero en la mayoría de los casos el esfuerzo que se ofrece no puede ser convenientemente aprovechado por falta de la preparación y organización adecuadas. Ese es, a nuestro juicio, el mayor mérito de la Red Radio de Emergencia – REMER, pues su preparación continua y su perfecta organización la hacen un instrumento sumamente eficaz al servicio de los órganos de la dirección y gestión de emergencias, como viene demostrándose en cada ocasión que sus miembros son requeridos para ello.
Por eso, al tiempo que ponemos a su disposición esta nueva edición, revisada y ampliada del VADEMECUM REMER, reiteramos nuestro agradecimiento a todos los voluntarios que aportan, al servicio de la protección civil, de forma absolutamente desinteresada, su dedicación y esfuerzo.
ACCEDER AL DOCUMENTO:
https://www.dropbox.com/s/rk5cwqpv4twca39/Vademecum_REMER.rar