Este estudio forma parte de los estudios de reascitación de AmsteRdam (ARREST), un registro prospectivo en curso de todas las OHCA en tres regiones de los Países Bajos (provincia de Holanda Septentrional, Twente y el municipio de Breda) con una población mixta urbana y rural con un total de 3.28 Millones de habitantes.
De todos los OHCAs recogida de pacientes y la reanimación relacionados con los datos de acuerdo a los procedimientos estándar en el ARREST-estudio y de Utstein recomendaciones que se describen en otro lugar [ 13 ] . Si se conectó un DEA, el personal del estudio recuperó los electrocardiogramas almacenados (ECG).
Se incluyeron las grabaciones de todos los DEA que se conectaron a los pacientes tratados para OHCA. Los agentes de policía y los bomberos son los primeros en responder que casi exclusivamente utilizan LIFEPAK 1000 (Physio Control, Redmond, WA) AED. Todos los demás DAE son utilizados por los rescatistas locales; Ya sea en el sitio o alertado con un mensaje de texto [ 10 ] . Analizamos todas las grabaciones de AED que se recolectaron entre enero de 2012 y diciembre de 2012. Debido a que el número de grabaciones de AED de rescatadores con LIFEPAK 1000 fue mayor que las grabaciones de otros tipos de DEA, extendimos el período de estudio para otros DEA hasta diciembre de 2014.
La Junta de Revisión de Ética Médica del Centro Médico Académico de Amsterdam aprobó la recopilación de datos ARREST y otorgó una exención para el requisito de consentimiento informado.
Se definió la fibrilación ventricular gruesa (VF) como VF con un pico a pico de amplitud de ≥ 0,2 mV, de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA) 1997 Task Force [ 14 ] . Definimos VF fino como VF con una amplitud pico a pico de <0,2 mV pero que excede el umbral inferior de los fabricantes de AED. La amplitud pico a pico de la forma de onda VF varió de ≥0,08 mV a 0,2 mV entre los fabricantes (Tabla 1 suplementaria). La taquicardia ventricular (VT) se definió de acuerdo con la definición de los fabricantes con complejos QRS amplios (> 120 ms o ≥160 ms sin ondas p claras) y velocidades que varían de> 120 bpm por minuto a> 180 bpm. Todos los demás ritmos se definieron como no-shockable. Definimos un período de análisis como el período desde el inicio del análisis de ritmo hasta el final del análisis de ritmo del AED; Marcado en la grabación del ECG y el mensaje de voz para producir un shock o para reanudar la reanimación cardiopulmonar (CPR). Si se aconsejó un shock, la entrega de ese choque también se incluyó en el período de análisis. Se excluyeron los periodos de análisis que no se completaron debido a la desconexión del AED y los períodos de análisis que no fueron evaluables debido al movimiento prolongado del paciente o porque las compresiones torácicas prolongadas ininterrumpidas (CC) impidieron la evaluación del ritmo. Un fallo relacionado con el dispositivo se definió como un análisis de ritmo incorrecto, no atribuido a un error humano: un mensaje de voz para entregar un choque a un ritmo no susceptible de descarga (falso positivo) o un fallo para reconocer un ritmo como shockable (falso negativo). Las fallas relacionadas con el operador y la circunstancia fueron aquellas situaciones en las que no se siguió un mensaje de voz para entregar un shock y no se produjo un shock. No entregar un shock también se consideró un fracaso en los casos en que nuestro análisis post-resucitación determinó que había un consejo de choque positivo falso, a menos que hubiera suficiente evidencia circunstancial de que el paciente tenía signos de vida o EMS anuló el operador.
Un AED semiautomático requiere acción de rescate para empujar el botón de choque. Un AED totalmente automático entrega el choque sin el requisito de acción de rescate. Los desfibriladores externos automáticos nunca son utilizados por el personal de EMS.
Todas las grabaciones de AED se analizaron con software específico de cada fabricante. Todas las evaluaciones se realizaron mediante inspección visual del ritmo en la pantalla, con la calibración como se muestra en la rejilla de fondo. Para cada análisis, dos autores (JAZ y LEB) determinaron el ritmo durante el período de análisis y el asesoramiento AED asociado con ese período de análisis.
Si un choque fue aconsejado incorrectamente, también determinamos el motivo más probable para este consejo incorrecto. Si se aconsejó un choque, se observó si el choque fue entregado y si no, la razón de entrega sin shock. Si no se aconsejó un choque mientras el paciente tenía un ritmo de choque, evaluamos la razón del consejo incorrecto. Para estas evaluaciones, utilizamos información de la señal de impedancia (si está disponible), lo que nos permitió distinguir CC de otros movimientos. Si hubiera dudas sobre las evaluaciones, MH y RWK reevaluaron la decisión de consenso.
Para nuestros análisis incluimos todos los consejos (correctos) dentro de una grabación AED. Tal análisis puede sesgar hacia errores repetidos de una sola causa en un paciente. Para abordar este sesgo también analizamos sólo el primer período de análisis de las grabaciones de DEA, independientemente si se disponía de más períodos de análisis en ese registro de DEA. Los resultados de este análisis se presentan en la Tabla 2 suplementaria y Figs. 1-4.
Se calculó la sensibilidad para la detección de VF gruesa, para todas las marcas de AED juntas y para las marcas de AED por separado, si> 100 períodos de análisis estuvieran disponibles. Debido al número limitado de períodos de análisis con VF y VT finos, sólo calculamos la sensibilidad general para la detección fina de VF y VT. Se calculó la especificidad para la detección de ritmo no conmo- rable, para todas las marcas de AED juntas y para las marcas de AED por separado si se disponía de> 100 períodos de análisis. También calculamos la proporción de descargas entregadas después de un consejo de choque, para todos los DEA juntos y para cada marca de DEA individualmente. Hemos calculado si las marcas individuales de AED se comportaron significativamente diferentes del desempeño general de AED con respecto a la entrega de un choque después de un choque fue aconsejado. En adición, Probamos si la proporción de choques recomendados que no fueron entregados por los primeros respondedores fue diferente de los choques no entregados por los rescatistas. Se calcularon las tasas de falsos positivos y falsos negativos para el asesoramiento de choque en VF grueso y se evaluó si esto fue causado por errores relacionados con el dispositivo o relacionados con el operador. Para todos los periodos de análisis en los que se proporcionó un consejo de choque, pero no se recibió shock, se calculó el retraso hasta el siguiente choque.
La estadística Chi-Cuadrado se utilizó para probar las diferencias en las proporciones. Tiempo de retardo a la siguiente choque se expresó como la mediana (25 º -75 º percentil). El método de Wald ajustado se utilizó para calcular el 95% intervalos de confianza (IC) [ 15 ] . Se consideró que un valor de P <0,05 era estadísticamente significativo y la corrección de Bonferroni se aplicaba para pruebas múltiples de DEA. Todos los datos se analizaron mediante SPSS (SPSS para Mac, versión 20.0, IBM SPSS Inc.).